WORKSHOP SOBRE “ENERGÍAS SOSTENIBLES EN EL ESCENARIO POST-COVID 19: IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICO”

Modalidad: Presencial

Organizado por el Área de Modelos Económicos de Simulación (MESi) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA).

El workshop sobre “Energías sostenibles en el escenario post-covid 19: impacto ambiental y socioeconómico” tiene por fin reunir a investigadores, funcionarios del sector público, representantes del sector privado y de organismos internacionales que estén trabajando e investigando en torno al desarrollo de distintas formas de energía sostenible en países en desarrollo.

En el marco de la recuperación post-covid 19, el fomento de diferentes fuentes generadoras de energía es fundamental para lograr el crecimiento de manera compatible con el ambiente y la inclusión social. La energía es un insumo difundido a lo largo de la economía, involucrando sustancialmente a todos los sectores. Por tal motivo, la distribución de costos y beneficios asociados a las diferentes formas de generar energía debe ser considerada en el diseño de las políticas nacionales, asumiendo el impacto ambiental como parte de los costos sociales.

Cambiar la matriz energética implica un cambio estructural necesario para las economías en el contexto actual, donde coexisten además compromisos internacionales (Agenda 2030, Acuerdo de París para el Cambio Climático, etc) por un lado, y leyes y prácticas nacionales, por otro, a veces direccionados en sentido opuestos.

Los tópicos de interés de este workshop son los siguientes, si bien no son excluyentes:

  • Desarrollo de energías renovables no convencionales.
  • Fomento de un sistema de generación eléctrica distribuida, considerando las necesidades de inversión privada y de infraestructura pública (ej. paneles solares, baterías de litio, biodigestores, etc.).
  • Impulso a las energías renovables en las economías regionales de la Argentina y de otros países en desarrollo, a partir de sus ventajas comparativas particulares dada su disponibilidad de recursos naturales locales.
  • Evaluación de políticas públicas para el alcance del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas N° 7: “Energía asequible y no contaminante”.

Esperamos que este workshop permita construir una red para el trabajo interdisciplinario aprovechando sinergias entre los diferentes actores, haciendo frente a las carencias de información para el análisis de políticas públicas que incentiven al sector privado en el desarrollo y uso de energías sostenibles, cumpliendo objetivos socio-ambientales.

Las inscripciones de expositores y asistentes deberán realizarse a través de los siguientes links:

  1. Para las postulaciones como expositores ingresar aquí
  2. Para las inscripciones de asistentes ingresar aquí
  3. Para enviar tu resumen / abstract en formato video-póster ingresar aquí

Ver instrucciones para grabar videos aquí.

FECHAS IMPORTANTES

Recepción del resumen / abstract: Hasta el 15 de septiembre de 2022

250 – 500 palabras para ponencias / entre 1 y 2 minutos de video para pósters

Prórroga para los posters-videos: 15 de octubre de 2022

Comunicación de aceptación: 17 de octubre de 2022

Recepción del artículo completo: Hasta el 15 de febrero de 2023

Inscripciones de asistentes: Hasta el 10 de marzo de 2023.

COMITÉ ORGANIZADOR

Carlos Adrián Romero, María Priscila Ramos, Mariana Batiuk, Hebe Dato y Carolina Conde.

Por consultas puntuales, pueden escribir a mesi.iiep@gmail.com

NOTA

El taller está abierto a la presencia de personas interesadas, además de los expositores, con inscripción previa. El evento es gratuito; no tiene costos de inscripción, ni de asistencia.

Seminario “A cien años de La Fatiga de Alfredo Palacios”

Se cumplen cien años de La Fatiga y sus proyecciones sociales de A. L. Palacios publicado por nuestra Facultad. Es una obra singular, merece ser recordada por su aporte a lo que hoy se denomina “ciencias del trabajo”, por ser el resultado de una investigación experimental notable  y desarrollada por un destacado jurista en  una facultad de economía recién creada. Los expositores abordarán la obra desde cada una de sus perspectivas disciplinales.

