Camilo Mason

Investigador - UBA

Camilo Mason

Profesor | Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González, Argentina.

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Historia del Pensamiento Económico, Historia Económica, Desarrollo Económico

CAMPOS DE INTERÉS
Historia de la ideas económicas, Historia de la Industria

Es profesor de Historia (Instituto Nacional Superior del Profesorado Joaquín V. González) y maestrando en Historia (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Es miembro del Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana (CEHEAL) y secretario de redacción de H-industria. Se desempeña como docente de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) y de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad del Salvador). Ha coordinado (junto a Marcelo Rougier) A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda. Revistas y economía durante el peronismo (2020). Actualmente investiga los debates, propuestas y participaciones de expertos y profesionales sobre cuestión energética en Argentina en la primera mitad del siglo XX.

  • Camilo Mason y Marcelo Rougier (Coords.) A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda. Revistas y economía durante el peronismo (1945-1955), Buenos Aires: EUDEBA. 2020.

Diego Weisman

Investigador - UBA

Diego Weisman

Dr. en Filosofía | Universidad de Buenos Aires (Argentina)

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Metodología

CAMPOS DE INTERÉS
Epistemología de la Economía

Ha participado como investigador y director en diversos proyectos de investigación. Es Profesor Asociado de Epistemología de la Economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Profesor Titular de Metodología de las Ciencias Sociales en la misma casa de estudios y docente de Introducción a la Filosofía en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. También ha dictado cursos de posgrado en su especialidad.

  • López, A., Pascuini, P., & Ramos, A. (2018). Climbing the Space Technology Ladder in the South: the case of Argentina. Space Policy, 46, 53-63. https://doi.org/10.1016/j.spacepol.2018.06.001. https://t.ly/jSRN
  • Heymann, D. & Ramos, A. H. (2016). Tendencias, fluctuaciones y crisis macroeconómicas: continuidades y cambios. En J. Berlinski. (Ed.), Un siglo de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, 369-406. Edicon. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA. https://t.ly/HGg8
  • Sourrouille, J. V. & Ramos, A. H. (2013). El trigo y las ganancias del IAPI entre 1946 y 1949: Miranda y la política económica en los inicios del peronismo. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 53(209), 27-56. https://t.ly/NDyR
  • Heymann, D. Aguirre, H., & Ramos, A. H. (2011). Inflation and macroeconomic policies in post-convertibility Argentina. In W. Baer. (Ed.), The economies of Argentina and Brazil. A comparative perspective, 335-372. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781849809979. https://t.ly/a69e
  • Kosacoff, B. P. & Ramos, A. H. (2009). Microeconomic evolution in high uncertainty contexts: the manufacturing sector in Argentina. In M. Cimoli. (Ed.), Industrial policy and development: the political economy of capabilities accumulation, 239-256. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199235261.001.0001. https://t.ly/xm9R

Florencia Sember

Investigadora Adjunta - CONICET

Florencia Sember

Dr. en Sciences Économiquess | Université de Paris I Panthéon-Sorbonne (Francia) - Università di Macerata (Italia)

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Historia Económica, Desarrollo Económico

CAMPOS DE INTERÉS
Economía Política

Sus producciones han sido publicadas en revistas especializadas como Research in the History of Economic Thought and Methodology, European Journal of the History of Economic Thought y Journal of the History of Economic Thought. Se ha desempeñado como Vicedirectora del Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana (CEHEAL).

    • Sember, F. (2018). Challenging a Money Doctor: Raúl Prebisch vs. Sir Otto Niemeyer on the Creation of the Argentine Central Bank. Research in the History of Economic Thought and Methodology, 36C. 
    • Rougier, M. & Sember, F. (2018). Historia necesaria del Banco Central de la República Argentina: entre la búsqueda de la estabilidad y la promoción del desarrollo, 1935-2015 (1.a ed.). Lenguaje Claro-CICCUS.
    • Sember, F. (2013). Ideas in Circulation: The Reception of Fisher in Argentina. European Journal of the History of Economic Thought, 20(2).
    • Sember, F. (2010). Closing the model? The Harrod-Marschak correspondence on the draft of the “Essay in Dynamic Theory. Journal of the History of Economic Thought, 32(4), 583-608.
      https://doi.org/10.1017/S1053837210000477

