El Leviatán domesticado

Presentación del libro

El Leviatán domesticado: las relaciones entre el capital financiero y el Estado de Dr. Pierre Manigat

Comentaristas |  Ingrid Bleynat (King’s College), Adrián Piva (UBA-CONICET) y Leandro Haberfeld (CEPLAD | IIEP UBA-CONICET)

 

Lugar | FCE-UBA | Aula 452

SIDPA | La actividad biotecnológica en Argentina: aprendizajes e implicancias de política a partir de los datos del CENSO a empresas bio

Primer Encuentro SIDPA

La actividad biotecnológica en Argentina: aprendizajes e implicancias de política a partir de los datos del CENSO a empresas bio

Presenta | Lilia Stubrin | CONICET / CENIT-UNSAM

El presente documento tiene por objetivo central divulgar los principales resultados acerca de las empresas biotecnológicas en Argentina que surgen del 1er Censo a Empresas de Bio y Nanotecnología Ilevado a cabo en el año 2023.

El censo fue realizado como una iniciativa conjunta entre la Agencia de I+D+i, la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martin (EEyN UNSAM). Además tuvo el apoyo del Cluster de Biotecnología de Córdoba y el Cluster Bio de la Provincia de Santa Fe.

+ Info

Moneda y crédito en la Contribución a la crítica de la economía política | Capítulo II. El dinero o la circulación simple

Seminario

Moneda y crédito en la Contribución a la crítica de la economía política

Expositor | Dr. Matari Pierre Manigat | UNAM

 

Lugar | FCE-UBA Aula 459

Calendario y lecturas

5 de abril | Capítulo II. El dinero o la circulación simple. II. Medio de circulación

19 de abril | Capítulo II. El dinero o la circulación simple; III. El dinero y IV. Los metales preciosos

3 de mayo | Capítulo II. El dinero o la circulación simple. C. Teorías sobre los medios de circulación y la moneda (segunda mitad de abril) y  Fragmento de la versión primitiva de la Contribución a la crítica de la economía política”.

17 de mayo | Pablo Levin (documento a definir).

31 de mayo | Suzanne de Brunhoff. La concepción monetaria de Marx (introducción y primer capítulo).

Sobre el expositor

Dr. Matari Pierre Manigat es Investigador Titular “A” del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Mexíco (UNAM). Es licenciado y maestro en Ciencias Económicas y en Ciencias Políticas por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne y obtuvo su doctorado en Ciencias Económicas en la universidad de París XIII Nord. Sus campos de investigación son la teoría del Estado y la teoría del capital financiero.

Resumen y objetivos del seminario

La teoría monetaria ocupa un lugar ambivalente en los comentarios de la obra de Marx. Si bien las diferencias de interpretación de la naturaleza y génesis del “equivalente general” determinan las grandes orientaciones del comentario de El Capital, los planteamientos de la teoría monetaria han encontrado, empero, pocos estudiosos entre los intérpretes de la obra de Marx.

El presente seminario propone rastrear las fuentes que nutrieron la formación del pensamiento monetario de Marx. Mas exactamente, propone una relectura de la Contribución a la crítica de la economía política (1859); libro que concentra los resultados esenciales de la crítica de las teorías monetarias elaboradas entre la “Revolución Financiera” británica de finales del siglo XVII – simbolizada por la creación del Banco de Inglaterra en 1694– y la controversia entre los autores de la Banking school y los defensores del Currency Principle, consecutiva a la adopción del Bank Charter Act de 1844.

