Estudios empíricos del ciclo económico y expectativas

UBACYT

Estudios empíricos del ciclo económico y expectativas

DIRECTOR: Aromí, Daniel

Sobre el proyecto

El presente proyecto involucra un conjunto de ejercicios empíricos que buscan mejorar nuestra comprensión del ciclo económico a partir de ejercicios empíricos con un foco en Argentina y economías de la región. Los objetivos del presente proyecto pueden ser agrupados en tres categorías:

Estimación de factores macroeconómicos: Un primer lugar, se propone utilizar modelos de factores dinámicos para construir indicadores que informen sobre el estado del ciclo económico y la incertidumbre que caractericen al ciclo económico. Este ejercicio involucra encontrar formas convenientes de agregar información heterogénea que es provista por un conjunto comúnmente grande de series económicas. Estos ejercicios son desarrollados bajo la conjetura de que se puede estimar un factor latente que facilita la interpretación eventos y la anticipación de la dinámica macroeconómica. En particular, el despliegue de estos ejercicios en tiempo real permite generar estimaciones del nivel de actividad contemporáneo o ajustar expectativas sobre niveles y volatilidad en períodos futuros.

El uso de datos no tradicionales: Un segundo tipo de ejercicio involucra utilizar datos no tradicionales para construir series de tiempo que provean información útil sobre el estado de la economía. Entre el tipo de datos no tradicionales se puede mencionar a grandes volúmenes de texto, imágenes o videos, búsquedas online o movilidad geográfica de las personas. En particular, vale destacar a la información difundida en los diarios y en las redes sociales como una alternativa que puede derivar en valiosas caracterizaciones de las opiniones macroeconómicas.

Caracterización de las expectativas: En tercer lugar, se estudiarán las propiedades de las expectativas y otros estados subjetivos de los agentes económicos. Estos estudios pueden ser llevados a cabo trabajando con pronósticos de profesionales, encuestas de opinión pública u otros datos que sean informativos de las expectativas u otros estados subjetivos asociados al ciclo económico. En particular, resulta de interés ampliar la evidencia relacionada con la presencia de patrones de subrreación, sobrereacción o instancias de fragilidades no contempladas en forma adecuada.

Integrantes

Movilidad ocupacional y de ingresos en contextos macroeconómicos inestables: Argentina en perspectiva latinoamericana

UBACYT

Movilidad ocupacional y de ingresos en contextos macroeconómicos inestables: Argentina en perspectiva latinoamericana

DIRECTOR: Beccaria, Luis Alberto

Sobre el proyecto

En las últimas décadas Argentina y, en general, América Latina han experimentado profundas modificaciones en sus esquemas macroeconómicos con impactos significativos en los mercados de trabajo y en la distribución de los ingresos. La consolidación del proceso de crecimiento económico luego del abandono del régimen de caja deconversión en el país, conjuntamente con algunas políticas del mercado de trabajo, llevaron a un crecimiento delempleo agregado muy significativo que estuvo, a su vez, acompañado de una mejora en la calidad de las ocupacionesgeneradas.

Sin embargo, la acelerada generación de puestos de trabajo no ha sido capaz de resolver plenamentelos problemas de precariedad e informalidad laboral. Al mismo tiempo, se aprecia una marcada desaceleración enalgunas de las tendencias positivas recién señaladas asociadas, al menos en parte, a las crecientes dificultades macroeconómicas que ha venido enfrentando el país en los últimos años.

En este contexto, la movilidad ocupacional y la inestabilidad de ingresos continúan siendo muy elevadas, en un marco de escasos mecanismos de protección social. Es por ello que el objetivo general del proyecto es analizar en profundidad la dinámica laboral y de ingresosde Argentina en perspectiva comparada con otros países de América Latina, desde comienzos del nuevo milenio hasta el presente.

En particular, se busca caracterizar la movilidad ocupacional, evaluar su intensidad, identificarsus vinculaciones con el ciclo económico y los patrones de crecimiento, y estudiar algunos de sus efectos sobreel funcionamiento del mercado de trabajo urbano.

