Estudios empíricos del ciclo económico y expectativas

UBACYT

Estudios empíricos del ciclo económico y expectativas

DIRECTOR: Aromí, Daniel

Sobre el proyecto

El presente proyecto involucra un conjunto de ejercicios empíricos que buscan mejorar nuestra comprensión del ciclo económico a partir de ejercicios empíricos con un foco en Argentina y economías de la región. Los objetivos del presente proyecto pueden ser agrupados en tres categorías:

Estimación de factores macroeconómicos: Un primer lugar, se propone utilizar modelos de factores dinámicos para construir indicadores que informen sobre el estado del ciclo económico y la incertidumbre que caractericen al ciclo económico. Este ejercicio involucra encontrar formas convenientes de agregar información heterogénea que es provista por un conjunto comúnmente grande de series económicas. Estos ejercicios son desarrollados bajo la conjetura de que se puede estimar un factor latente que facilita la interpretación eventos y la anticipación de la dinámica macroeconómica. En particular, el despliegue de estos ejercicios en tiempo real permite generar estimaciones del nivel de actividad contemporáneo o ajustar expectativas sobre niveles y volatilidad en períodos futuros.

El uso de datos no tradicionales: Un segundo tipo de ejercicio involucra utilizar datos no tradicionales para construir series de tiempo que provean información útil sobre el estado de la economía. Entre el tipo de datos no tradicionales se puede mencionar a grandes volúmenes de texto, imágenes o videos, búsquedas online o movilidad geográfica de las personas. En particular, vale destacar a la información difundida en los diarios y en las redes sociales como una alternativa que puede derivar en valiosas caracterizaciones de las opiniones macroeconómicas.

Caracterización de las expectativas: En tercer lugar, se estudiarán las propiedades de las expectativas y otros estados subjetivos de los agentes económicos. Estos estudios pueden ser llevados a cabo trabajando con pronósticos de profesionales, encuestas de opinión pública u otros datos que sean informativos de las expectativas u otros estados subjetivos asociados al ciclo económico. En particular, resulta de interés ampliar la evidencia relacionada con la presencia de patrones de subrreación, sobrereacción o instancias de fragilidades no contempladas en forma adecuada.

Integrantes

Movilidad ocupacional y de ingresos en contextos macroeconómicos inestables: Argentina en perspectiva latinoamericana

UBACYT

Movilidad ocupacional y de ingresos en contextos macroeconómicos inestables: Argentina en perspectiva latinoamericana

DIRECTOR: Beccaria, Luis Alberto

Sobre el proyecto

En las últimas décadas Argentina y, en general, América Latina han experimentado profundas modificaciones en sus esquemas macroeconómicos con impactos significativos en los mercados de trabajo y en la distribución de los ingresos. La consolidación del proceso de crecimiento económico luego del abandono del régimen de caja deconversión en el país, conjuntamente con algunas políticas del mercado de trabajo, llevaron a un crecimiento delempleo agregado muy significativo que estuvo, a su vez, acompañado de una mejora en la calidad de las ocupacionesgeneradas.

Sin embargo, la acelerada generación de puestos de trabajo no ha sido capaz de resolver plenamentelos problemas de precariedad e informalidad laboral. Al mismo tiempo, se aprecia una marcada desaceleración enalgunas de las tendencias positivas recién señaladas asociadas, al menos en parte, a las crecientes dificultades macroeconómicas que ha venido enfrentando el país en los últimos años.

En este contexto, la movilidad ocupacional y la inestabilidad de ingresos continúan siendo muy elevadas, en un marco de escasos mecanismos de protección social. Es por ello que el objetivo general del proyecto es analizar en profundidad la dinámica laboral y de ingresosde Argentina en perspectiva comparada con otros países de América Latina, desde comienzos del nuevo milenio hasta el presente.