PROGRAMA
JUEVES 26 DE MAYO – 17 H

“Una crítica temprana al taylorismo en la Argentina”

Juan José Gilli

“Aristas de la cuestión social: La Miseria en la República Argentina (1900) y La Fatiga (1922) de Alfredo L. Palacios”

José Villarruel

JUEVES 02 DE JUNIO – 17 H

“La profecía del fin del trabajo”

Julio C. Neffa

“La fatiga y sus proyecciones sociales. El contexto de ideas que enmarcaron su producción y su impacto en la Historia de la Psicología”

Florencia Ibarra

INSCRIPCIÓN

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdtnBK6lmYnmg4_P3Z8apR5Xu4gYgP9LB47lskQyrO7brmhZQ/viewform

Más información: iiep-baires@fce.uba.ar

Seminario “A cien años de La Fatiga de Alfredo Palacios”

Se cumplen cien años de La Fatiga y sus proyecciones sociales de A. L. Palacios publicado por nuestra Facultad. Es una obra singular, merece ser recordada por su aporte a lo que hoy se denomina “ciencias del trabajo”, por ser el resultado de una investigación experimental notable  y desarrollada por un destacado jurista en  una facultad de economía recién creada. Los expositores abordarán la obra desde cada una de sus perspectivas disciplinales.

PROGRAMA
JUEVES 26 DE MAYO – 17 H

“Una crítica temprana al taylorismo en la Argentina”

Juan José Gilli

“Aristas de la cuestión social: La Miseria en la República Argentina (1900) y La Fatiga (1922) de Alfredo L. Palacios”

José Villarruel

JUEVES 02 DE JUNIO – 17 H

“La profecía del fin del trabajo”

Julio C. Neffa

“La fatiga y sus proyecciones sociales. El contexto de ideas que enmarcaron su producción y su impacto en la Historia de la Psicología”

Florencia Ibarra

INSCRIPCIÓN

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdtnBK6lmYnmg4_P3Z8apR5Xu4gYgP9LB47lskQyrO7brmhZQ/viewform

Más información: iiep-baires@fce.uba.ar

Seminario de Pensamiento Económico Argentino

SEMINARIO PENSAMIENTO ECONÓMICO ARGENTINO – 2022

Continuando con los efectuados en 2020 y 2021, el seminario tiene por objetivo difundir y actualizar los aportes realizados a la ciencia por economistas argentinos. El seminario es gratuito y se desarrollará mediante reuniones virtuales por Zoom y Streaming en el horario de 17:00 a 19:00hrs

ORGANIZAN

Centro de Investigación y Docencia en Economía para el Desarrollo – Universidad Nacional de Tres de Febrero (CIDED – UNTREF)

Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA CONICET

CRONOGRAMA

26 ABRIL

LAS CONTRIBUCIONES DE ROLF MANTEL
Dr. Fernando Tohme (Universidad Nacional del Sur)

10 MAYO

COMING OUT IN AMERICA: 30 YEARS OF CULTURAL CHANGE
Dra. Raquel Fernández (New York University)

24 MAYO

CONTRIBUTIONS TO THE KYOTO PROTOCOL AND DEVELOPMENTS FROM KYOTO TO PARIS
Dra. Graciela Chichilnisky (Columbia University)

07 JUNIO

THE CARBON REMOVAL TECHNOLOGY
Dra. Graciela Chichilnisky (Columbia University)

21 JUNIO

LO MACRO Y LO MICRO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO
Dr. Jorge Katz (Universidad de Chile)

05 JULIO

LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA POLÍTICA MONETARIA
Mg. Luis Blaum (CIDED –UNTREF)
Dr. Saúl Keifman (IIEP UBA CONICET)

19 JULIO

TRANSICIÓN DIGITAL, NUEVAS FORMAS DE EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO EN AMÉRICA LATINA
Dra. Roxana Maurizio (Organización Internacional del Trabajo)

02 AGOSTO

INVERSIÓN EXTRANJERA, MULTINACIONALES Y DESARROLLO
Dr. Andrés López (IIEP UBA CONICET)

16 AGOSTO

EL DESARROLLO DE LAS CUENTAS NACIONALES EN ARGENTINA
Lic. Susana Kidyva (UNTREF – INDEC)
Dr. Juan Carlos Propatto (UBA)

30 AGOSTO

COMPLEJIDAD Y MACROECONOMÍA
Dr. Daniel Heymann (IIEP UBA CONICET)

INSCRIPCIONES

Enviar un correo electrónico a la dirección: cided@untref.edu.ar

Consignar: título, nombre y apellido y pertenencia institucional.