Asimismo, se busca identificar distintos tipos de trayectorias ocupacionales de modo de diferenciar entre las ?ascendentes? y aquellas de carácter más ?excluyentes?,caracterizadas mayormente por tránsitos entre el desempleo y la informalidad. Por último, se vincularán dichos tránsitoscon la movilidad de los ingresos provenientes del mercado de trabajo y se evaluarán los impactos sobre los ingresostotales familiares.

Integrantes

Integrantes externos

Catania, María Sol; Cosoleto Capurro, José Ignacio; Golman, Matías; Martinez, Silvana; Ustares, Matias

Narcoeconomía en Argentina: dimensionamiento, impactos y propuestas de política

UBACYT

Narcoeconomía en Argentina: dimensionamiento, impactos y propuestas de política

DIRECTOR: López, Andrés

Sobre el proyecto

En años recientes se ha intensificado el debate sobre las regulaciones vigentes en materia de producción, venta y consumo de “estupefacientes”. En particular, desde el ámbito académico, así como desde la sociedad civil, se han expuesto evidencia y opiniones que cuestionan la eficacia del actual régimen prohibicionista, tanto en lo que hace al impacto sobre la oferta y demanda de estupefacientes, como a los costos asociados a la llamada “guerra contralas drogas”. Así, diversos investigadores, líderes políticos y referentes sociales han llamado a repensar tanto el marco legal internacional vigente (las Convenciones de Naciones Unidas de 1961 y 1971) como las legislaciones nacionales que criminalizan las distintas etapas de la cadena de valor de los estupefacientes.

Como es sabido, varios países han avanzado en reformas legales en este ámbito, cuya compatibilidad con los acuerdos internacionales esa veces controversial. En algunos casos se ha despenalizado la tenencia de drogas para uso personal, mientras que en Canadá, Uruguay y diversos estados de los Estados Unidos se ha legalizado la producción y venta de cannabis recreativo. En este contexto, si bien se han producido diversos trabajos que abordan la problemática de la legislación sobre estupefacientes y sus impactos en la Argentina, los enfoques son generalmente médicos, culturales, sociales o legales, siendo casi inexistente la investigación sobre el tema desde el ámbito económico. El presente proyecto, de carácter exploratorio dado el contexto descripto, apunta a comenzar a llenar este vacío, a través de:

  1. una revisión de la literatura internacional en materia de estimaciones sobre el mercado de los estupefacientes (producción-oferta-demanda-precios) y de análisis costo-beneficio de los actuales regímenes prohibicionistas;
  2. una aplicación de las metodologías relevadas al caso argentino,
  3. la revisión de la literatura que examina los impactos de los experimentos de descriminalización y liberalización implementados en otros países;
  4. la aplicación de técnicas de análisis de datos y procesamiento natural del lenguaje a conversaciones en redes sociales, opiniones en la prensa y búsquedas de Internet para analizar comportamientos y opiniones de la población argentina en la materia.

Los resultados del proyecto serán de utilidad para informar el debate sobre eventuales reformas a la legislación sobre producción, venta y consumo de estupefacientes en la Argentina.

Integrantes

Integrantes externos

Cappelletti, Laura

Modelos y contrastes econométricos para redes: teoría y aplicaciones empíricas

UBACYT

Modelos y contrastes econométricos para redes: teoría y aplicaciones empíricas

DIRECTOR: Gabriel Montes-Rojas

Sobre el proyecto

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal el desarrollo de modelos y contrastes econométricos para la modelización de redes. En particular, el desarrollo de las consecuencias del agrupamiento de observaciones en redes en base a correlaciones entre individuos, que dan lugar los modelos que deben usarse para la inferencia estadística correcta. No controlar por el nivel apropiado de correlación de las observaciones dentro de la red conlleva, en general, a errores estándar que son demasiado pequeños, y por lo tanto a un análisis estadístico y econométrico erróneo.

