Mercedes Campi

Mercedes Campi

Mercedes Campi

Mercedes Campi

Investigadora Adjunta - CONICET

Mercedes Campi

Ph.D. in Economics | Scuola Superiore Sant'Anna (Italia)

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Economía Agraria – Innovación y Cambio Tecnológico – Desarrollo Económico

CAMPOS DE INTERÉS
Derechos de Propiedad Intelectual – Economía Agropecuaria y Biotecnología – Historia Económica

Ha sido investigadora en el Instituto de Economía de la Escuela de Estudios Avanzados Sant’Anna y en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sus producciones han sido publicadas en revistas científicas como World Development, Research Policy y Agricultural Economics. Ha sido consultora de organismos internacionales como el PNUD, la CEPAL y la OECD.

  • Campi, M., Dueñas, M., & Barigozzi, M. (2019). Intellectual property rights, imitation, and development. The effect on cross-border mergers and acquisitions. The Journal of International Trade & Economic Development, 28(2), 230-256. https://doi.org/10.1080/09638199.2018.1518477. http://bit.ly/347tLWB
  • Campi, M. & Dueñas, M. (2019). Intellectual property rights, trade agreements, and international trade. Research Policy, 48(3),532-545.  https://doi.org/10.1016/j.respol.2018.09.011. http://bit.ly/347t27P
  • Campi, M. & Dueñas, M. (2016). Intellectual Property Rights and International Trade of Agricultural Products. World Development, 8,. 1-18. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.11.014
  • Campi, M. (2016). The effect of intellectual property rights on agricultural productivity. Agricultural Economics, 48(3), 327-339. https://doi.org/10.1111/agec.1233. http://bit.ly/3i8p2sN
  • Campi, M. & Nuvolari, A. (2015). Intellectual property protection in plant varieties. A worldwide index (1961-2011). Research Policy, 44(4), 951-964. https://doi.org/10.1016/j.respol.2014.11.003. http://bit.ly/3cE9VGj

Estudios sobre el desarrollo económico de la Argentina: macroeconomía y desarrollo productivo

PUE CONICET

Estudios sobre el desarrollo económico de la Argentina: macroeconomía y desarrollo productivo

DIRECTOR: Andrés López

El proyecto está dirigido a contribuir al entendimiento de los determinantes y perspectivas del desarrollo económico del país, por su interés analítico propio, y para aportar elementos a las discusiones referidas a la identificación de potenciales escenarios y al diseño de políticas económicas. El estudio del desarrollo, como proceso multidimensional, llama a un abordaje multidisciplinario, sin ignorar las exigencias que implica el análisis riguroso de diversos aspectos específicos de la temática. Por su conformación y las experiencias de trabajo de sus integrantes, el IIEP está preparado para tal empeño. El proyecto está dirigido a aprovechar y potenciar esas experiencias particulares, además de buscar su confluencia en un producto colectivo relevante. Las actividades previstas contemplan trabajos con diferentes enfoques disciplinares (económicos, socio/políticos, históricos, epistemológicos) y metodologías acordes que incluyen, según sean las cuestiones tratadas, la elaboración de esquemas de representación a través de modelos formales matemáticos o computacionales y el procesamiento estadístico/econométrico de datos. También la búsqueda de patrones a partir de la observación de indicadores, y los análisis cualitativos que informan acerca de los matices de la compleja evolución bajo observación.

Dinámica de la estructura productiva y los patrones de empleo en la Argentina: un análisis de redes complejas

CONICET PIP

Dinámica de la estructura productiva y los patrones de empleo en la Argentina: un análisis de redes complejas

DIRECTORA: Viktoriya Semeshenko

El entramado productivo nacional y su relación con la movilidad laboral presentan un nivel de complejidad estructural tal que demanda el uso de modelización para el estudio de sus dinámicas acopladas. Un conocimiento específico del dominio socioeconómico es indispensable para dar sentido a la interpretación de las fuentes de datos mediante las cuales se construyen los modelos de redes y relaciones, y sobre los cuales se construirán preguntas pertinentes. Este proyecto se centra en analizar cómo los sectores productivos se relacionan a través del movimiento de los trabajadores entre empresas. Proponemos estudiar tanto la estructura y dinámica de los flujos de empleo, como caracterizar la red subyacente asociada a los intercambios de capacidades y habilidades.

Adicionalmente proponemos explorar los impactos de un shock como la pandemia sobre este entramado productivo y evaluar el potencial de las representaciones y resultados obtenidos para dar cuenta de vulnerabilidades y capacidad de adaptación del sistema. A partir de información de registros administrativos y encuestas, nos proponemos analizar los indicadores de parentesco para la Argentina, de forma de obtener no sólo la caracterización del espacio interindustrial sino también una caracterización de la estructura productiva y tecnológica. Esta propuesta involucra enfoques interdisciplinarios como el uso de teoría de redes complejas, herramientas de procesamiento de textos por un lado y el desarrollo del análisis matemático y métodos econométricos por el otro.

Investigadores: Mercedes María Campi (Inv. Adjunta CONICET), Daniel Heymann (Inv. UBA), Sergio De Raco (Inv. UBA) y José Daniel Aromí (Inv. UBA)