Jorge Gilbert

Jorge Gilbert

Profesor consulto - UBA

Jorge Gilbert

Mg. en Investigación Histórica | Universidad de San Andrés (Argentina)

CAMPOS DE INTERÉS
Empresas; Financiamiento; Hipotecas

Posee experiencia en investigación sobre grupos económicos en argentina, en particular la Compañía Ernesto Tornquist y el rol del Banco Hipotecario Nacional en el financiamiento para la vivienda en la Argentina tras la Segunda Guerra Mundial.

Es Profesor Titular de Historia Económica y Social Argentina en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA) y de Historia de las Relaciones Comerciales Internacionales en la Universidad Tres de Febrero, y ha dirigido proyectos de investigación en ambas casas de estudios. Se desempeña como profesor consulto y Director del Departamento de Humanidades en la FCE-UBA, en donde también ha dirigido el Centro de Estudios de la Economía, la Empresa y el Desarrollo (CEEED).

Estudios sobre el desarrollo económico de la Argentina: macroeconomía y desarrollo productivo

PUE CONICET

Estudios sobre el desarrollo económico de la Argentina: macroeconomía y desarrollo productivo

DIRECTOR: Andrés López

El proyecto está dirigido a contribuir al entendimiento de los determinantes y perspectivas del desarrollo económico del país, por su interés analítico propio, y para aportar elementos a las discusiones referidas a la identificación de potenciales escenarios y al diseño de políticas económicas. El estudio del desarrollo, como proceso multidimensional, llama a un abordaje multidisciplinario, sin ignorar las exigencias que implica el análisis riguroso de diversos aspectos específicos de la temática. Por su conformación y las experiencias de trabajo de sus integrantes, el IIEP está preparado para tal empeño. El proyecto está dirigido a aprovechar y potenciar esas experiencias particulares, además de buscar su confluencia en un producto colectivo relevante. Las actividades previstas contemplan trabajos con diferentes enfoques disciplinares (económicos, socio/políticos, históricos, epistemológicos) y metodologías acordes que incluyen, según sean las cuestiones tratadas, la elaboración de esquemas de representación a través de modelos formales matemáticos o computacionales y el procesamiento estadístico/econométrico de datos. También la búsqueda de patrones a partir de la observación de indicadores, y los análisis cualitativos que informan acerca de los matices de la compleja evolución bajo observación.