Precios relativos, puja distributiva y género en Argentina en el siglo XX(1903-1963)

PIP

Precios relativos, puja distributiva y género en Argentina en el siglo XX(1903-1963)

DIRECTOR: Cuesta, Martín

Sobre el proyecto

El análisis de la evolución de los precios relativos, salarios, desigualdades y conflictos distributivos en Argentina ha recobrado centralidad en las investigaciones y en la agenda pública en los últimos años. La propuesta de esta investigación es observar, describir y analizar la evolución de los precios relativos, las condiciones del mercado de trabajo (en particular en relación al género) y los conflictos distributivos en el período 1903-1963. Este período escentral, tanto por la conformación y cambios en la estructura económico-social de la Argentina, como por ser una parte importante del imaginario que sustenta las perspectivas, visiones e interpretaciones presentes acerca del pasado que interpelan a la actualidad. De allí que este proyecto entiende que es necesario el análisis, a partir de datos y fuentes renovadas, en contexto con los procesos políticos y económicos (locales, regionales y globales), así como en diálogo con las teorías sobre el valor, los precios y la política económica (desde los clásicos a la actualidad). Las aproximaciones realizadas por el grupo de investigación en trabajos recientes muestran que las problemáticas de los precios relativos, las disparidades y desigualdades de género en el mercado de trabajo, y los conflictos por el ingreso, han tenido un rol central en la explicación de algunos de los procesos fundamentales de gran parte del siglo XX. Apartir de fuentes oficiales (estadísticas de precios, salarios, censos de población, censos económicos, legislación, etc.),fuentes testimoniales e interpretaciones de los procesos políticos y económicos, así como con el bagaje teórico del análisis del valor, los precios y las políticas económicas, se espera realizar un aporte significativo a la historiografía económica, con desarrollos tanto para los ámbitos académicos y científicos, como en la divulgación.

Integrantes

Integrantes Externos

Lettieri, Alberto

Notación, demostración y heurística. Un enfoque desde la práctica matemática.

PIP

Notación, demostración y heurística. Un enfoque desde la práctica matemática

DIRECTOR: Legris, Javier
CO TITULAR: Visolkolskis, Aída Sandra

Sobre el proyecto

El objetivo fundamental del proyecto consiste en analizar las interconexiones entre notación, demostración y heurística en el conocimiento matemático. Este análisis adopta la perspectiva de la filosofía de la práctica matemática, tomando en consideración casos particulares. El proyecto tiene como guía las siguientes hipótesis: Las notaciones, en un sentido general del término (que incluye tanto diagramas, figuras geométrica, ecuaciones algebraicas, grafos, etc.), son determinantes tanto en los procesos de descubrimiento como de demostración matemáticos. (2) El análisis filosófico de las demostraciones no se limita a su estructura lógica, sino que incluye los procedimientos heurísticos asociados a su descubrimiento y construcción (hipótesis auxiliares, etc.). Las ideas de Charles S. Peirce se cuenta entre los pilares para (y a la vez objeto de estudio en) el desarrollo de la investigación. De este modo, los siguientes conceptos son herramientas clave en las diferentes etapas del proyecto: razonamiento diagramático, conocimiento simbólico, visualización, acción, creatividad, demostración teoremática, abducción, razonamiento teoremático, razonamiento analógico y demostración formal. Entre los casos a analizar se encuentran los siguientes: el valor explicativo de las construcciones geométricas en Hippocrates de Quios, el teorema de Desargues en geometría proyectiva y el intento de Carnap de fundamentar la geometría mediante un sistema formal. La distinción, debida a Peirce, entre razonamiento corolarial y teoremático, y la lógica de los Gráficos existenciales, también de Peirce, son una importante herramienta de análisis para tratar los problemas que aparezcan durante el desarrollo del proyecto. Adicionalmente, el proyecto incluye un estudio del papel desempañado por las notaciones en la aplicación de la matemática en las ciencias empíricas, especialmente su papel heurístico para la formulación de hipótesis. La oposición entre diagramas y lenguaje formal será discutida. Cabe subrayar el espíritu interdisciplinario del proyecto, cuyos resultados pueden ser objeto de discusión en la Historia de la Ciencia, la Didáctica de la matemática y las ciencias cognitivas. Por último, el proyecto será el marco para defender, en general, una concepción semiótica del conocimiento matemático.

Integrantes

Integrantes Externos

Gavriloff, Ivan – Giovannini, Eduardo – Narváez, Mario – Valiño,  Valeria – Visokolskis, Aída Sandra

Ideas económicas y publicaciones periódicas. Las revistas de economía, finanzas y negocios entre 1956-1976

CONICET PIP

Ideas económicas y publicaciones periódicas. Las revistas de economía, finanzas y negocios entre 1956-1976

DIRECTOR: Rougier, Marcelo

Sobre el proyecto

Este proyecto colectivo aborda el análisis de un amplio conjunto de revistas de economía en el período 1956-1976, entendiendo que los cambios económicos, en el ámbito de las finanzas y el mundo de los negocios estuvieron vinculados, al menos en una parte sustancial, por el desarrollo de saberes específicos, confrontados entre sí y con la realidad social. En este sentido, las revistas y su estudio constituyen miradores privilegiados para observar y comprender los complejos procesos históricos.