El objetivo del seminario es doble: revisitar el análisis marxiano del pensamiento monetario producido entre finales del siglo XVII y la segunda mitad del siglo XIX; situar las contribuciones de algunos intérpretes de la teoría monetaria marxiana. El primer objetivo apunta a identificar y discutir la relación de Marx con las hipótesis formuladas entre la Gloriosa Revolución y la crisis de 1857; intervalo decisivo de la historia del capitalismo, cuyo decurso deja entrever el surgimiento de dos grandes tradiciones que, desde entonces, estructuran los debates en materia de teoría y de política monetarias: 1) la “teoría cuantitativa del dinero” (TCD); y 2) la “teoría de la moneda de crédito”, como Wicksell bautizó a los críticos de la TCD. Las hipótesis de la primera sustentan lo que es usualmente designado como ortodoxia monetaria: enfoca el dinero fundamentalmente a partir de sus funciones de instrumento de medida de valores y de medio de circulación. La segunda –tradición que reúne a un enjambre de corrientes designadas como heterodoxia monetaria–realza la importancia de otras funciones del dinero, al tiempo que tiende a considerar la circulación monetaria a partir de la especificidad de los instrumentos de crédito.

Marx considera a Hume y a Steuart como padres putativos de las formulaciones clásicas de ambas tradiciones respectivamente. Tanto su genealogía como su clasificación se apoyan en la manera en que los autores revisados identifican, amalgaman u omiten cada una de las funciones del dinero.

Esta revisión crítica nutre, a su vez, la elaboración de hipótesis que intervienen en diferentes momentos del análisis de Marx: la definición del dinero y la determinación de sus funciones, la naturaleza del crédito y su diferencia específica con el dinero, así como, finalmente, la orientación de la política monetaria. En ese sentido, puede decirse que la Contribución a la crítica de la economía política es al análisis marxiano del dinero y del crédito, lo que Las teorías sobre la plusvalía son a sus teorías de la explotación y de la distribución. De allí que la relectura de la Contribución presente un interés propio en cuanto momento seminal de una historia crítica del pensamiento monetario.

Lo anterior permite precisar el segundo objetivo del seminario: volver sobre algunas contribuciones de comentaristas de la teoría monetaria de Marx. Mas exactamente, se trata de discutir soluciones aportadas a dificultades y límites de dicha teoría. Para ello, nos detendremos en trabajos de Suzanne de Brunhoff y Pablo Levin: la primera por sus aportes al estudio de la relación entre dinero y crédito en un mundo carente de patrón monetario metálico, y el segundo por las implicaciones que extrae de su interpretación del problema de la génesis del “equivalente general” en Marx.

Los fundamentos del pensamiento libertario en Murray Rothbard

Potential exposure and vulnerability to broader climate‑related trade regulations: an illustration for LAC countries

Seminario de investigación del IIEP

Potential exposure and vulnerability to broader climate‑related trade regulations: an illustration for LAC countries

Expositora  | Mariana Conte Grand | Banco Mundial y UCEMA

 

Sobre la expositora
Es Doctora en Economía de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), profesora en
la Universidad del CEMA y economista Senior en Desarrollo Sostenible en el Banco Mundial.
Ha participado en el Proyecto de Harvard de Cambio Climático y en el 5to Informe del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático. Ha recibido numerosas becas y fondos para
investigación de Fulbright, el Interamerican Institute for Global Change, entre otros. Sus
trabajos de investigación han sido publicados en libros y revistas académicas y sido asesor para
distintos gobiernos y organismos multilaterales. También ha participado como experto en daños
ambientales en varios casos legales.
Resumen

Analyzing the effects on Latin American and Caribbean (LAC) countries of recently proposed European Union (EU) and United States (US) carbon border adjustment mechanisms (CBAs) and bans on the import of non-deforestation-free products (DFPs), we ask: What share of LAC exports could be affected? What would be the consequences of the EU and US broadening these regulations to other commodities, or of other countries adopting similar regulations? How vulnerable are LAC countries, in terms of emissions intensity, deforestation risk, and export concentration risks? What policies could they adopt in response?

Using data from the World Integrated Trade Solutions, we find that, as the region’s productive profile is agricultural rather than industrial, CBAs have a milder effect than DFPs. Less than 0.5% of LAC exports are exposed under the EU-CBA, compared to 17% under the EU-DFP and around 6% under the US-DFP. A broader EU-CBA would impact up to 14% of LAC country exports, while expanding the consequences of the EU-DFP would be marginal.