Metodológicamente, el proyecto implica revisar y crear contrastes econométricos nuevos para la inferencia estadística en la presencia de efectos de red. Un efecto de gran interés que surge a partir del análisis de redes es la influencia que tiene sobre el comportamiento de un individuo la interacción con su grupo de referencia (compañerosde clase, amigos, contraparte en el comercio, etc.). Dicho efecto recibe el nombre de “peer effects” y es un tema que viene recibiendo mucha atención, no solo a nivel metodológico, sino también empírico. Por otro lado, la revolución de big data y aprendizaje automático dan particular relevancia a esta cuestión. Los datos del fenómeno de big data son fundamentalmente observacionales, en contraposición a experimentales o muestrales.

Consecuentemente, su falta de estructura implica que se trata de datos fuertemente interdependientes, de modo que es crucial tener en cuenta las potenciales correlaciones entre observaciones, a fines de dar tratamiento adecuado a este fenómeno.

En resumen, los resultados de este proyecto tienen el objetivo general de:(i)cuantificar los efectos de redes para la inferencia y la modelización econométrica.(ii)desarrollar contrastes de especificación para realizar inferencia adecuada.(iii) construir modelos econométricos que contemplen estos efectos de red.(iv)ampliar modelos existentes para considerar, por ejemplo, heterogeneidad en los peer effects.(v) aplicaciones empíricas con redes (ej. inversión extranjera directa).

Integrantes

Integrantes Externos:

Alejo, Osvaldo; Bargados, Ayelén; Izaguirre, Alejandro; Matias Pardini; Pastor Joaquin; Saenz, Emilio;

Análisis de la Economía Política desde el Marxismo Cuantitativo, Aspectos teóricos y empíricos. Su aplicación a los ciclos capitalistas en una era de crisis, guerras, hegemonías cuestionadas, pandemia y revoluciones (1973 – 2023)

UBACYT

Análisis de la Economía Política desde el Marxismo Cuantitativo, Aspectos teóricos y empíricos. Su aplicación a los ciclos capitalistas en una era de crisis, guerras, hegemonías cuestionadas, pandemia y revoluciones (1973 - 2023)

DIRECTOR: Farina, Joaquín

Sobre el proyecto

El alto precio de los medicamentos es una gran preocupación para gobiernos, aseguradoras, y pacientes en todo el mundo. Un alto precio puede significar que la cobertura no llegue a los grupos más vulnerables, mientras que precios excesivamente bajos generan desincentivos a la innovación. Esta situación ha llevado a que la mayoría de los países propongan distintos sistemas para regular el precio de los medicamentos. Argentina, por otro lado, no presenta ninguna regulación o limitación, por lo que los precios son determinados por las fuerzas del mercado. El objetivo de este trabajo es estimar los potenciales ahorros para el sistema de salud que podrían lograrse con un esquema de precios máximos de referencia (PR). Con este fin, en una primera parte del proyecto, se analizará el caso de Brasil, que en 2003 introdujo un sistema de PR pionero en América Latina. En una segunda parte, se utilizarán los resultados encontrados para el caso de Brasil con el fin de realizar proyecciones y simulaciones para los potenciales ahorros que significaría la implementación de un sistema de PR en la Argentina.

 Objetivo general

Estimar los potenciales ahorros para el sistema de salud que podrían lograrse con un esquema de precios máximos de referencia en Argentina.

 Objetivos específicos del proyecto.

  1. Estimar el efecto de la regulación de precios de referencias en los precios de los medicamentos en Brasil.
  2. Proyectar el rango de posibles ahorros de la implementación de un sistema de precios de referencia en Argentina
  3. Caracterizar el mercado farmacéutico y su marco regulatorio en Argentina.
  4. Transferir los resultados de las proyecciones a instituciones nacionales (Ministerio de salud) y organismos que trabajan actualmente en temas de acceso a la salud y mercado de medicamentos.
  5. Divulgación de los resultados a través de publicaciones en revistas científicas, congresos nacionales o internacionales, seminarios, etc.

Integrantes