Seminario de Pensamiento Económico Argentino

SEMINARIO PENSAMIENTO ECONÓMICO ARGENTINO – 2022

Continuando con los efectuados en 2020 y 2021, el seminario tiene por objetivo difundir y actualizar los aportes realizados a la ciencia por economistas argentinos. El seminario es gratuito y se desarrollará mediante reuniones virtuales por Zoom y Streaming en el horario de 17:00 a 19:00hrs

ORGANIZAN

Centro de Investigación y Docencia en Economía para el Desarrollo – Universidad Nacional de Tres de Febrero (CIDED – UNTREF)

Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA CONICET

CRONOGRAMA

26 ABRIL

LAS CONTRIBUCIONES DE ROLF MANTEL
Dr. Fernando Tohme (Universidad Nacional del Sur)

10 MAYO

COMING OUT IN AMERICA: 30 YEARS OF CULTURAL CHANGE
Dra. Raquel Fernández (New York University)

24 MAYO

CONTRIBUTIONS TO THE KYOTO PROTOCOL AND DEVELOPMENTS FROM KYOTO TO PARIS
Dra. Graciela Chichilnisky (Columbia University)

07 JUNIO

THE CARBON REMOVAL TECHNOLOGY
Dra. Graciela Chichilnisky (Columbia University)

21 JUNIO

LO MACRO Y LO MICRO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO
Dr. Jorge Katz (Universidad de Chile)

05 JULIO

LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA POLÍTICA MONETARIA
Mg. Luis Blaum (CIDED –UNTREF)
Dr. Saúl Keifman (IIEP UBA CONICET)

19 JULIO

TRANSICIÓN DIGITAL, NUEVAS FORMAS DE EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO EN AMÉRICA LATINA
Dra. Roxana Maurizio (Organización Internacional del Trabajo)

02 AGOSTO

INVERSIÓN EXTRANJERA, MULTINACIONALES Y DESARROLLO
Dr. Andrés López (IIEP UBA CONICET)

16 AGOSTO

EL DESARROLLO DE LAS CUENTAS NACIONALES EN ARGENTINA
Lic. Susana Kidyva (UNTREF – INDEC)
Dr. Juan Carlos Propatto (UBA)

30 AGOSTO

COMPLEJIDAD Y MACROECONOMÍA
Dr. Daniel Heymann (IIEP UBA CONICET)

INSCRIPCIONES

Enviar un correo electrónico a la dirección: cided@untref.edu.ar

Consignar: título, nombre y apellido y pertenencia institucional.

Seminario de Pensamiento Económico Argentino

SEMINARIO PENSAMIENTO ECONÓMICO ARGENTINO – 2022

Continuando con los efectuados en 2020 y 2021, el seminario tiene por objetivo difundir y actualizar los aportes realizados a la ciencia por economistas argentinos. El seminario es gratuito y se desarrollará mediante reuniones virtuales por Zoom y Streaming en el horario de 17:00 a 19:00hrs

ORGANIZAN

Centro de Investigación y Docencia en Economía para el Desarrollo – Universidad Nacional de Tres de Febrero (CIDED – UNTREF)

Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA CONICET

CRONOGRAMA

26 ABRIL

LAS CONTRIBUCIONES DE ROLF MANTEL
Dr. Fernando Tohme (Universidad Nacional del Sur)

10 MAYO

COMING OUT IN AMERICA: 30 YEARS OF CULTURAL CHANGE
Dra. Raquel Fernández (New York University)