The impact of other countries adopting CBA plans would also be small, because the EU and US are the main LAC export destinations. LAC products are vulnerable for several reasons, from having higher embedded emissions—and therefore costs—than European producers’, to having regional competitors with lower emissions intensity or deforestation risk, and lacking alternative export markets. The LAC private sector could adapt its strategies to accommodate these risks, and there is also room for public action.

Co-autores: Paulina Schulz‑Antipa y Julie Rozenberg | Banco Mundial

Lugar | FCE-UBA | Aula 463 | Edificio Anexo

Aplicación de modelos fuzzy y algoritmos en sistemas inteligentes para estudiar el Bienestar Económico

UBACYT 2023

Aplicación de modelos fuzzy y algoritmos en sistemas inteligentes para estudiar el Bienestar Económico

DIRECTORA: Fernández, María José

Sobre el proyecto

El objetivo principal de los gobiernos es mantener una senda de desarrollo sostenible capaz de acabar con la pobreza en todas sus formas. El concepto de bienestar económico es multidimensional al depender de varios aspectos asociados a la vida humana y a las características de cada sociedad. Su estudio ha sido abarcado por diferentes ciencias: psicología, política, sociología, filosofía y economía. La teoría de conjuntos borrosos ha demostrado ser una poderosa herramienta para describir la multidimensionalidad y complejidad de los fenómenos sociales y se opone al enfoque nítido clásico, que generalmente tiende a sobrestimar o subestimar las dinámicas sociales. Los enfoques fuzzy y lingüísticos permiten desarrollar modelos de medición de bienestar que combinen factores tanto objetivos como subjetivos mediante la utilización de herramientas matemáticas, permitiendo captar los matices y los grados de bienestar presentes en las percepciones humanas. Por otro lado, los modelos clásicos solo permiten realizar contrastes binarios entre las percepciones positivas y negativas, sin incluir las variaciones de intensidades entre las mismas. Los algoritmos en sistemas inteligentes permiten realizar estudios con este tipo de enfoque con datos a gran escala. Este tipo de información se encuentra presente en el estudio de la pobreza objetiva y subjetiva, en el mercado laboral y en los enfoques de género. En este proyecto se aplicarán modelos para medir el bienestar económico de la población con herramientas fuzzy, se realizarán estudios del bienestar subjetivo para contrastar dichos resultados con indicadores objetivos, se producirán algoritmos aplicables y transferibles para la medición del Bienestar Económico y se incorporará al análisis tradicional de participación laboral femenina el enfoque de la demanda de trabajo.

Integrantes

Integrantes Externos

Goyheix, Daniela Florencia – Parma, Andrea – Douelle, Matías

La economía política “clásica” y sus distintas fases de desarrollo histórico-conceptual. Debates contemporáneos en el campo de la historia del pensamiento económico

UBACYT

La economía política “clásica`` y sus distintas fases de desarrollo histórico-conceptual. Debates contemporáneos en el campo de la historia del pensamiento económico

