Maurizio, Roxana y Beccaria, Luis

Informalidad: 4 de cada 10 trabajadores, asalariados y cuentapropistas, no tienen cobertura legal que los proteja en la Argentina

La tasa de informalidad fue de 42% en el primer trimestre de 2025, de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC). Ese dato es 1,2 puntos porcentuales más que el registrado el mismo período del año anterior. Las cifras están expuestas en un informe coordinado por las investigadoras de la Universidad Nacional de Buenos Aires Roxana Maurizio y Luis Beccaria.

El Ciudadano

leer la nota completa+

Maurizio, Roxana y Beccaria, Luis

Tasa de natalidad, trabajo y economía

El Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Universidad de Buenos Aires, que monitorea periódicamente el comportamiento del empleo formal, da cuenta de que para el cuarto trimestre del año pasado el 68% de asalariados y asalariadas de entre 16 y 24 años trabajaban en condiciones de informalidad. Ese porcentual coloca a la franja etaria 26 puntos por encima de la global. Entre los 25 y los 44 años es ya del 41,3%. Extender la edad jubilatoria engrosaría esas incidencias y la tasa de desempleo, cuyo último dato ya evidenció un rebote.

APU. Agencia Paco Urondo

leer la nota completa+

IIEP

Caputo profundiza el recorte de subsidios para mejorar las cuentas fiscales

La quita representó en mayo $ 372.000 millones, más de la mitad del superávit financiero. La tendencia se acentuaría para garantizar el saldo de 1,6% del PBI que se propuso el gobierno.

Tiempo Argentino

leer la nota completa+

Vinodata

El vino acompañó la baja de la inflación: su precio aumentó menos que el IPC en el último año

En abril el precio de una botella representativa fue de $6.605. El precio promedio simple de las etiquetas relevadas por Vinodata se ubicó en $32.733, mientras que el de una botella típica fue de $ 18.300.

Observatorio de tarifas y subsidios

Cada vez menos gente viaja en el subte porteño: la cantidad de pasajeros cayó un 39% desde 2019

En tanto, de acuerdo con un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), “el subte de Buenos Aires muestra un proceso de recomposición tarifaria desde 2024, el cual permite acercar la relación tarifa / ingresos a valores semejantes a los observados para servicios equiparables, como el metro de San Pablo (Brasil) y el metro de Santiago de Chile”.