Eduardo Scarano

Eduardo Scarano

Profesor emérito | Investigador - UBA

Eduardo Scarano

Dr. en Administración | Universidad Nacional de Misiones (Argentina)

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Metodología, Innovación y Cambio Tecnológico

CAMPOS DE INTERÉS
Tecnología, Epistemología de las Ciencias Sociales

Posee experiencia en investigación sobre epistemología de la economía, filosofía de la ciencia y el análisis metodológico de las tecnologías económicas, y en la gestión de organismos de ciencia y técnica. Ha sido Fundador y Director del Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas (CIECE) en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; y ha integrado los proyectos de investigación “Diseño de mecanismos de mercado. Análisis epistemológico y filosófico de estas tecnologías” y “Tipos de modelos económicos: un análisis metodológico y filosófico”. Es profesor emérito de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

    • Scarano, E. R. (en prensa). Diseño de mercados: el economista como teórico, ingeniero y plomero. Filosofía de la Economía. https://t.ly/vz8s
    • Scarano, E. R. (2020). El seminario, un nuevo modelo de investigación implementado en la Facultad de Ciencias Económicas (1913-1921). Revista de Economía Política de Buenos Aires. (20), 79-107. https://bit.ly/3j9UxUJ
    • Scarano, E. R. (2020). The inverse approach to technologies.Mεtascience, 1(1), 1-13. https://t.ly/UvNF
    • Scarano, E. R. (2019). Modos característicos de resolver problemas en los diseños tecnológicos. En S. Lerner. (Ed.), Filosofía y Economía, 140-157. CIECE. https://t.ly/yYne
    • Scarano, E. R. (2018). Economía teórica e ingeniería económica. En AAEP. (Ed.), Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, 1-13. Asociación Argentina de Economía Política. https://t.ly/RBeA

José Luis Nicolini

José Luis Nicolini

Investigador - UBA

José Luis Nicolini

Ph.D. in Economics | University of Amsterdam (Países Bajos)

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Crecimiento Económico, Economía Internacional, Desarrollo Económico

CAMPOS DE INTERÉS
Renta Financiera, Política Monetaria, Distribución del Ingreso

Sus producciones han sido publicadas en revistas científicas como Journal of Post Keynesian Economics, Económica, International Review of Applied Economics y Cambridge Journal of Economics. Ha sido Profesor Titular de Crecimiento Económico en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

  • Nicolini, J. L. (2016). Dinámica de desequilibrio clásica en la tasa de ganancia. Revista Ciclos, (44), 13-26.
  • Nicolini, J. L. (2016). The exchange rate cycle in Argentina. Journal of Post Keynesian Economics, 39(4), 495-515. https://doi.org/10.1080/01603477.2016.1243989. https://t.ly/71U7
  • Nicolini, J. L. (2015). La renta diferencial agricola en Argentina en 1986-2008. ECONOMICA, LXI, 53-79.
  • Nicolini, J. L. (2015). Renta financiera y solvencia mundial. Ensayos de Economía, (46), 25-44.
  • Nicolini, J. L. (2011). Dual equilibrium and growth cycle in Argentina. International Review of Applied Economics, 25(2), 185-207. https://doi.org/10.1080/02692171.2010.483462. https://t.ly/WRoI
  • Nicolini, J. L. (2010). Inflación y devaluación cíclicas en Argentina. Revista de Economía Política de Buenos Airest.ly/2OQW

Martín Guzmán

Investigador Asistente - CONICET

Martín Guzmán

Ph.D. in Economics | Brown University (Estados Unidos)

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Macroeconomía; Economía Financiera

CAMPOS DE INTERÉS
Deuda Soberana; Eficiencia y Estabilidad Macroeconómica

Ha codirigido el Programa sobre Reestructuración de Deuda de la Initiative for Policy Dialogue de Columbia University junto a Joseph Stiglitz. Ha sido miembro del Grupo de Investigaciones sobre Inestabilidades y Externalidades Macroeconómicas del Institute for New Economic Thinking con base en Columbia University y Senior Fellow no residente del Center for International Governance Innovation de Canadá. También ha sido Editor Jefe del Journal of Globalization and Development. Sus producciones han sido traducidas a decenas de idiomas y publicadas en revistas científicas, libros y medios de difusión general internacionales como The New York Times, The Washington Post, The Guardian, Project Syndicate y The Huffington Post. Ha sido docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata.