En particular, se busca caracterizar la movilidad ocupacional, evaluar su intensidad, identificarsus vinculaciones con el ciclo económico y los patrones de crecimiento, y estudiar algunos de sus efectos sobreel funcionamiento del mercado de trabajo urbano.

Asimismo, se busca identificar distintos tipos de trayectorias ocupacionales de modo de diferenciar entre las ?ascendentes? y aquellas de carácter más ?excluyentes?,caracterizadas mayormente por tránsitos entre el desempleo y la informalidad. Por último, se vincularán dichos tránsitoscon la movilidad de los ingresos provenientes del mercado de trabajo y se evaluarán los impactos sobre los ingresostotales familiares.

Integrantes

Integrantes externos

Catania, María Sol; Cosoleto Capurro, José Ignacio; Golman, Matías; Martinez, Silvana; Ustares, Matias

Narcoeconomía en Argentina: dimensionamiento, impactos y propuestas de política

UBACYT

Narcoeconomía en Argentina: dimensionamiento, impactos y propuestas de política

DIRECTOR: López, Andrés

Sobre el proyecto

En años recientes se ha intensificado el debate sobre las regulaciones vigentes en materia de producción, venta y consumo de “estupefacientes”. En particular, desde el ámbito académico, así como desde la sociedad civil, se han expuesto evidencia y opiniones que cuestionan la eficacia del actual régimen prohibicionista, tanto en lo que hace al impacto sobre la oferta y demanda de estupefacientes, como a los costos asociados a la llamada “guerra contralas drogas”. Así, diversos investigadores, líderes políticos y referentes sociales han llamado a repensar tanto el marco legal internacional vigente (las Convenciones de Naciones Unidas de 1961 y 1971) como las legislaciones nacionales que criminalizan las distintas etapas de la cadena de valor de los estupefacientes.

Como es sabido, varios países han avanzado en reformas legales en este ámbito, cuya compatibilidad con los acuerdos internacionales esa veces controversial. En algunos casos se ha despenalizado la tenencia de drogas para uso personal, mientras que en Canadá, Uruguay y diversos estados de los Estados Unidos se ha legalizado la producción y venta de cannabis recreativo. En este contexto, si bien se han producido diversos trabajos que abordan la problemática de la legislación sobre estupefacientes y sus impactos en la Argentina, los enfoques son generalmente médicos, culturales, sociales o legales, siendo casi inexistente la investigación sobre el tema desde el ámbito económico. El presente proyecto, de carácter exploratorio dado el contexto descripto, apunta a comenzar a llenar este vacío, a través de:

  1. una revisión de la literatura internacional en materia de estimaciones sobre el mercado de los estupefacientes (producción-oferta-demanda-precios) y de análisis costo-beneficio de los actuales regímenes prohibicionistas;
  2. una aplicación de las metodologías relevadas al caso argentino,
  3. la revisión de la literatura que examina los impactos de los experimentos de descriminalización y liberalización implementados en otros países;
  4. la aplicación de técnicas de análisis de datos y procesamiento natural del lenguaje a conversaciones en redes sociales, opiniones en la prensa y búsquedas de Internet para analizar comportamientos y opiniones de la población argentina en la materia.

Los resultados del proyecto serán de utilidad para informar el debate sobre eventuales reformas a la legislación sobre producción, venta y consumo de estupefacientes en la Argentina.

Integrantes

Integrantes externos

Cappelletti, Laura

Modelos y contrastes econométricos para redes: teoría y aplicaciones empíricas

UBACYT

Modelos y contrastes econométricos para redes: teoría y aplicaciones empíricas

DIRECTOR: Gabriel Montes-Rojas

Sobre el proyecto

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal el desarrollo de modelos y contrastes econométricos para la modelización de redes. En particular, el desarrollo de las consecuencias del agrupamiento de observaciones en redes en base a correlaciones entre individuos, que dan lugar los modelos que deben usarse para la inferencia estadística correcta. No controlar por el nivel apropiado de correlación de las observaciones dentro de la red conlleva, en general, a errores estándar que son demasiado pequeños, y por lo tanto a un análisis estadístico y econométrico erróneo.

