Ciclo económico, integración productiva regional y distribución del ingreso

UBACYT

Ciclo económico, integración productiva regional y distribución del ingreso

DIRECTOR: Guido Zack

La economía argentina se caracteriza por su elevada volatilidad, relacionada con su dependencia de las divisas y su incompleta estructura productiva. Asimismo, la volatilidad afecta el crecimiento de largo plazo y la distribución del ingreso. Se genera así un deterioro sobre los factores de producción, es decir, sobre la misma estructura productiva, cerrándose el ciclo vicioso del subdesarrollo. Este proyecto busca, por un lado, analizar las causas de la volatilidad mediante de las elasticidades de comercio exterior. Hay evidencia para la Argentina de la restricción al crecimiento que opera a través de estas elasticidades, pero se alcanzó mediante análisis del total de las exportaciones e importaciones.

El aporte del proyecto sería avanzar hacia una desagregación sectorial, para identificar qué sectores pueden ser fomentados para ir cerrando la brecha externa. Un camino para ello es la integración productiva. Si el ejercicio anterior concluye que los sectores con mayor contenido tecnológico tienen menores diferencias en las elasticidades ingreso y mayores elasticidades precios, entonces la integración regional sería parte de la solución dado que la canasta de exportaciones de la Argentina al resto de América Latina posee un mayor contenido tecnológico, mientras que lacanasta de importaciones uno menor. Para realizar este análisis se propone hacer uso de las matrices insumo producto mundial y regional.

Por último, para aproximar el efecto de la volatilidad sobre la distribución del ingreso se proponen dos ejercicios. El primero, a través de un modelo de umbrales endógenos, extender a América Latina el hallazgo encontrado para la Argentina del efecto asimétrico del ciclo en la pobreza e indigencia. El segundo, analizar tanto para la Argentina como para el resto de la región, el efecto del crecimiento de cada sector productivo en la pobreza, introduciendo la intensidad laboral por nivel de capacitación como fuente del impacto diferencial. El objetivo general de esta investigación consiste en explorar algunos aspectos de la relación entre la configuración productiva de la economía argentina, su integración productiva regional, su volatilidad cíclica y sus consecuencias sobre la distribución del ingreso. El nivel de desagregación sectorial es fundamental para realizar propuestas de política en pos de fomentarla estabilidad macroeconómica, lo que constituye el principal impacto esperado del proyecto.

Co-director: Andrea Molinari
Investigador en formación: Florencia Fares
Estudiante de grado: Ignacio Baratta y Gina Falcone

Decisiones estratégicas para la toma de decisiones cooperativas altruistas: una ampliación del enfoque estándar a través de la ingeniería social persuasiva. Análisis metodológico con experimentos sociales

UBACYT

Decisiones estratégicas para la toma de decisiones cooperativas altruistas: una ampliación del enfoque estándar a través de la ingeniería social persuasiva. Análisis metodológico con experimentos sociales

DIRECTORA: Sandra Maceri

El proyecto propone una ampliación del enfoque estándar del modelo mainstream a través de las decisiones estratégicas. Se diferenciarán y profundizarán los tipos de agentes decisores con la finalidad de desarrollar las decisiones cooperativas altruistas mediante una estrategia de ingeniería social persuasiva. Sostenemos que es posible tomar decisiones cooperativas (por ejemplo, en la teoría de juegos cooperativos) y, ya sea por restricciones institucionales en los mercados (por ejemplo, precio justo) o por educación (por ejemplo, el desarrollo de las capacidades en sentido de A. Sen), o mediante ingeniería social (fundamentalmente, la ingeniería social persuasiva que aquí proponemos), entre otros mecanismos, que esas decisiones sean altruistas.

El altruismo que coopera con el otro, al que llamamos ? cooperacional?, es natural porque existen comportamientos cooperativos (por ejemplo, el dilema del prisionero) podría ser reforzado por medio de la persuasión (argumentos persuasivos). En este sentido, mostraremos cómo el cambio cooperacional en los agentes decisores se logra a través de una ingeniería social persuasiva mediante una metodología teórico/empírica (construcción de experimentos sociales).

