Dinámicas ocupacionales, brechas tecnológicas y de género e impactos distributivos. Un estudio comparado para América Latina durante el nuevo milenio

CONICET PIP

Dinámicas ocupacionales, brechas tecnológicas y de género e impactos distributivos. Un estudio comparado para América Latina durante el nuevo milenio

DIRECTOR: Maurizio, Roxana

Sobre el proyecto

América Latina se caracteriza por una elevada rotación ocupacional asociada a fuertes shocks macroeconómicos, las particularidades de la estructura productiva y la precariedad laboral. En este marco, la aceleración del cambio tecnológico impacta no sólo sobre la intensidad sino sobre las características que adopta la creación y destrucción de ocupaciones. Así, aquellas con mayor contenido de tareas rutinarias, más fácilmente automatizables, serían las que tienen mayores probabilidades de ser reemplazadas por un robot, mientras que en el extremo opuesto aparecen las tareas cognitivas no rutinarias. Dado que la distribución de ocupaciones es diferencial según nivel educativo y género, los cambios que se observen en esta variable pueden tener impactos distributivos significativos. Aun cuando estas dimensiones vienen adquiriendo creciente relevancia a nivel mundial, los estudios para la región son escasos. El objetivo del proyecto es estudiar en profundidad la dinámica ocupacional, sus características, determinantes e impactos en la desigualdad salarial en seis países de América Latina -Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, México y Perúdurante el nuevo milenio.

El proyecto combina cinco perspectivas:
1.La perspectiva dinámica basada en datos de panel.
2.La perspectiva de género.
3.La perspectiva de las ocupaciones y el contenido de tareas.
4.La perspectiva comparada de seis países de la región.
5.La perspectiva macro-micro al focalizar en los Servicios Basados en Conocimiento.

Los resultados serán novedosos y especialmente relevantes para el diseño de políticas tendientes a la reducción de los déficits persistentes que exhibe la región en materia laboral y distributiva.

Integrantes

Integrantes externos

Catania, María Sol; Martínez, Silvana Isabel

Los impactos de la pandemia por COVID-19 en el mercado de trabajo y en la pobreza multidimensional en Argentina

PROGRAMA DE COOPERACIÓN ECOS SUD- MINCYT

Los impactos de la pandemia por COVID-19 en el mercado de trabajo y en la pobreza multidimensional en Argentina

DIRECTOR: López, Andrés

Sobre el proyecto

Los impactos de la crisis generada por el COVID 19 sobre el mercado de trabajo de Argentina han sido desiguales y el sendero de recuperación podría ir acompañado de una amplificación de las ya muy elevadas brechas laborales y de ingresos entre los diferentes grupos de población. La reducción del empleo ha sido más intensa entre trabajadores informales y, en particular, entre las mujeres. Los primeros, que en general están en la parte inferior de la distribución, tienen mayores dificultades para trabajar de manera remota desde sus hogares a la vez que no todos han estado alcanzados por las políticas de sostenimiento del empleo implementadas.

Adicionalmente, los niños de los hogares más pobres tienen menos probabilidades de continuar la escuela debido, no solo a la pérdida de ingresos familiares, sino a la infraestructura limitada para seguir las clases de manera virtual. A su vez, la mayor reducción del empleo femenino se ha asociado tanto a su mayor presencia en ciertos sectores económicos fuertemente afectados por esta crisis y a la mayor tasa de informalidad, como a las crecientes dificultades de conciliar el trabajo remunerado con las responsabilidades familiares en un contexto en donde los servicios educativos y de cuidado se han visto profundamente alterados.

Los procesos descriptos resultan particularmente problemáticos debido a que la incidencia de la pobreza y la indigencia en el país ya eran elevadas antes de la irrupción de la pandemia y se incrementaron significativamente como consecuencia de ella. En efecto, durante el primer semestre de 2020, 41% de las personas eran pobres y 10.5% indigentes. Sin embargo, estos guarismos eran sensiblemente más elevados entre las personas menores de 14 años: 56% y 15.6%, respectivamente. Estos valores miden la pobreza como la incapacidad de las personas de acceder a la canasta básica total y a la canasta básica alimentaria a través de sus ingresos monetarios, respectivamente.

Sin embargo, la pobreza es más que la falta de ingresos para satisfacer sus necesidades básicas. Esta se manifiesta como la privación de capacidades básicas que permiten a una persona tener años de escolarización, estar bien alimentada, vivir en una buena vivienda o no padecer de una enfermedad crónica, por ejemplo.

En este escenario, el presente proyecto tiene por objetivo evaluar los impactos de la pandemia en el mercado de trabajo y en la pobreza monetaria y multidimensional en Argentina. El conocimiento que se genera ahora a partir del estudio del impacto de la pandemia en la actividad económica y el empleo de las poblaciones más pobres ayudará a diseñar intervenciones que hagan factibles las políticas de contención de la pobreza y, al mismo tiempo, minimicen los efectos negativos en su bienestar en caso de futuras oleadas de la enfermedad. Es por ello que para estimar el impacto de la pandemia de COVID19 y las medidas de aislamiento social sobre el mercado de trabajo se buscarán variables asociadas a las ocupaciones y las industrias con información previa a la ocurrencia de la pandemia que inciden sobre la propensión a ser afectada por la misma.