El análisis del “mundo editorial” y en particular el de las publicaciones periódicas durante esos años se presenta como un atalaya excepcional, más allá de su valor intrínseco como fuente, para observar las interpretaciones, discusiones e influencias recíprocas entre los distintos actores del “mundo económico” (el Estado, las universidades, los técnicos, los industriales, las cámaras sectoriales, y los hombres de negocios), a la luz de las miradas de intelectuales o expertos.

Integrantes

Integrantes Externos

Coviello, Ramiro; Díaz, Lucas

Dinámica de la estructura productiva y los patrones de empleo en la Argentina: un análisis de redes complejas

CONICET PIP

Dinámica de la estructura productiva y los patrones de empleo en la Argentina: un análisis de redes complejas

DIRECTORA: Viktoriya Semeshenko

Sobre el proyecto

El entramado productivo nacional y su relación con la movilidad laboral presentan un nivel de complejidad estructural tal que demanda el uso de modelización para el estudio de sus dinámicas acopladas. Un conocimiento específico del dominio socioeconómico es indispensable para dar sentido a la interpretación de las fuentes de datos mediante las cuales se construyen los modelos de redes y relaciones, y sobre los cuales se construirán preguntas pertinentes. Este proyecto se centra en analizar cómo los sectores productivos se relacionan a través del movimiento de los trabajadores entre empresas. Proponemos estudiar tanto la estructura y dinámica de los flujos de empleo, como caracterizar la red subyacente asociada a los intercambios de capacidades y habilidades.

Adicionalmente proponemos explorar los impactos de un shock como la pandemia sobre este entramado productivo y evaluar el potencial de las representaciones y resultados obtenidos para dar cuenta de vulnerabilidades y capacidad de adaptación del sistema. A partir de información de registros administrativos y encuestas, nos proponemos analizar los indicadores de parentesco para la Argentina, de forma de obtener no sólo la caracterización del espacio interindustrial sino también una caracterización de la estructura productiva y tecnológica. Esta propuesta involucra enfoques interdisciplinarios como el uso de teoría de redes complejas, herramientas de procesamiento de textos por un lado y el desarrollo del análisis matemático y métodos econométricos por el otro.

Integrantes

Una historia socio-cultural de la economía en Argentina, 1930-1975

CONICET PIP

Una historia socio-cultural de la economía en Argentina, 1930-1975

DIRECTOR: Juan Odisio

Sobre el proyecto

Este proyecto propone la realización de una historia socio-cultural de la economía y las y los economistas en Argentina entre dos crisis mundiales: el crack de la bolsa en Estados Unidos en 1929 y las crisis del petróleo en los años setenta. El objetivo es obtener un amplio panorama sobre la circulación, apropiación y redefinición de las ideas económicas en ese período clave de la historia moderna del país, caracterizado por la activa búsqueda del desarrollo económico durante cinco décadas. En ese sentido, buscamos comprender tanto los aportes y debates generados por los y las economistas profesionales como el impacto y la circulación de saberes, representaciones e imaginarios sociales por fuera del espacio disciplinar en sentido estricto.

Integrantes

Integrantes externos

Ximena Espeche Gilardoni, Andrea Molinari

Dinámicas ocupacionales, brechas tecnológicas y de género e impactos distributivos. Un estudio comparado para América Latina durante el nuevo milenio

CONICET PIP

Dinámicas ocupacionales, brechas tecnológicas y de género e impactos distributivos. Un estudio comparado para América Latina durante el nuevo milenio

DIRECTOR: Maurizio, Roxana

Sobre el proyecto

América Latina se caracteriza por una elevada rotación ocupacional asociada a fuertes shocks macroeconómicos, las particularidades de la estructura productiva y la precariedad laboral. En este marco, la aceleración del cambio tecnológico impacta no sólo sobre la intensidad sino sobre las características que adopta la creación y destrucción de ocupaciones. Así, aquellas con mayor contenido de tareas rutinarias, más fácilmente automatizables, serían las que tienen mayores probabilidades de ser reemplazadas por un robot, mientras que en el extremo opuesto aparecen las tareas cognitivas no rutinarias. Dado que la distribución de ocupaciones es diferencial según nivel educativo y género, los cambios que se observen en esta variable pueden tener impactos distributivos significativos. Aun cuando estas dimensiones vienen adquiriendo creciente relevancia a nivel mundial, los estudios para la región son escasos. El objetivo del proyecto es estudiar en profundidad la dinámica ocupacional, sus características, determinantes e impactos en la desigualdad salarial en seis países de América Latina -Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, México y Perúdurante el nuevo milenio.

El proyecto combina cinco perspectivas:
1.La perspectiva dinámica basada en datos de panel.
2.La perspectiva de género.
3.La perspectiva de las ocupaciones y el contenido de tareas.
4.La perspectiva comparada de seis países de la región.
5.La perspectiva macro-micro al focalizar en los Servicios Basados en Conocimiento.

Los resultados serán novedosos y especialmente relevantes para el diseño de políticas tendientes a la reducción de los déficits persistentes que exhibe la región en materia laboral y distributiva.

Integrantes

Integrantes externos

Catania, María Sol; Martínez, Silvana Isabel