Estudiante de grado: Florencia Pucci y Candela Slupski
Investigadores: Cynthia Srnec, María Victoria Giarrizzo, Silvana Mateu y Eduardo Scarano
Investigador en formación: Martín Serramo

Ideas económicas y publicaciones periódicas. Las revistas de economía, finanzas y negocios entre 1956-1976

CONICET PIP

Ideas económicas y publicaciones periódicas. Las revistas de economía, finanzas y negocios entre 1956-1976

DIRECTOR: Marcelo Rougier

Este proyecto colectivo aborda el análisis de un amplio conjunto de revistas de economía en el período 1956-1976, entendiendo que los cambios económicos, en el ámbito de las finanzas y el mundo de los negocios estuvieron vinculados, al menos en una parte sustancial, por el desarrollo de saberes específicos, confrontados entre sí y con la realidad social. En este sentido, las revistas y su estudio constituyen miradores privilegiados para observar y comprender los complejos procesos históricos.

El análisis del “mundo editorial” y en particular el de las publicaciones periódicas durante esos años se presenta como un atalaya excepcional, más allá de su valor intrínseco como fuente, para observar las interpretaciones, discusiones e influencias recíprocas entre los distintos actores del “mundo económico” (el Estado, las universidades, los técnicos, los industriales, las cámaras sectoriales, y los hombres de negocios), a la luz de las miradas de intelectuales o expertos.

Cotitular:  Dr. Andrés Regalsky
Investigadores: Florencia Sember (Inv. Adjunta CONICET), Luciana Gil (Inv. Asistente CONICET), Leandro Sowter (UNSAM), Camilo Mason (UBA), Lucas Díaz (UBA)
Personal de apoyo: Hebe Dato (Prof. Técnica CONICET)

Dinámica de la estructura productiva y los patrones de empleo en la Argentina: un análisis de redes complejas

CONICET PIP

Dinámica de la estructura productiva y los patrones de empleo en la Argentina: un análisis de redes complejas

DIRECTORA: Viktoriya Semeshenko

El entramado productivo nacional y su relación con la movilidad laboral presentan un nivel de complejidad estructural tal que demanda el uso de modelización para el estudio de sus dinámicas acopladas. Un conocimiento específico del dominio socioeconómico es indispensable para dar sentido a la interpretación de las fuentes de datos mediante las cuales se construyen los modelos de redes y relaciones, y sobre los cuales se construirán preguntas pertinentes. Este proyecto se centra en analizar cómo los sectores productivos se relacionan a través del movimiento de los trabajadores entre empresas. Proponemos estudiar tanto la estructura y dinámica de los flujos de empleo, como caracterizar la red subyacente asociada a los intercambios de capacidades y habilidades.

Adicionalmente proponemos explorar los impactos de un shock como la pandemia sobre este entramado productivo y evaluar el potencial de las representaciones y resultados obtenidos para dar cuenta de vulnerabilidades y capacidad de adaptación del sistema. A partir de información de registros administrativos y encuestas, nos proponemos analizar los indicadores de parentesco para la Argentina, de forma de obtener no sólo la caracterización del espacio interindustrial sino también una caracterización de la estructura productiva y tecnológica. Esta propuesta involucra enfoques interdisciplinarios como el uso de teoría de redes complejas, herramientas de procesamiento de textos por un lado y el desarrollo del análisis matemático y métodos econométricos por el otro.

Investigadores: Mercedes María Campi (Inv. Adjunta CONICET), Daniel Heymann (Inv. UBA), Sergio De Raco (Inv. UBA) y José Daniel Aromí (Inv. UBA)

Una historia socio-cultural de la economía en Argentina, 1930-1975

CONICET PIP

Una historia socio-cultural de la economía en Argentina, 1930-1975

DIRECTOR: Juan Odisio

Este proyecto propone la realización de una historia socio-cultural de la economía y las y los economistas en Argentina entre dos crisis mundiales: el crack de la bolsa en Estados Unidos en 1929 y las crisis del petróleo en los años setenta. El objetivo es obtener un amplio panorama sobre la circulación, apropiación y redefinición de las ideas económicas en ese período clave de la historia moderna del país, caracterizado por la activa búsqueda del desarrollo económico durante cinco décadas. En ese sentido, buscamos comprender tanto los aportes y debates generados por los y las economistas profesionales como el impacto y la circulación de saberes, representaciones e imaginarios sociales por fuera del espacio disciplinar en sentido estricto.

