Determinantes del bienestar económico: aportes para su medición
El bienestar económico es un concepto con connotaciones subjetivas y se lo relaciona con factores económicosobjetivos y de bienestar individual como la percepción personal de cubrir las propias necesidades. Es posible medir el bienestar a partir indicadores objetivos tradicionales o indicadores subjetivos cualitativos. Las valoraciones subjetivassobre la calidad de vida han cobrado importancia para la medición del desarrollo durante los últimos años. El concepto de bienestar es dinámico al depender del tiempo y de las características de cada sociedad.
El enfoque de los conjuntos borrosos y los modelos lingüísticos permiten obtener un análisis más profundo y adecuado de la realidad, lo que resulta en un mejor diagnóstico de la situación del país y del grado de relación entre variables. La educación tieneun impacto potencial en el desarrollo equitativo de la sociedad. Si las instituciones de educación superior operaranteniendo en cuenta criterios de mercado en forma exclusiva, ofrecerían sólo programas educativos de alta demanda. Las diversas políticas públicas educativas no son equivalentes y la distribución de la inversión en educación es importante: una mayor inequidad en la distribución de la educación tiene un impacto negativo sobre el crecimientoeconómico. Las políticas orientadas a la protección de la niñez surgen ante la necesidad de construir sociedades másjustas e igualitarias. El desarrollo del potencial humano incrementa la productividad de la economía y las condiciones de vida. Se han realizado múltiples aportes desde la teoría de conjuntos borrosos para medir el bienestar. Si bien hay muchas aplicaciones de teoría de conjuntos borrosos al estudio del bienestar, no hay desarrollos significativos de aplicaciones de modelos lingüísticos y números Z en este campo.
En este proyecto se diseñarán modelos para medir el bienestar económico de la población con herramientas matemáticas alternativas que permitan capturar subjetividad e incertidumbre, se analizará el impacto de la inversión pública en el área de educación e investigación y desarrollo como propulsoras del bienestar, se estudiará la relación entre el desarrollo de las habilidades cognitivas y sociales en la primera infancia y el bienestar económico en Argentina y se realizarán mediciones del bienestar subjetivo a través de encuestas y entrevistas para contrastar dichos resultados con indicadores objetivos.
Investigador en formación: Walter Plaza Gómez y Daniela Goyheix
Investigadores: Andrea Parma y María Silvia Moriñigo
Estudiante de grado: Matías Doulle