Metodológicamente, el proyecto implica revisar y crear contrastes econométricos nuevos para la inferencia estadística en la presencia de efectos de red. Un efecto de gran interés que surge a partir del análisis de redes es la influencia que tiene sobre el comportamiento de un individuo la interacción con su grupo de referencia (compañerosde clase, amigos, contraparte en el comercio, etc.). Dicho efecto recibe el nombre de “peer effects” y es un tema que viene recibiendo mucha atención, no solo a nivel metodológico, sino también empírico. Por otro lado, la revolución de big data y aprendizaje automático dan particular relevancia a esta cuestión. Los datos del fenómeno de big data son fundamentalmente observacionales, en contraposición a experimentales o muestrales.

Consecuentemente, su falta de estructura implica que se trata de datos fuertemente interdependientes, de modo que es crucial tener en cuenta las potenciales correlaciones entre observaciones, a fines de dar tratamiento adecuado a este fenómeno.

En resumen, los resultados de este proyecto tienen el objetivo general de:(i)cuantificar los efectos de redes para la inferencia y la modelización econométrica.(ii)desarrollar contrastes de especificación para realizar inferencia adecuada.(iii) construir modelos econométricos que contemplen estos efectos de red.(iv)ampliar modelos existentes para considerar, por ejemplo, heterogeneidad en los peer effects.(v) aplicaciones empíricas con redes (ej. inversión extranjera directa).

Integrantes

Integrantes Externos:

Alejo, Osvaldo; Bargados, Ayelén; Izaguirre, Alejandro; Matias Pardini; Pastor Joaquin; Saenz, Emilio;

Ideas económicas y publicaciones periódicas. Las revistas de economía, finanzas y negocios entre 1956-1976

CONICET PIP

Ideas económicas y publicaciones periódicas. Las revistas de economía, finanzas y negocios entre 1956-1976

DIRECTOR: Rougier, Marcelo

Sobre el proyecto

Este proyecto colectivo aborda el análisis de un amplio conjunto de revistas de economía en el período 1956-1976, entendiendo que los cambios económicos, en el ámbito de las finanzas y el mundo de los negocios estuvieron vinculados, al menos en una parte sustancial, por el desarrollo de saberes específicos, confrontados entre sí y con la realidad social. En este sentido, las revistas y su estudio constituyen miradores privilegiados para observar y comprender los complejos procesos históricos.

El análisis del “mundo editorial” y en particular el de las publicaciones periódicas durante esos años se presenta como un atalaya excepcional, más allá de su valor intrínseco como fuente, para observar las interpretaciones, discusiones e influencias recíprocas entre los distintos actores del “mundo económico” (el Estado, las universidades, los técnicos, los industriales, las cámaras sectoriales, y los hombres de negocios), a la luz de las miradas de intelectuales o expertos.

Integrantes

Integrantes Externos

Coviello, Ramiro; Díaz, Lucas

Dinámica de la estructura productiva y los patrones de empleo en la Argentina: un análisis de redes complejas

CONICET PIP

Dinámica de la estructura productiva y los patrones de empleo en la Argentina: un análisis de redes complejas

DIRECTORA: Viktoriya Semeshenko

Sobre el proyecto

El entramado productivo nacional y su relación con la movilidad laboral presentan un nivel de complejidad estructural tal que demanda el uso de modelización para el estudio de sus dinámicas acopladas. Un conocimiento específico del dominio socioeconómico es indispensable para dar sentido a la interpretación de las fuentes de datos mediante las cuales se construyen los modelos de redes y relaciones, y sobre los cuales se construirán preguntas pertinentes. Este proyecto se centra en analizar cómo los sectores productivos se relacionan a través del movimiento de los trabajadores entre empresas. Proponemos estudiar tanto la estructura y dinámica de los flujos de empleo, como caracterizar la red subyacente asociada a los intercambios de capacidades y habilidades.