Investigadores: Juan Odisio, Ximena Espeche Gilardoni y Andrea Molinari
Becarios: Federico Ghibaudo, Mario Raccanello

Dinámicas ocupacionales, brechas tecnológicas y de género e impactos distributivos. Un estudio comparado para América Latina durante el nuevo milenio

CONICET PIP

Dinámicas ocupacionales, brechas tecnológicas y de género e impactos distributivos. Un estudio comparado para América Latina durante el nuevo milenio

DIRECTOR: Roxana Maurizio

América Latina se caracteriza por una elevada rotación ocupacional asociada a fuertes shocks macroeconómicos, las particularidades de la estructura productiva y la precariedad laboral. En este marco, la aceleración del cambio tecnológico impacta no sólo sobre la intensidad sino sobre las características que adopta la creación y destrucción de ocupaciones. Así, aquellas con mayor contenido de tareas rutinarias, más fácilmente automatizables, serían las que tienen mayores probabilidades de ser reemplazadas por un robot, mientras que en el extremo opuesto aparecen las tareas cognitivas no rutinarias. Dado que la distribución de ocupaciones es diferencial según nivel educativo y género, los cambios que se observen en esta variable pueden tener impactos distributivos significativos. Aun cuando estas dimensiones vienen adquiriendo creciente relevancia a nivel mundial, los estudios para la región son escasos. El objetivo del proyecto es estudiar en profundidad la dinámica ocupacional, sus características, determinantes e impactos en la desigualdad salarial en seis países de América Latina -Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, México y Perúdurante el nuevo milenio.

El proyecto combina cinco perspectivas:
1.La perspectiva dinámica basada en datos de panel.
2.La perspectiva de género.
3.La perspectiva de las ocupaciones y el contenido de tareas.
4.La perspectiva comparada de seis países de la región.
5.La perspectiva macro-micro al focalizar en los Servicios Basados en Conocimiento.

Los resultados serán novedosos y especialmente relevantes para el diseño de políticas tendientes a la reducción de los déficits persistentes que exhibe la región en materia laboral y distributiva.

Investigadores: Andrés López
Becarios: María Sol Catania, Sebastián Gómez y Silvana Martínez

Los impactos de la pandemia por COVID-19 en el mercado de trabajo y en la pobreza multidimensional en Argentina

PROGRAMA DE COOPERACIÓN ECOS SUD- MINCYT

Los impactos de la pandemia por COVID-19 en el mercado de trabajo y en la pobreza multidimensional en Argentina

DIRECTOR: Andrés López

Los impactos de la crisis generada por el COVID 19 sobre el mercado de trabajo de Argentina han sido desiguales y el sendero de recuperación podría ir acompañado de una amplificación de las ya muy elevadas brechas laborales y de ingresos entre los diferentes grupos de población. La reducción del empleo ha sido más intensa entre trabajadores informales y, en particular, entre las mujeres. Los primeros, que en general están en la parte inferior de la distribución, tienen mayores dificultades para trabajar de manera remota desde sus hogares a la vez que no todos han estado alcanzados por las políticas de sostenimiento del empleo implementadas.

Adicionalmente, los niños de los hogares más pobres tienen menos probabilidades de continuar la escuela debido, no solo a la pérdida de ingresos familiares, sino a la infraestructura limitada para seguir las clases de manera virtual. A su vez, la mayor reducción del empleo femenino se ha asociado tanto a su mayor presencia en ciertos sectores económicos fuertemente afectados por esta crisis y a la mayor tasa de informalidad, como a las crecientes dificultades de conciliar el trabajo remunerado con las responsabilidades familiares en un contexto en donde los servicios educativos y de cuidado se han visto profundamente alterados.

Los procesos descriptos resultan particularmente problemáticos debido a que la incidencia de la pobreza y la indigencia en el país ya eran elevadas antes de la irrupción de la pandemia y se incrementaron significativamente como consecuencia de ella. En efecto, durante el primer semestre de 2020, 41% de las personas eran pobres y 10.5% indigentes. Sin embargo, estos guarismos eran sensiblemente más elevados entre las personas menores de 14 años: 56% y 15.6%, respectivamente. Estos valores miden la pobreza como la incapacidad de las personas de acceder a la canasta básica total y a la canasta básica alimentaria a través de sus ingresos monetarios, respectivamente.

Sin embargo, la pobreza es más que la falta de ingresos para satisfacer sus necesidades básicas. Esta se manifiesta como la privación de capacidades básicas que permiten a una persona tener años de escolarización, estar bien alimentada, vivir en una buena vivienda o no padecer de una enfermedad crónica, por ejemplo.

