María José Fernández

María José Fernández

Investigadora Adjunta - CONICET

María José Fernández

Dra. en Economía | Universidad de Buenos Aires (Argentina)

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Desarrollo Económico; Innovación y Cambio Tecnológico; Economía Internacional

CAMPOS DE INTERÉS
Desarrollo Productivo y Tecnológico; Inversión Extranjera Directa; Economía de los Estupefacientes

Dirige tesinas de grado y proyectos de investigación en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, incluyendo los Cuadernos del CIMBAGE (ISSN 1666-5112/ eISSN 1669-1830) y el proyecto UBACyT “Bienestar económico y racionalidad económica. Propuestas alternativas”.

Es docente de Categoría Docente Investigador III del Departamento de Matemática en la misma casa de estudios y participado en proyectos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). Se ha desempeñado como integrante de la Comisión de Publicaciones de la Secretaría de Investigación de esa institución, como miembro del SIGEF y de la ADOCMAT.

  • Fernandez, M. J. (2019). Indicadores de Pobreza, Incertidumbre Y Subjetividad. Gestión Joven, 117, 118-138.
  • Fernandez, M. J. (2018). Linguistic work quality index. nternational Journal of Business Continuity and Risk Management, 8(3), 262-279.
  • Fernandez, M. J. (2017). Linguistic Measures of Subjective and Objective Poverty. Lectures on Modelling and Simulation, 1, 23-34.
  • Fernandez, M. J. (2017). Modelo Innovador para medir el Bienestar Económico. Saber, Ciencia y Libertad, 12(2), 61-75.
  • Parma, A. & Fernandez, M. J. (2016). Ecuaciones diferenciales borrosas lineales de primer orden y su aplicación al modelo de Sachs. Análisis Económico, XXXI (78), 93-124.https://t.ly/Zc1K

Bienestar económico y racionalidad económica. Propuestas alternativas

UBACYT

Bienestar económico y racionalidad económica. Propuestas alternativas

DIRECTOR: Leandro Haberfeld

La Economía del Bienestar es una rama de la Economía que explica la satisfacción de los agentes y los mecanismos que generan su variación. También es un concepto abstracto con connotaciones subjetivas relacionadas con factores objetivos.

Las metodologías objetivas relacionadas con el bienestar objetivo tuvieron gran auge en los 80. Luego se puso especial interés en el desarrollo humano y se instalaron supuestos utilitaristas dentro del bienestar subjetivo.La evaluación del Bienestar Económico puede realizarse a partir de dos tipos de indicadores: objetivos y subjetivos.Se han realizado formalizaciones de conceptos económicos dentro de los cuales las variables cualitativas pueden ser incómodas al realizar operaciones con herramientas clásicas. Bajo tales circunstancias, resulta más adecuado expresar sus respuestas por medio de valores lingüísticos en lugar de numéricos.

Esta forma de modelizar se basa en la teoría de conjuntos borrosos y es llamado enfoque lingüístico.Diversas investigaciones en filosofía de la ciencia han estudiado aspectos de la teoría de la racionalidad económica (TRE) a través de la historia Económica. Existen varias aplicaciones del programa estructuralista al análisis sincrónico de teorías empíricas particulares. Respecto del análisis diacrónicode la naturaleza y estructura de las teorías, deben estudiarse los cambios intrateóricos e interteóricos.

La concepción estructuralista ofrece un análisis preciso de la estructura fina de las teorías y permite distinguir el aparato conceptual y el aplicativo. Una reconstrucción estructural de sus enunciaciones da el detalle de los aspectos sincrónicos. Luego se las considera de manera diacrónica para detectar posibles rupturas y continuidades.

La perspectiva adoptada contribuye en varios sentidos: aporta una mirada al devenir histórico del concepto, pone el foco en la caracterización de los aparatos conceptual y aplicativo de la TRE y revela aspectos diacrónicos. En este proyecto, se buscará obtener modelos más adecuados para el análisis del bienestar económico y de la teoría de la racionalidad económica mediante la implementación de enfoques alternativos.

Se construirá un modelo de evaluación de Bienestar Económico que comprenda indicadores subjetivos y objetivos con la utilización de herramientas matemáticas para el tratamiento dela subjetividad e incertidumbre. Se analizará sincrónica y diacrónicamente distintas formulaciones de la TRE usando elementos de la metateoría estructuralista.

Director: Fernández, María José
Integrante/es: Ojeda, María Laura , Jacquet, Martín