Adicionalmente proponemos explorar los impactos de un shock como la pandemia sobre este entramado productivo y evaluar el potencial de las representaciones y resultados obtenidos para dar cuenta de vulnerabilidades y capacidad de adaptación del sistema. A partir de información de registros administrativos y encuestas, nos proponemos analizar los indicadores de parentesco para la Argentina, de forma de obtener no sólo la caracterización del espacio interindustrial sino también una caracterización de la estructura productiva y tecnológica. Esta propuesta involucra enfoques interdisciplinarios como el uso de teoría de redes complejas, herramientas de procesamiento de textos por un lado y el desarrollo del análisis matemático y métodos econométricos por el otro.

Integrantes

Una historia socio-cultural de la economía en Argentina, 1930-1975

CONICET PIP

Una historia socio-cultural de la economía en Argentina, 1930-1975

DIRECTOR: Juan Odisio

Sobre el proyecto

Este proyecto propone la realización de una historia socio-cultural de la economía y las y los economistas en Argentina entre dos crisis mundiales: el crack de la bolsa en Estados Unidos en 1929 y las crisis del petróleo en los años setenta. El objetivo es obtener un amplio panorama sobre la circulación, apropiación y redefinición de las ideas económicas en ese período clave de la historia moderna del país, caracterizado por la activa búsqueda del desarrollo económico durante cinco décadas. En ese sentido, buscamos comprender tanto los aportes y debates generados por los y las economistas profesionales como el impacto y la circulación de saberes, representaciones e imaginarios sociales por fuera del espacio disciplinar en sentido estricto.

Integrantes

Integrantes externos

Ximena Espeche Gilardoni, Andrea Molinari

Dinámicas ocupacionales, brechas tecnológicas y de género e impactos distributivos. Un estudio comparado para América Latina durante el nuevo milenio

CONICET PIP

Dinámicas ocupacionales, brechas tecnológicas y de género e impactos distributivos. Un estudio comparado para América Latina durante el nuevo milenio

DIRECTOR: Maurizio, Roxana

Sobre el proyecto

América Latina se caracteriza por una elevada rotación ocupacional asociada a fuertes shocks macroeconómicos, las particularidades de la estructura productiva y la precariedad laboral. En este marco, la aceleración del cambio tecnológico impacta no sólo sobre la intensidad sino sobre las características que adopta la creación y destrucción de ocupaciones. Así, aquellas con mayor contenido de tareas rutinarias, más fácilmente automatizables, serían las que tienen mayores probabilidades de ser reemplazadas por un robot, mientras que en el extremo opuesto aparecen las tareas cognitivas no rutinarias. Dado que la distribución de ocupaciones es diferencial según nivel educativo y género, los cambios que se observen en esta variable pueden tener impactos distributivos significativos. Aun cuando estas dimensiones vienen adquiriendo creciente relevancia a nivel mundial, los estudios para la región son escasos. El objetivo del proyecto es estudiar en profundidad la dinámica ocupacional, sus características, determinantes e impactos en la desigualdad salarial en seis países de América Latina -Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, México y Perúdurante el nuevo milenio.

El proyecto combina cinco perspectivas:
1.La perspectiva dinámica basada en datos de panel.
2.La perspectiva de género.
3.La perspectiva de las ocupaciones y el contenido de tareas.
4.La perspectiva comparada de seis países de la región.
5.La perspectiva macro-micro al focalizar en los Servicios Basados en Conocimiento.

Los resultados serán novedosos y especialmente relevantes para el diseño de políticas tendientes a la reducción de los déficits persistentes que exhibe la región en materia laboral y distributiva.