En este escenario, el presente proyecto tiene por objetivo evaluar los impactos de la pandemia en el mercado de trabajo y en la pobreza monetaria y multidimensional en Argentina. El conocimiento que se genera ahora a partir del estudio del impacto de la pandemia en la actividad económica y el empleo de las poblaciones más pobres ayudará a diseñar intervenciones que hagan factibles las políticas de contención de la pobreza y, al mismo tiempo, minimicen los efectos negativos en su bienestar en caso de futuras oleadas de la enfermedad. Es por ello que para estimar el impacto de la pandemia de COVID19 y las medidas de aislamiento social sobre el mercado de trabajo se buscarán variables asociadas a las ocupaciones y las industrias con información previa a la ocurrencia de la pandemia que inciden sobre la propensión a ser afectada por la misma.

Siguiendo con otros trabajos en al área se puede modelar la probabilidad de continuar trabajando durante la pandemia y/o la variación asociada de los salarios en base a un conjunto de variables de control exógenas como, por ejemplo, la ocupación, categoría ocupacional y rama de actividad de la persona en el trabajo previo a la pandemia; características personales del trabajador, equipamiento y características de la vivienda (si tiene PC, ubicación geográfica) y de sus miembros (exposición al riesgo por el COVID19, entre otros); percepción de programas de transferencias. Para ello se utilizará como fuente de información la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y fuentes de información administrativa.

El principal objetivo es cruzar esta información para determinar el riesgo de las personas a verse afectadas por la pandemia y compararlas con los efectos observados durante el periodo de pandemia. Estas fuentes serán complementadas con el uso de herramientas de Big Data que permitan recoger y procesar, por ejemplo, datos de movilidad de transporte, uso de los hospitales y otra información relacionada. Adicionalmente se estimarán los impactos sobre la pobreza multidimensional y las diferencias que podrían existir respeto de la pobreza monetaria. Complementariamente, se evaluará la variabilidad de las privaciones sociales consideradas en la medida de pobreza multidimensional entre los diferentes integrantes de un hogar.

Este análisis permitiría comprender las desigualdades del impacto de la pandemia que existen a nivel intrafamiliar, según las diferentes clasificaciones laborales y etarias. Finalmente, varias políticas y estrategias han sido implementadas en el país con el fin de compensar la pérdida de recursos económicos, especialmente de las familias más vulnerables.

La política de mayor alcance ha sido el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), dirigido mayormente a trabajadores de la economía informal, y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Universal por Embarazo (AUE). Es por ello que un tercer estudio evaluará en qué medida las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad son objetivo de las políticas sociales implementadas, principalmente el IFE, y si la misma ha contribuido a la contención del incremento de la pobreza multidimensional.

Investigadores: Andrés López, Gabriel Montes Rojas, Roxana Maurizio, María Sol Catania, Martín Llada y Facundo González Alvaredo

Desarrollo y complementariedad tecnológica y productiva de la industria espacial sudamericana

PDE

Desarrollo y complementariedad tecnológica y productiva de la industria espacial sudamericana

DIRECTOR: Paulo Pascuini

Las industrias de alta tecnología generan un considerable impacto en las economías porque requieren de capital humano altamente calificado y a su vez generan y difunden conocimiento por medio de encadenamientos con proveedores, socios y clientes; la movilidad de capital humano altamente capacitado profundiza este efecto. La industria espacial es un sector de alta tecnología que además de tener el potencial de generar derrames de conocimientos beneficiosos para otros sectores, genera nuevos negocios en su propia actividad. Este proyecto se propone realizar un completo relevamiento sobre las actividades espaciales en Sudamérica y en base a una serie de hitos y métricas de complejidad tecnológica que propone la literatura mostrar para los distintos países de la región:

  1. la evolución asimétrica de sus capacidades tecnológicas;
  2. las diferencias en los senderos transitados por cada uno;
  3. identificación de nichos de complementariedad tecnológica y productiva entre los distintos países sudamericanos y la Argentina; y adicionalmente;
  4. proponer y aplicar un marco analítico complementario y novedoso para analizar y comparar la evolución en la acumulación de capacidades tecnológicas en el área espacial de los distintos países.

Director: Paulo Daniel Pascuini

Economía política y marxismo cuantitativo. Análisis económico-social desde la obtención de variables marxistas

UBACYT

Economía política y marxismo cuantitativo. Análisis económico-social desde la obtención de variables marxistas. Aspectos de los ciclos y de la inestabilidad de la acumulación capitalista

DIRECTOR: Joaquín Farina