Raúl García Heras

Raúl García Heras

Investigador - UBA

Raúl García Heras

Dr. en Historia | Universidad Nacional de La Plata (Argentina)

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Historia Económica

CAMPOS DE INTERÉS
Finanzas Internacionales – Políticas públicas – Historia Económica Contemporánea

Fue Profesor Adjunto de Historia Económica Argentina en la Universidad de
Buenos Aires e Investigador del CONICET hasta 2019. Estudió Historia y Lengua y Literatura Inglesas en la Universidad Nacional de La Plata, donde completó su doctorado en historia económica en 1983. En 2006-2007 fue Coordinador Alterno y Coordinador de la Comisión Asesora de Economía del CONICET. Ha sido becario Fulbright-Hays (1986), de la British Academy (1993 y 2001), la Fundación Tinker de Nueva York (1988-89), la American Philosophical Society (1994), y Pierre Du Bois Visiting Professor in Latin American History en el Graduate Institute of International Studies de Ginebra, Suiza (2015). Posee experiencia en investigación sobre inversiones ferroviarias británicas en la Argentina hasta 1943, historia empresarial en la Argentina contemporánea, y las relaciones financieras internacionales de la Argentina durante la era de Bretton Woods y durante la última dictadura militar. Sus artículos se han publicado en revistas científicas como el Journal of Latin American Studies (1985, 1987), Hispanic American Historical Review (1994), Latin American Research Review (1997, 2018), El Trimestre Económico (1996, 2000), Desarrollo Económico (1990, 1992), Estudios Interdisciplinarios de América Latina (2000), Revista de Historia de la Economía y de la Empresa (2014), Investigaciones de Historia Económica (2017), la Revista de Historia Económica (2018), y América Latina en la Historia Económica (2021).
También es autor de libros publicados por las editoriales Sudamericana (1994),
Lumière (2008) y Biblos de Buenos Aires (2023). Sus últimas publicaciones
analizan las relaciones de la Argentina con los organismos multilaterales y la banca internacional entre 1973 y 1983.

Anahí Di Lalla

Anahí Di Lalla

Investigadora - UBA

Anahí Di Lalla

Lic. en Economía | Universidad de Buenos Aires (Argentina)

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN

Macroeconomía, Economía Monetaria, Economía Laboral

CAMPOS DE INTERÉS
Mercado de trabajo, Desigualdad, Política Monetaria y Fiscal

Es docente de Economía en la Universidad de Buenos Aires, y auxiliar docente de Dinero, Crédito y Bancos, Microeconomía I para Economistas y Matemática para Economistas en la misma institución. En el ámbito privado se ha desempeñado como analista en KPMG y en la consultora Elypsis.

Juan Pablo González

Juan Pablo González

jpg512@nyu.edu
Becario PROPAI

Juan Pablo González

Maestría en Economía | Universidad de San Andrés (Argentina)

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Metodología,  Métodos Matemáticos y Cuantitativos, Economía del Medio Ambiente

CAMPOS DE INTERÉS
Evaluación de políticas públicas, Economía Política

Asistencia en recolección de datos sobre la medición de incertidumbre en redes sociales. Es docente de grado y posgrado en FCE-UBA. En su tesis doctoral, estudio la influencia de grupos de interés y otros actores privados en la política medioambiental de Estados Unidos.

Ricardo Martínez

Investigador - UBA

Ricardo Martínez

Lic. en Economía | Universidad de Buenos Aires (Argentina)

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Macroeconomía; Salud, Educación y Bienestar; Economía Internacional

CAMPOS DE INTERÉS
Economía Argentina; Pobreza; Comercio Internacional

Posee experiencia en investigación sobre el análisis y la cuantificación de brechas sociales, empleo en servicios basados en conocimiento y desigualdades de género. Sus producciones sobre estadísticas macroeconómicas han sido publicadas en revistas científicas nacionales e internacionales, y ha dirigido tesis de grado y maestría en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Profesor Adjunto Regular de Economía y Cuentas Nacionales en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, y Profesor Adjunto Interino de Macroeconomía II en la misma casa de estudios.