Impacto económico, social y ambiental de las políticas de introducción de energías renovables

PIUBAS

Impacto económico, social y ambiental de las políticas de introducción de energías renovables

DIRECTOR: Carlos Romero

En el marco de recuperación de la economía argentina post-COVID 19, el fomento de diferentes fuentes generadoras de energía no es irrelevante para el alcance del objetivo de crecimiento de manera compatible con el ambiente y la inclusión social. Los modelos de simulación desarrollados y proyectados por los equipos involucrados(MESi-IIEP de la FCE UBA y el ICC de la FCEN UBA), tales como modelos insumo-producto regionales, de equilibrio general computados y de redes neuronales, son herramientas útiles para la evaluación ex ante de políticas públicas. El sector energético es el objeto de estudio de este PIUBA dada su relevancia para una recuperación económica social y ambientalmente sostenible. Argentina deberá cumplir con sus objetivos internacionales y leyes nacionales de desarrollo de energías renovables no convencionales y de un sistema de generación eléctrica distribuida, considerando en particular las necesidades de inversión (privada y de infraestructura pública) que para ello se requieren (ej. paneles solares, baterías de litio, biodigestores, etc.). Asimismo, impulsar el desarrollo de energías renovables es central en el desarrollo de economías regionales de la Argentina dadas las ventajas comparativas de cada una según sus recursos naturales. Por tales motivos, se buscará simular escenarios de política energética-ambiental con los modelos mencionados. Ello permitirá como contraparte, la formación de RRHH de ambos equipos (becarios de grado y posgrado) por un lado, y por otro, la generación de material de divulgación sobre los resultados obtenidos. Videos de divulgación y tutoriales técnicos realizados por los equipos serán publicados en la web y redes los institutos, se pondrán a disposición aplicaciones web sencillas para uso de otras instituciones (ver antecedente AppRegMIP bajo el PDE 24 2019) y la realización de un workshop sobre “Energías Sustentables”, siguiendo el antecedente del workshop “Bioenergía y Desarrollo Regional” de 2020.

Co-Coordinador: Pablo Augusto Negri
Investigadora: María Priscila Ramos (Inv. Adjunta CONICET)
Becario: Martín Breitkopf
Tesista: Juan Ignacio Marquez
Tesista y becario:  Juan Ignacio Mercantante

El estudio y la enseñanza de la obra de Adam Smith en la formación universitaria del economista

UBACYT

El estudio y la enseñanza de la obra de Adam Smith en la formación universitaria del economista. Indagación sobre el proceso de selección y difusión de sus ideas por parte de los libros de texto consagrados de historia del pensamiento económico

DIRECTOR: Leandro Haberfeld

El presente proyecto tiene como objetivo general estudiar el proceso de selección, elaboración y transmisión de las ideas de Adam Smith en los principales libros de texto universitarios de Historia del Pensamiento Económico y su impacto en la imagen que los economistas se forman de esta obra. Si bien la literatura sobre la difusión de la obra de Smith en los círculos académicos creció indudablemente en el último tiempo, hasta el momento no se realizaron investigaciones exhaustivas acerca de:

  1. qué contenidos de la obra smithiana fueron privilegiados en los libros de texto de Historia del Pensamiento Económico a nivel internacional;
  2. qué dimensiones relevantes que han sido soslayadas por éstos pueden aportar a reconstruir aspectos centrales de la obra de este autor, como aquellos relativos a la relación entre su economía política y su proyecto filosófico.

Estas preguntas, que constituyen el armazón de la empresa de investigación que se pretende desarrollar en el presente proyecto, pueden contribuir no sólo a los estudios especializados sobre la obra de Adam Smith sino asimismo a potenciar investigaciones teóricas, prácticas y pedagógicas sobre el papel de los libros de textos universitarios en el estudio y la enseñanza de su obra y de la historia del pensamiento económico en general. El grupo de trabajo que llevará adelante el presente proyecto está conformado por investigadores formados y en formación con vasta experiencia en docencia e investigación en el campo de la Historia del Pensamiento Económico.

Investigadores: Pablo Levin y María del Pilar Piqué
Investigador en formación: Ariadna Cazenave, Pablo Benchimol, Martín Joel Gonilski Pacin, Verónica Romero, María Florencia Bonelli, Martín Moyano y Pablo Benchimol
Estudiante de grado: Vicente Felix y Ezequiel Lorenzo