DIRECTOR: Piqué, Pilar

Sobre el proyecto

El proyecto propone reconstruir las fases histórico-conceptuales de la economía política clásica, para abordarla no como un todo idéntico, sino como un diferenciado y aportar mayor complejidad a los debates sobre el impacto y alcance que tuvo en la historia del pensamiento económico, así como de la actualidad con algunos Problemas y alternativas de la economía argentina: las ideas económicas y las publicaciones periódicas especializadas en economía, finanzas y negocios (1930-1976) Problemas y alternativas de la economía argentina: las ideas económicas y las publicaciones periódicas especializadas en economía, finanzas y negocios (1930-1976)teóricos descubiertos y trabajados. Se determinan para ello tres fases diferenciadas: su fase de gestación, su fase de maduración y su fase de culminación. Respecto a la primera fase, que tiene como personaje central a Adam Smith, el proyecto propone como uno de sus objetivos específicos recapitular sus avances y límites en la teoría del valor, la conexión de su economía política de esa época con el proyecto filosófico de la ilustración del siglo XVIII y su ligazón con las doctrinas políticas liberales de la época. Respecto la segunda fase, que tiene como figura destacada a David Ricardo, el proyecto se propone como uno de sus objetivos específicos reconstruir los avances y retrocesos en su teoría del valor en relación con la desarrollada en la fase de gestación; el impacto que tuvo la economía política de esa época en las corrientes socialistas de la primera mitad del siglo XIX y las objeciones que recibió por parte de corrientes historicistas y anti-ricardianas. Respecto a la tercera fase, que tiene como personaje emblemático a Karl Marx, el proyecto se propone como uno de sus objetivos específicos recapitular los avances y los retrocesos de su teoría del valor en relación con los desarrollos alcanzados en las fases de gestación y de maduración, el impacto que la economía política de esa época que tuvo en las corrientes socialistas de las últimas décadas del siglo XIX y las objeciones que recibió por parte de corrientes historicistas y nacionalistas, así como de autores marginalistas. El grupo que se propone para este proyecto está integrado por especialistas formados en cada una de estas etapas de la historia de la economía política clásica. Cada uno de ellos tripulará subequipos junto a investigadores en formación dedicados a cada una de ellas. Se realizarán reuniones periódicas para compartir y discutir los resultados de investigación de cada uno de los subequipos, de modo de poder reflexionar colectivamente sobre continuidades y discontinuidades entre cada una de estas etapas.

Integrantes

Integrantes externos

Ciani, Mauro; Geddo, Santiago; Lorenzo, Ezequiel; Moyano, Martín; Romero, Verónica; Landi, Agustin; Vicente, Félix; Montero, Christian

Modelado matemático en economía: un análisis epistemológico de casos de estudio

UBACYT

Modelado matemático en economía: un análisis epistemológico de casos de estudio

DIRECTOR: Legris, Javier

Sobre el proyecto

Este proyecto está animado por un espíritu interdisciplinario, pretendiendo hacer aportes a la epistemología de la economía y áreas conexas, y tiene un doble objetivo central. De un lado, analiza el concepto de modelo empleado En el modelado matemático en Economía, considerando casos de estudio de sistemas complejos modelados mediante teoría de redes. De otro lado, examina casos de estudio en los orígenes de la aplicación de la matemática a la Economía, centrándose en los siglos XVIII y XIX. De manera colateral, el proyecto examina algunos aspectos epistemológicos de la matemática aplicada, al analizar los efectos del modelado matemático para la formulación de hipótesis y la inferencia de consecuencias testeables. Los modelos matemáticos se analizarán como herramientas epistémicas sobre una perspectiva histórico-cognitiva y semiótica. (a) el concepto de modelo empleado en el modelado matemático de fenómenos económicos no está analizado; (b) el uso de metodologías de sistemas complejos propicia un modelado matemático con valor explicativo de los fenómenos económicos; (c) la historia del modelado matemático en Economía debe revisarse.

Integrantes

Integrantes externos

Fulugonio, María Gabriela; Ovalles Castro, Andrómeda; Pustilnik, Ruth; Spehrs, Adriana; Schwartz, Nora; Valiño, Valeria

Transformación digital y nuevas tecnologías disruptivas para contribuir al desafío de exportar productos diferenciados en la agroindustria en Argentina y otros países de la región de América Latina

UBACYT

Transformación digital y nuevas tecnologías disruptivas para contribuir al desafío de exportar productos diferenciados en la agroindustria en Argentina y otros países de la región de América Latina

