El área MESi ya está organizando su workshop 2024!
Como en cada workshop de MESi el propósito es crear espacio de presentación y discusión interdisciplinar de avances realizados en el marco de Proyectos de Desarrollo Estratégicos de la Universidad de Buenos Aires sobre Políticas de mitigación y adaptación al cambio climático en sectores clave.
En esta oportunidad las temáticas que se traerán a la mesa discusión estarán en torno al “Uso económico de los recursos naturales en agricultura y energía”. Como cada uno de estos sectores tiene sus particularidades, el workshop estará organizado en 2 medias jornadas (de 9h30 a 13h):
26/9/2024 ” Recursos Naturales y Agricultura” con la presencia del Dr. Luca Salvatici de la Universitá Roma Tre, invitado en el marco del Centro Italo-Argentino de Altos Estudios (CIAAE )de la UBA.
10/10/2024 “Recursos Naturales y Energía” con la participación del Dr. Mouez Fodha de la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne & Paris School of Economics, gracias al apoyo del Centro Franco-Argentino (CFA) de la UBA.
La actividad está abierta a la presencia de personas interesadas, además de los expositores, con inscripción previa (inscripción hasta el 1/9/2024). El evento es gratuito; no tiene costos de inscripción.
Modalidad: Presencial
26/9/2024: Fundación Beethoven (auditorio) – Avenida Santa Fe 1452 – CABA.
10/10/2024: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires – Avenida Córdoba 2122 – SUM (1er piso – edificio histórico) – CABA.
Comité Organizador: Carlos Adrián Romero, María Priscila Ramos, María Paula Covelli, María Laura Ojeda, Exequiel Romero Gómez, Juan Ignacio Mercatante y Vanesa Sangoi.
Por consultas puntuales, pueden escribir a mesi.iiep@gmail.com
El workshop sobre “Energías sostenibles en el escenario post-covid 19: impacto ambiental y socioeconómico” tiene por fin reunir a investigadores, funcionarios del sector público, representantes del sector privado y de organismos internacionales que estén trabajando e investigando en torno al desarrollo de distintas formas de energía sostenible en países en desarrollo.
En el marco de la recuperación post-covid 19, el fomento de diferentes fuentes generadoras de energía es fundamental para lograr el crecimiento de manera compatible con el ambiente y la inclusión social. La energía es un insumo difundido a lo largo de la economía, involucrando sustancialmente a todos los sectores. Por tal motivo, la distribución de costos y beneficios asociados a las diferentes formas de generar energía debe ser considerada en el diseño de las políticas nacionales, asumiendo el impacto ambiental como parte de los costos sociales.
Cambiar la matriz energética implica un cambio estructural necesario para las economías en el contexto actual, donde coexisten además compromisos internacionales (Agenda 2030, Acuerdo de París para el Cambio Climático, etc) por un lado, y leyes y prácticas nacionales, por otro, a veces direccionados en sentido opuestos.
Los tópicos de interés de este workshop son los siguientes, si bien no son excluyentes:
– Desarrollo de energías renovables no convencionales.
– Fomento de un sistema de generación eléctrica distribuida, considerando las necesidades de inversión privada y de – — infraestructura pública (ej. paneles solares, baterías de litio, biodigestores, etc.).
– Impulso a las energías renovables en las economías regionales de la Argentina y de otros países en desarrollo, a partir de sus ventajas comparativas particulares dada su disponibilidad de recursos naturales locales.