Integrantes

Integrantes externos

Catania, María Sol; Martínez, Silvana Isabel

Los impactos de la pandemia por COVID-19 en el mercado de trabajo y en la pobreza multidimensional en Argentina

PROGRAMA DE COOPERACIÓN ECOS SUD- MINCYT

Los impactos de la pandemia por COVID-19 en el mercado de trabajo y en la pobreza multidimensional en Argentina

DIRECTOR: López, Andrés

Sobre el proyecto

Los impactos de la crisis generada por el COVID 19 sobre el mercado de trabajo de Argentina han sido desiguales y el sendero de recuperación podría ir acompañado de una amplificación de las ya muy elevadas brechas laborales y de ingresos entre los diferentes grupos de población. La reducción del empleo ha sido más intensa entre trabajadores informales y, en particular, entre las mujeres. Los primeros, que en general están en la parte inferior de la distribución, tienen mayores dificultades para trabajar de manera remota desde sus hogares a la vez que no todos han estado alcanzados por las políticas de sostenimiento del empleo implementadas.

Adicionalmente, los niños de los hogares más pobres tienen menos probabilidades de continuar la escuela debido, no solo a la pérdida de ingresos familiares, sino a la infraestructura limitada para seguir las clases de manera virtual. A su vez, la mayor reducción del empleo femenino se ha asociado tanto a su mayor presencia en ciertos sectores económicos fuertemente afectados por esta crisis y a la mayor tasa de informalidad, como a las crecientes dificultades de conciliar el trabajo remunerado con las responsabilidades familiares en un contexto en donde los servicios educativos y de cuidado se han visto profundamente alterados.

Los procesos descriptos resultan particularmente problemáticos debido a que la incidencia de la pobreza y la indigencia en el país ya eran elevadas antes de la irrupción de la pandemia y se incrementaron significativamente como consecuencia de ella. En efecto, durante el primer semestre de 2020, 41% de las personas eran pobres y 10.5% indigentes. Sin embargo, estos guarismos eran sensiblemente más elevados entre las personas menores de 14 años: 56% y 15.6%, respectivamente. Estos valores miden la pobreza como la incapacidad de las personas de acceder a la canasta básica total y a la canasta básica alimentaria a través de sus ingresos monetarios, respectivamente.

Sin embargo, la pobreza es más que la falta de ingresos para satisfacer sus necesidades básicas. Esta se manifiesta como la privación de capacidades básicas que permiten a una persona tener años de escolarización, estar bien alimentada, vivir en una buena vivienda o no padecer de una enfermedad crónica, por ejemplo.

En este escenario, el presente proyecto tiene por objetivo evaluar los impactos de la pandemia en el mercado de trabajo y en la pobreza monetaria y multidimensional en Argentina. El conocimiento que se genera ahora a partir del estudio del impacto de la pandemia en la actividad económica y el empleo de las poblaciones más pobres ayudará a diseñar intervenciones que hagan factibles las políticas de contención de la pobreza y, al mismo tiempo, minimicen los efectos negativos en su bienestar en caso de futuras oleadas de la enfermedad. Es por ello que para estimar el impacto de la pandemia de COVID19 y las medidas de aislamiento social sobre el mercado de trabajo se buscarán variables asociadas a las ocupaciones y las industrias con información previa a la ocurrencia de la pandemia que inciden sobre la propensión a ser afectada por la misma.

Siguiendo con otros trabajos en al área se puede modelar la probabilidad de continuar trabajando durante la pandemia y/o la variación asociada de los salarios en base a un conjunto de variables de control exógenas como, por ejemplo, la ocupación, categoría ocupacional y rama de actividad de la persona en el trabajo previo a la pandemia; características personales del trabajador, equipamiento y características de la vivienda (si tiene PC, ubicación geográfica) y de sus miembros (exposición al riesgo por el COVID19, entre otros); percepción de programas de transferencias. Para ello se utilizará como fuente de información la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y fuentes de información administrativa.