DIRECTOR: Lachman, Jeremías

Sobre el proyecto

Dada la relevancia que tiene la producción agroindustrial en Argentina, el objetivo central es analizar los principales factores asociados a la creciente transformación digital y uso de tecnologías disruptivas en este sector. En este proyecto nos proponemos estudiar factores asociados al ecosistema emprendedor Agtech de Argentina, la generación de oferta de tecnologías digitales por parte de actores locales, así como también aquellos elementos de la demanda que perimirán comprender cómo está ocurriendo el proceso de incorporación de herramientas digitales a lo largo de la cadena de valor agroindustrial. Esto nos permitirá identificar y analizar los factores asociados al surgimiento de empresas locales que desarrollan y ofrecen estos servicios digitales, las fuerzas que lideran el proceso de difusión y otros elementos del ecosistema emprendedor que inciden en ambos lados. Se propone identificar las barreras y desafíos del fenómeno de transformación digital de la agroindustria en Argentina para poder contribuir a la propuesta de políticas públicas que permitan abordar este desafió. Para abordar estos desafíos nos proponemos emplear metodologías cualitativas (e.g., basadas en casos de estudio) y cuantitativas (e.g., análisis basados en modelos econométricos a partir de datos generados por encuestas). Se espera que este trabajo genere impactos en diversos ámbitos ligados a la promoción de la transformación digital en la agroindustria en países de América Latina. En términos generales buscaremos que los casos de estudio sirvan de guía para entender cómo el ecosistema emprendedor ligado al Agtech en Argentina pudo expandirse y de este modo ampliar tanto la oferta local de tecnologías digitales para actividades agroindustriales, así como también su uso a lo largo de las cadenas de valor. Las lecciones aprendidas podrán ser publicadas en artículos académicos los cuales se espera que sean de interés tanto para policy makers como para el sector privado y la academia.

Integrantes

La evolución y composición del producto social anual argentino en perspectiva internacional y su expresión en las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo. El período 2012-2022 en el marco de las transformaciones desde la década de 1970

UBACYT

La evolución y composición del producto social anual argentino en perspectiva internacional y su expresión en las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo. El período 2012-2022 en el marco de las transformaciones desde la década de 1970

DIRECTOR: Kennedy, Damián

Sobre el proyecto

Entre 2012 y 2017, los indicadores del mercado de trabajo y de las condiciones de vida de la población evidenciaron un estancamiento, sin recuperar los niveles alcanzados a mediados de los setenta. Dicho proceso fue seguido por un acelerado deterioro, primero, en el bienio 2018-2019 y, luego, a partir de la irrupción de la pandemia del COVID-19. En este sentido, el presente Proyecto se propone como objetivo general investigar las particularidades de la economía argentina (a partir de la comparación de la evolución y composición del producto con países que detentan distintos roles en la Nueva División Internacional del Trabajo) y su vínculo con las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo durante la última década, en el contexto de las transformaciones sucedidas desde mediados de la década del setenta. A tales fines, se propone avanzar en las siguientes líneas de investigación: a) el vínculo entre la dinámica del producto social y la disponibilidad de las fuentes de compensación externas (renta extraordinaria de los recursos naturales y endeudamiento externo) en relación a la menor productividad relativa de la economía nacional; b) el nivel y dinámica de la distribución funcional del ingreso, con énfasis en su vínculo con la evolución del salario real y con los componentes de la demanda final (consumo, inversión y sector externo),c) el proceso de desindustrialización argentino en relación a sus determinantes económicos (salario, productividad y costo laboral) y d) las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo argentina en relación a las características  de inserción en el mercado de trabajo de los miembros del hogar. Dos hipótesis principales guían la investigación. Por un lado, que a lo largo del período bajo estudio se profundizó el deterioro y diferenciación de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo. Por el otro, que dicho proceso encuentra sus bases en la combinación de a) la ampliación de la brecha de productividad de la economía nacional, b) la incapacidad del endeudamiento externo de impulsar la actividad productiva nacional (a diferencia de la renta de la tierra), c) la menor proporción del excedente que en Argentina se destina a la inversión productiva y d) el mayor peso en relación con el producto que tienen la remesa de utilidades, el pago de intereses y el drenaje de divisas.

Integrantes

Integrantes externos

Fernández Franco, Sebastián; Terranova, Lucas;  Sánchez, Matías; Ezequiel Monteforte; Guido Weksler;  Arakaki, Agustín; Cazón, Fernando; Estefanía Dileo; Fabris, Julio; Marturet, Tomás; Pradier, Carolina; Quaglia, Dante Nicolás; Romero, Agustín; Vernelli, Laura; Suárez, Francisco