Javier Legris

Investigador Independiente - CONICET

Javier Legris

Dr. Phil. en Filosofía e Historia General de la Ciencia | Universität Regensburg (Alemania)

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Metodología

CAMPOS DE INTERÉS
Lógica; Epistemología de la Economía; Filosofía de la Matemática

Es profesor titular de LÓGICA, Departamento de Humanidades, Facultad de Ciencias Económicas, UBA y director del Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas (CIECE) de la misma facultad.
Ha dirigido proyectos de investigación PIP en el CONICET y de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA. Ha sido docente de posgrado y profesor invitado en universidades de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Ha sido Fellow de la Fundación Alexander von Humboldt (1999) y del Columbia University Institute for Scholars at Reid Hall (2004). Integra el Grupo Conosur en Filosofía de las Ciencias Formales (GCFCF) y es miembro de la Sociedad Iberoamericana de Metodología Económica (SIAME), la Association for Philosophy of Mathematical Practice (APMP) y la German Association for Mathematical Logic and for Basic Research in the Exact Sciences (DVMLG).
También se ha desempeñado como Subdirector de la Sección Lógica y Filosofía de la Ciencia del Centro de Estudios Filosóficos (CEF) de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires (ANCBA).
Ha recibido el Diploma al Mérito en Humanidades (Lógica y Filosofía de la Ciencia) de la Fundación KONEX.

  • Legris, J. (2019). Instituciones: Un problema ontológico en economía. En S. Lerner. (Ed.), Filosofía y Economía, 24-45. Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas. https://bit.ly/30hbVzv
  • Legris, J. & Mira, P. J. (2019). Uneasiness with Economics in the Encyclopedia of Unified Science.Energeia. Revista Internacional de Filosofía y Epistemología de las Ciencias Económicas, 6(1), 37-48. https://bit.ly/3mVmmSW
  • Legris, J. (2018). Existential Graphs as a Basis for Structural Reasoning. In P. Chapman. (Ed.), Diagrammatic Representation and Inference. Diagrams 2018, 590-597. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-91376-6_53. https://bit.ly/2HH3kzH
  • Legris, J. (2017). Peirce’s Diagrammatic Logic and the Opposition between Logicas Calculus vs. Logic as Universal Language. Revista Portuguesa de Filosofia, 73(3-4), 1095-1114. https://doi.org/10.17990/RPF/2017_73_3_1095. https://t.ly/A9zz
  • Legris, J. (2012). Between Calculus and Semantic Analysis. Symbolic Knowledge in the Origins of Mathematical Logic. In A. Lassalle Casanave. (Ed.), Symbolic Knowledge from Leibniz to Husserl, 79-113. College Publications. https://t.ly/xKrr

Matemática y modelización en economía: análisis epistemológico y estudio de casos históricos

UBACYT

Matemática y modelización en economía: análisis epistemológico y estudio de casos históricos

DIRECTOR: Javier Legris

Este proyecto de investigación está abocado al análisis del uso de la matemática y métodos formales en la modelización en Economía, tomando en cuenta casos específicos históricos y actuales. Se analizará el papel de la matemática en el pensamiento económico de Stanley Jevons y en el Debate sobre el Método (Methodenstreit) en los países de habla alemana a fines del siglo XIX. Además, se discutirán los casos actuales de modelos para el crecimiento económico ypara los efectos de encuadre en Teoría de la Decisión.

El concepto de modelo sera examinado desde las perspectivas del Razonamiento Basado en Modelos y de la Teoría de los Signos de Charles S. Peirce. Ambas perspectivas serán relacionadas.

En general, se sostendrá que una concepción de la matemática basada en la teoría de los signos proporciona una mayor comprensión del uso de herramientas matemáticas en la modelización en Economía.

El proyecto integrará problemas y metodologías de la Epistemología de la Economía y de la Historia del Pensamiento Económico e intentará arribar a una aproximación filosófica a la práctica científica en Economía.

Investigador formado:  Nora Schwartz
Investigadores en formación:  Pablo Mira Llambí, Valeria Valiño, Agustín Martínez, Leandro Haberfeld
Asesor: Adriana Spehrs
Estudiante de grado: Romina Cárcano
Becarios: Matías Haro, Nicolás Sposaro y Mariana Florencia Olezza

Estudios sobre el desarrollo económico de la Argentina: macroeconomía y desarrollo productivo

PUE CONICET

Estudios sobre el desarrollo económico de la Argentina: macroeconomía y desarrollo productivo

DIRECTOR: Andrés López

El proyecto está dirigido a contribuir al entendimiento de los determinantes y perspectivas del desarrollo económico del país, por su interés analítico propio, y para aportar elementos a las discusiones referidas a la identificación de potenciales escenarios y al diseño de políticas económicas. El estudio del desarrollo, como proceso multidimensional, llama a un abordaje multidisciplinario, sin ignorar las exigencias que implica el análisis riguroso de diversos aspectos específicos de la temática. Por su conformación y las experiencias de trabajo de sus integrantes, el IIEP está preparado para tal empeño. El proyecto está dirigido a aprovechar y potenciar esas experiencias particulares, además de buscar su confluencia en un producto colectivo relevante. Las actividades previstas contemplan trabajos con diferentes enfoques disciplinares (económicos, socio/políticos, históricos, epistemológicos) y metodologías acordes que incluyen, según sean las cuestiones tratadas, la elaboración de esquemas de representación a través de modelos formales matemáticos o computacionales y el procesamiento estadístico/econométrico de datos. También la búsqueda de patrones a partir de la observación de indicadores, y los análisis cualitativos que informan acerca de los matices de la compleja evolución bajo observación.