Martín Guzmán

Investigador Asistente - CONICET

Martín Guzmán

Ph.D. in Economics | Brown University (Estados Unidos)

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Macroeconomía; Economía Financiera

CAMPOS DE INTERÉS
Deuda Soberana; Eficiencia y Estabilidad Macroeconómica

Ha codirigido el Programa sobre Reestructuración de Deuda de la Initiative for Policy Dialogue de Columbia University junto a Joseph Stiglitz. Ha sido miembro del Grupo de Investigaciones sobre Inestabilidades y Externalidades Macroeconómicas del Institute for New Economic Thinking con base en Columbia University y Senior Fellow no residente del Center for International Governance Innovation de Canadá. También ha sido Editor Jefe del Journal of Globalization and Development. Sus producciones han sido traducidas a decenas de idiomas y publicadas en revistas científicas, libros y medios de difusión general internacionales como The New York Times, The Washington Post, The Guardian, Project Syndicate y The Huffington Post. Ha sido docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata.

Estudios sobre el desarrollo económico de la Argentina: macroeconomía y desarrollo productivo

PUE CONICET

Estudios sobre el desarrollo económico de la Argentina: macroeconomía y desarrollo productivo

DIRECTOR: Andrés López

El proyecto está dirigido a contribuir al entendimiento de los determinantes y perspectivas del desarrollo económico del país, por su interés analítico propio, y para aportar elementos a las discusiones referidas a la identificación de potenciales escenarios y al diseño de políticas económicas. El estudio del desarrollo, como proceso multidimensional, llama a un abordaje multidisciplinario, sin ignorar las exigencias que implica el análisis riguroso de diversos aspectos específicos de la temática. Por su conformación y las experiencias de trabajo de sus integrantes, el IIEP está preparado para tal empeño. El proyecto está dirigido a aprovechar y potenciar esas experiencias particulares, además de buscar su confluencia en un producto colectivo relevante. Las actividades previstas contemplan trabajos con diferentes enfoques disciplinares (económicos, socio/políticos, históricos, epistemológicos) y metodologías acordes que incluyen, según sean las cuestiones tratadas, la elaboración de esquemas de representación a través de modelos formales matemáticos o computacionales y el procesamiento estadístico/econométrico de datos. También la búsqueda de patrones a partir de la observación de indicadores, y los análisis cualitativos que informan acerca de los matices de la compleja evolución bajo observación.