Leandro Haberfeld

Investigador - UBA

Leandro Haberfeld

M.A. in Higher Education Administration | Boston College (Estados Unidos)

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Historia del Pensamiento Económico – Metodología

CAMPOS DE INTERÉS
Epistemología de la Economía – Economía Política – Economía de la Educación

Ha investigado sobre la evolución de las interpretaciones de la teoría del valor de Adam Smith, incluyendo las motivaciones, variables contextuales e históricas que les dieron marco. Posee experiencia en evaluación de la calidad de la educación superior. Es Profesor Asociado de Historia del Pensamiento Económico de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y dicta clases de posgrado sobre Financiamiento y Gestión de la Educación Superior.

  • Haberfeld, L. E. (en prensa). La escolástica hispanoamericana contracara del mercantilismo. Revista de Economía Política de Buenos Aires.
  • Haberfeld, L. E., Marquina, M., & Morresi, S. (2018). El sistema universitario argentino (1 ed., Vol. 1). Centro de Estudios para el Cambio Estructural.
  • Haberfeld, L. E. (2018). Trabajo comandado y medida del valor en Smith: cómo romper los límites de la aldea sin caer en sistemas abstractos. En C. Srnec, Actas de las XXIII Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas (1 ed., Vol. 1). Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas.
  • Haberfeld, L. E. (2001). Algunas experiencias internacionales. Cambios en el financiamiento de los sistemas de educación superior como respuesta a la creciente demanda de acceso masivo: los casos de Holanda, Australia y el Reino Unido. En J. L. Coraggio, Contribución al estudio del sistema universitario argentino (1 ed., Vol. 1). Miño y Dávila y Consejo Interuniversitario Argentino.

Matemática y modelización en economía: análisis epistemológico y estudio de casos históricos

UBACYT

Matemática y modelización en economía: análisis epistemológico y estudio de casos históricos

DIRECTOR: Javier Legris

Este proyecto de investigación está abocado al análisis del uso de la matemática y métodos formales en la modelización en Economía, tomando en cuenta casos específicos históricos y actuales. Se analizará el papel de la matemática en el pensamiento económico de Stanley Jevons y en el Debate sobre el Método (Methodenstreit) en los países de habla alemana a fines del siglo XIX. Además, se discutirán los casos actuales de modelos para el crecimiento económico ypara los efectos de encuadre en Teoría de la Decisión.

El concepto de modelo sera examinado desde las perspectivas del Razonamiento Basado en Modelos y de la Teoría de los Signos de Charles S. Peirce. Ambas perspectivas serán relacionadas.

En general, se sostendrá que una concepción de la matemática basada en la teoría de los signos proporciona una mayor comprensión del uso de herramientas matemáticas en la modelización en Economía.

El proyecto integrará problemas y metodologías de la Epistemología de la Economía y de la Historia del Pensamiento Económico e intentará arribar a una aproximación filosófica a la práctica científica en Economía.

Investigador formado:  Nora Schwartz
Investigadores en formación:  Pablo Mira Llambí, Valeria Valiño, Agustín Martínez, Leandro Haberfeld
Asesor: Adriana Spehrs
Estudiante de grado: Romina Cárcano
Becarios: Matías Haro, Nicolás Sposaro y Mariana Florencia Olezza