Pablo Mira

Investigador - UBA

Pablo Mira

Dr. en Economía | Universidad de Buenos Aires (Argentina)

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Macroeconomía; Economía Conductual; Epistemología

CAMPOS DE INTERÉS
Consumo y Crisis; Conducta y Macroeconomía; Filosofía de la Economía

Es Profesor Adjunto de Macroeconomía II (FCE-UBA) y docente de Conducta y Psicología de las Decisiones Económicas en la Maestría de Economía Aplicada (FCE-UBA). Ex Director de Información y Coyuntura del Ministerio de Economía.

  • Legris, J., & Mira Llambí, P. J. (2019). Uneasiness with Economics in the Encyclopedia of Unified Science.
  • Heyman, D. & Mira Llambí, P. J. (2018). Inteligencia Artificial y Macroeconomía: Algunas Notas. Integration and Trade Jounall: Volume 22: No. 44: July.
  • Mira, P. J. (2017). A río revuelto: reseña de Phishing for Phools. Revista de Economía Institucional, 19(36), 373-381. t.ly/9hql 
  • Mira, P. J. (2017). Economía al diván: desempleo, inflación y crisis bajo la mirada de la psicología (1.a ed.). Miño y Dávila.
  • Mira, P. J. (2016). Racionalidad en economía y en ciencias políticas. Filosofía de la Economía, 5, 43-58.
  • Mira, P. J. (2004). La política económica actual: ¿es keynesiana? (1.a ed.). Edicon.

Matemática y modelización en economía: análisis epistemológico y estudio de casos históricos

UBACYT

Matemática y modelización en economía: análisis epistemológico y estudio de casos históricos

DIRECTOR: Javier Legris

Este proyecto de investigación está abocado al análisis del uso de la matemática y métodos formales en la modelización en Economía, tomando en cuenta casos específicos históricos y actuales. Se analizará el papel de la matemática en el pensamiento económico de Stanley Jevons y en el Debate sobre el Método (Methodenstreit) en los países de habla alemana a fines del siglo XIX. Además, se discutirán los casos actuales de modelos para el crecimiento económico ypara los efectos de encuadre en Teoría de la Decisión.

El concepto de modelo sera examinado desde las perspectivas del Razonamiento Basado en Modelos y de la Teoría de los Signos de Charles S. Peirce. Ambas perspectivas serán relacionadas.

En general, se sostendrá que una concepción de la matemática basada en la teoría de los signos proporciona una mayor comprensión del uso de herramientas matemáticas en la modelización en Economía.

El proyecto integrará problemas y metodologías de la Epistemología de la Economía y de la Historia del Pensamiento Económico e intentará arribar a una aproximación filosófica a la práctica científica en Economía.

Investigador formado:  Nora Schwartz
Investigadores en formación:  Pablo Mira Llambí, Valeria Valiño, Agustín Martínez, Leandro Haberfeld
Asesor: Adriana Spehrs
Estudiante de grado: Romina Cárcano
Becarios: Matías Haro, Nicolás Sposaro y Mariana Florencia Olezza

Estudios sobre el desarrollo económico de la Argentina: macroeconomía y desarrollo productivo

PUE CONICET

Estudios sobre el desarrollo económico de la Argentina: macroeconomía y desarrollo productivo

DIRECTOR: Andrés López

El proyecto está dirigido a contribuir al entendimiento de los determinantes y perspectivas del desarrollo económico del país, por su interés analítico propio, y para aportar elementos a las discusiones referidas a la identificación de potenciales escenarios y al diseño de políticas económicas. El estudio del desarrollo, como proceso multidimensional, llama a un abordaje multidisciplinario, sin ignorar las exigencias que implica el análisis riguroso de diversos aspectos específicos de la temática. Por su conformación y las experiencias de trabajo de sus integrantes, el IIEP está preparado para tal empeño. El proyecto está dirigido a aprovechar y potenciar esas experiencias particulares, además de buscar su confluencia en un producto colectivo relevante. Las actividades previstas contemplan trabajos con diferentes enfoques disciplinares (económicos, socio/políticos, históricos, epistemológicos) y metodologías acordes que incluyen, según sean las cuestiones tratadas, la elaboración de esquemas de representación a través de modelos formales matemáticos o computacionales y el procesamiento estadístico/econométrico de datos. También la búsqueda de patrones a partir de la observación de indicadores, y los análisis cualitativos que informan acerca de los matices de la compleja evolución bajo observación.