24 MAYO

CONTRIBUTIONS TO THE KYOTO PROTOCOL AND DEVELOPMENTS FROM KYOTO TO PARIS
Dra. Graciela Chichilnisky (Columbia University)

07 JUNIO

THE CARBON REMOVAL TECHNOLOGY
Dra. Graciela Chichilnisky (Columbia University)

21 JUNIO

LO MACRO Y LO MICRO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO
Dr. Jorge Katz (Universidad de Chile)

05 JULIO

LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA POLÍTICA MONETARIA
Mg. Luis Blaum (CIDED –UNTREF)
Dr. Saúl Keifman (IIEP UBA CONICET)

19 JULIO

TRANSICIÓN DIGITAL, NUEVAS FORMAS DE EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO EN AMÉRICA LATINA
Dra. Roxana Maurizio (Organización Internacional del Trabajo)

02 AGOSTO

INVERSIÓN EXTRANJERA, MULTINACIONALES Y DESARROLLO
Dr. Andrés López (IIEP UBA CONICET)

16 AGOSTO

EL DESARROLLO DE LAS CUENTAS NACIONALES EN ARGENTINA
Lic. Susana Kidyva (UNTREF – INDEC)
Dr. Juan Carlos Propatto (UBA)

30 AGOSTO

COMPLEJIDAD Y MACROECONOMÍA
Dr. Daniel Heymann (IIEP UBA CONICET)

INSCRIPCIONES

Enviar un correo electrónico a la dirección: cided@untref.edu.ar

Consignar: título, nombre y apellido y pertenencia institucional.

Seminario de Pensamiento Económico Argentino

SEMINARIO PENSAMIENTO ECONÓMICO ARGENTINO – 2022

Continuando con los efectuados en 2020 y 2021, el seminario tiene por objetivo difundir y actualizar los aportes realizados a la ciencia por economistas argentinos. El seminario es gratuito y se desarrollará mediante reuniones virtuales por Zoom y Streaming en el horario de 17:00 a 19:00hrs

ORGANIZAN

Centro de Investigación y Docencia en Economía para el Desarrollo – Universidad Nacional de Tres de Febrero (CIDED – UNTREF)

Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA CONICET

CRONOGRAMA

26 ABRIL

LAS CONTRIBUCIONES DE ROLF MANTEL
Dr. Fernando Tohme (Universidad Nacional del Sur)

10 MAYO

COMING OUT IN AMERICA: 30 YEARS OF CULTURAL CHANGE
Dra. Raquel Fernández (New York University)

24 MAYO

CONTRIBUTIONS TO THE KYOTO PROTOCOL AND DEVELOPMENTS FROM KYOTO TO PARIS
Dra. Graciela Chichilnisky (Columbia University)

07 JUNIO

THE CARBON REMOVAL TECHNOLOGY
Dra. Graciela Chichilnisky (Columbia University)

21 JUNIO

LO MACRO Y LO MICRO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO
Dr. Jorge Katz (Universidad de Chile)

05 JULIO

LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA POLÍTICA MONETARIA
Mg. Luis Blaum (CIDED –UNTREF)
Dr. Saúl Keifman (IIEP UBA CONICET)

19 JULIO

TRANSICIÓN DIGITAL, NUEVAS FORMAS DE EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO EN AMÉRICA LATINA
Dra. Roxana Maurizio (Organización Internacional del Trabajo)

02 AGOSTO

INVERSIÓN EXTRANJERA, MULTINACIONALES Y DESARROLLO
Dr. Andrés López (IIEP UBA CONICET)

16 AGOSTO

EL DESARROLLO DE LAS CUENTAS NACIONALES EN ARGENTINA
Lic. Susana Kidyva (UNTREF – INDEC)
Dr. Juan Carlos Propatto (UBA)

30 AGOSTO

COMPLEJIDAD Y MACROECONOMÍA
Dr. Daniel Heymann (IIEP UBA CONICET)

INSCRIPCIONES

Enviar un correo electrónico a la dirección: cided@untref.edu.ar

Consignar: título, nombre y apellido y pertenencia institucional.