Siguiendo con otros trabajos en al área se puede modelar la probabilidad de continuar trabajando durante la pandemia y/o la variación asociada de los salarios en base a un conjunto de variables de control exógenas como, por ejemplo, la ocupación, categoría ocupacional y rama de actividad de la persona en el trabajo previo a la pandemia; características personales del trabajador, equipamiento y características de la vivienda (si tiene PC, ubicación geográfica) y de sus miembros (exposición al riesgo por el COVID19, entre otros); percepción de programas de transferencias. Para ello se utilizará como fuente de información la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y fuentes de información administrativa.

El principal objetivo es cruzar esta información para determinar el riesgo de las personas a verse afectadas por la pandemia y compararlas con los efectos observados durante el periodo de pandemia. Estas fuentes serán complementadas con el uso de herramientas de Big Data que permitan recoger y procesar, por ejemplo, datos de movilidad de transporte, uso de los hospitales y otra información relacionada. Adicionalmente se estimarán los impactos sobre la pobreza multidimensional y las diferencias que podrían existir respeto de la pobreza monetaria. Complementariamente, se evaluará la variabilidad de las privaciones sociales consideradas en la medida de pobreza multidimensional entre los diferentes integrantes de un hogar.

Este análisis permitiría comprender las desigualdades del impacto de la pandemia que existen a nivel intrafamiliar, según las diferentes clasificaciones laborales y etarias. Finalmente, varias políticas y estrategias han sido implementadas en el país con el fin de compensar la pérdida de recursos económicos, especialmente de las familias más vulnerables.

La política de mayor alcance ha sido el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), dirigido mayormente a trabajadores de la economía informal, y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Universal por Embarazo (AUE). Es por ello que un tercer estudio evaluará en qué medida las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad son objetivo de las políticas sociales implementadas, principalmente el IFE, y si la misma ha contribuido a la contención del incremento de la pobreza multidimensional.

Integrantes

Integrantes externos

Aguero, Gala Hulién; Catania, María Sol; Chiodi, Vera; Cohuarde, Cécile; Cheung, Diana Garriga, Santiago; Milovich, Juliana Yael

Análisis de la Economía Política desde el Marxismo Cuantitativo, Aspectos teóricos y empíricos. Su aplicación a los ciclos capitalistas en una era de crisis, guerras, hegemonías cuestionadas, pandemia y revoluciones (1973 – 2023)

UBACYT

Análisis de la Economía Política desde el Marxismo Cuantitativo, Aspectos teóricos y empíricos. Su aplicación a los ciclos capitalistas en una era de crisis, guerras, hegemonías cuestionadas, pandemia y revoluciones (1973 - 2023)

DIRECTOR: Farina, Joaquín

Sobre el proyecto

El alto precio de los medicamentos es una gran preocupación para gobiernos, aseguradoras, y pacientes en todo el mundo. Un alto precio puede significar que la cobertura no llegue a los grupos más vulnerables, mientras que precios excesivamente bajos generan desincentivos a la innovación. Esta situación ha llevado a que la mayoría de los países propongan distintos sistemas para regular el precio de los medicamentos. Argentina, por otro lado, no presenta ninguna regulación o limitación, por lo que los precios son determinados por las fuerzas del mercado. El objetivo de este trabajo es estimar los potenciales ahorros para el sistema de salud que podrían lograrse con un esquema de precios máximos de referencia (PR). Con este fin, en una primera parte del proyecto, se analizará el caso de Brasil, que en 2003 introdujo un sistema de PR pionero en América Latina. En una segunda parte, se utilizarán los resultados encontrados para el caso de Brasil con el fin de realizar proyecciones y simulaciones para los potenciales ahorros que significaría la implementación de un sistema de PR en la Argentina.

 Objetivo general

Estimar los potenciales ahorros para el sistema de salud que podrían lograrse con un esquema de precios máximos de referencia en Argentina.

 Objetivos específicos del proyecto.

  1. Estimar el efecto de la regulación de precios de referencias en los precios de los medicamentos en Brasil.
  2. Proyectar el rango de posibles ahorros de la implementación de un sistema de precios de referencia en Argentina
  3. Caracterizar el mercado farmacéutico y su marco regulatorio en Argentina.
  4. Transferir los resultados de las proyecciones a instituciones nacionales (Ministerio de salud) y organismos que trabajan actualmente en temas de acceso a la salud y mercado de medicamentos.
  5. Divulgación de los resultados a través de publicaciones en revistas científicas, congresos nacionales o internacionales, seminarios, etc.

Integrantes