El principal objetivo es cruzar esta información para determinar el riesgo de las personas a verse afectadas por la pandemia y compararlas con los efectos observados durante el periodo de pandemia. Estas fuentes serán complementadas con el uso de herramientas de Big Data que permitan recoger y procesar, por ejemplo, datos de movilidad de transporte, uso de los hospitales y otra información relacionada. Adicionalmente se estimarán los impactos sobre la pobreza multidimensional y las diferencias que podrían existir respeto de la pobreza monetaria. Complementariamente, se evaluará la variabilidad de las privaciones sociales consideradas en la medida de pobreza multidimensional entre los diferentes integrantes de un hogar.

Este análisis permitiría comprender las desigualdades del impacto de la pandemia que existen a nivel intrafamiliar, según las diferentes clasificaciones laborales y etarias. Finalmente, varias políticas y estrategias han sido implementadas en el país con el fin de compensar la pérdida de recursos económicos, especialmente de las familias más vulnerables.

La política de mayor alcance ha sido el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), dirigido mayormente a trabajadores de la economía informal, y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Universal por Embarazo (AUE). Es por ello que un tercer estudio evaluará en qué medida las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad son objetivo de las políticas sociales implementadas, principalmente el IFE, y si la misma ha contribuido a la contención del incremento de la pobreza multidimensional.

Integrantes

Integrantes externos

Aguero, Gala Hulién; Catania, María Sol; Chiodi, Vera; Cohuarde, Cécile; Cheung, Diana Garriga, Santiago; Milovich, Juliana Yael

Análisis de la Economía Política desde el Marxismo Cuantitativo, Aspectos teóricos y empíricos. Su aplicación a los ciclos capitalistas en una era de crisis, guerras, hegemonías cuestionadas, pandemia y revoluciones (1973 – 2023)

UBACYT

Análisis de la Economía Política desde el Marxismo Cuantitativo, Aspectos teóricos y empíricos. Su aplicación a los ciclos capitalistas en una era de crisis, guerras, hegemonías cuestionadas, pandemia y revoluciones (1973 - 2023)

DIRECTOR: Farina, Joaquín

Sobre el proyecto

El alto precio de los medicamentos es una gran preocupación para gobiernos, aseguradoras, y pacientes en todo el mundo. Un alto precio puede significar que la cobertura no llegue a los grupos más vulnerables, mientras que precios excesivamente bajos generan desincentivos a la innovación. Esta situación ha llevado a que la mayoría de los países propongan distintos sistemas para regular el precio de los medicamentos. Argentina, por otro lado, no presenta ninguna regulación o limitación, por lo que los precios son determinados por las fuerzas del mercado. El objetivo de este trabajo es estimar los potenciales ahorros para el sistema de salud que podrían lograrse con un esquema de precios máximos de referencia (PR). Con este fin, en una primera parte del proyecto, se analizará el caso de Brasil, que en 2003 introdujo un sistema de PR pionero en América Latina. En una segunda parte, se utilizarán los resultados encontrados para el caso de Brasil con el fin de realizar proyecciones y simulaciones para los potenciales ahorros que significaría la implementación de un sistema de PR en la Argentina.

 Objetivo general

Estimar los potenciales ahorros para el sistema de salud que podrían lograrse con un esquema de precios máximos de referencia en Argentina.

 Objetivos específicos del proyecto.

  1. Estimar el efecto de la regulación de precios de referencias en los precios de los medicamentos en Brasil.
  2. Proyectar el rango de posibles ahorros de la implementación de un sistema de precios de referencia en Argentina
  3. Caracterizar el mercado farmacéutico y su marco regulatorio en Argentina.
  4. Transferir los resultados de las proyecciones a instituciones nacionales (Ministerio de salud) y organismos que trabajan actualmente en temas de acceso a la salud y mercado de medicamentos.
  5. Divulgación de los resultados a través de publicaciones en revistas científicas, congresos nacionales o internacionales, seminarios, etc.

Integrantes