Estudios sobre el desarrollo económico de la Argentina: macroeconomía y desarrollo productivo

PUE CONICET

Estudios sobre el desarrollo económico de la Argentina: macroeconomía y desarrollo productivo

DIRECTOR: Andrés López

El proyecto está dirigido a contribuir al entendimiento de los determinantes y perspectivas del desarrollo económico del país, por su interés analítico propio, y para aportar elementos a las discusiones referidas a la identificación de potenciales escenarios y al diseño de políticas económicas. El estudio del desarrollo, como proceso multidimensional, llama a un abordaje multidisciplinario, sin ignorar las exigencias que implica el análisis riguroso de diversos aspectos específicos de la temática. Por su conformación y las experiencias de trabajo de sus integrantes, el IIEP está preparado para tal empeño. El proyecto está dirigido a aprovechar y potenciar esas experiencias particulares, además de buscar su confluencia en un producto colectivo relevante. Las actividades previstas contemplan trabajos con diferentes enfoques disciplinares (económicos, socio/políticos, históricos, epistemológicos) y metodologías acordes que incluyen, según sean las cuestiones tratadas, la elaboración de esquemas de representación a través de modelos formales matemáticos o computacionales y el procesamiento estadístico/econométrico de datos. También la búsqueda de patrones a partir de la observación de indicadores, y los análisis cualitativos que informan acerca de los matices de la compleja evolución bajo observación.

Impacto social-económico y ambiental de la diversificación energética en Argentina: un enfoque micro-macroeconómico computado

PICT

Impacto social-económico y ambiental de la diversificación energética en Argentina: un enfoque micro-macroeconómico computado

DIRECTORA: María Priscila Ramos

El sector energético a nivel mundial ha iniciado un proceso de transición que plantea cambios estructurales en la oferta y la demanda de energía en el largo plazo. La racionalidad de esta transformación está fundada en:

  1. la promoción de tecnologías limpias en términos ambientales y
  2. criterios de seguridad de oferta de energía.

Esto lleva a una diversificación de la matriz energética y al uso racional de la energía. Argentina no es ajena a este contexto, dada su reciente insuficiencia energética y la proliferación de proyectos de inversión en energías no convencionales. El beneficio social neto de cambios de la estructura energética, como de las políticas asociadas, resulta difícil de calcular y requiere de un análisis particular para cada país o región y en el cual se deben considerar múltiples parámetros: tecnológicos, espaciales, factoriales y de preferencias de los usuarios (Borenstein, 2012).

La Argentina está actualmente alineada con esta transformación de largo plazo, habiendo ratificado tres planes de acción ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De esta manera evaluar el beneficio neto de cumplir estos objetivos de largo plazo permitiría resolver para Argentina el dilema entre seguridad energética y reducción de emisiones (Bradshaw, 2010).

El objetivo del presente proyecto consiste en analizar los senderos alternativos de desarrollo energético, políticas sectoriales asociadas y políticas sociales compensatorias de posibles efectos adversos sobre la distribución del ingreso y el acceso a la energía. Se buscará alcanzar dicho objetivo a partir del desarrollo de un enfoque micro-macroeconómico computado, combinando un modelo de equilibrio general computado para Argentina orientado a energía con modelos de equilibrio parcial para cada tipo de energía, considerando posibles cuellos de botella energéticos.

Estos modelos son intensivos en recursos humanos y fuentes de información (matrices de datos), lo cual explica la conformación variada en experiencia, expertise, disciplinas y grados de formación del equipo de trabajo. La formación de recursos humanos es un objetivo intrínseco del proyecto, como también lo es la producción académica y las sugerencias de políticas públicas sectoriales y ambientales.

Grupo responsable: María Priscila Ramos, Carlos Romero y Gustavo Ferro (UCEMA, CONICET).

Grupo colaborador:  Gabriel Nicolás Michelena, María Paula Covelli, María Laura Ojeda, Antonio Fidalgo, José Ignacio Márquez, Juan Pablo Vila Martínez, Martín Jacquet y Juan Ignacio Mercatante

 

Evaluación y perspectivas de la industria manufacturera en la provincia de Buenos Aires post COVID 19: un estudio de los sectores de metalmecánica y bienes de capital con vistas a una estrategia de recuperación y desarrollo

UBACYT

Evaluación y perspectivas de la industria manufacturera en la provincia de Buenos Aires post COVID 19: un estudio de los sectores de metalmecánica y bienes de capital con vistas a una estrategia de recuperación y desarrollo

DIRECTOR: Marcelo Rougier

Este proyecto tiene como propósito general proponer soluciones a la situación crítica de la producción industrial de la Provincia de Buenos Aires por efecto de la pandemia de COVID-19, que agudizó la contracción sufrida por el sector en los últimos años. La industria manufacturera argentina se encuentra en una crisis de múltiples motivos y expresiones. Desde mediados de 2018 y hasta fines de 2019 la industria nacional enfrentó una continua contracción, lidiando con diversas problemáticas como la caída del consumo, la inestabilidad cambiaria, la inflación de costos, la apertura comercial y las altas tasas de interés para financiarse, además de limitaciones más estructurales en términos de falta de inversión en equipamiento, tecnología, investigación y calificación de su fuerza laboral.

A esta delicada situación, se sumó el rotundo cambio de expectativas económicas y financieras a nivel mundial provocado por la irrupción de la enfermedad COVID-19 desde inicios de 2020 y aún más a partir de su declaración como pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo, que no tardó en impactar en vastos sectores productivos del país. Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos internacionales como la CEPAL, la economía argentina, al ser alcanzada por el impacto de la pandemia global de coronavirus, reducirá su PBI por en su tercer año consecutivo, alrededor de un 6,5% en 2020, con esperados efectos negativos en términos de empleo, pobreza y equidad (CEPAL, 2020).

En cuanto al sector manufacturero, según estimaciones de la consultora FIEL, para el segundo semestre de 2020 se anuncia una contracción interanual de dos dígitos. En esta dirección, la facturación de la industria manufacturera cayó 26% interanual en términos nominales, llevando a que -a partir de una inflación anual en torno al 50%- la caída real haya sido a más de la mitad (-51%), siendo la actividad más afectada de la economía detrás de la hotelería y la gastronomía. Por su parte, la Unión Industrial Argentina estima (con datos de marzo) que existe una gran cantidad de empresas inactivas, mientras que el 72% de las empresas de su encuesta supera el 60% de reducción de la demanda de sus bienes (CEU, 2020). Las implicancias de los datos recientes son sumamente graves al considerar que la industria perdió en los últimos cuatro años más de 4.200 empresas y 141 mil empleos registrados.

La compleja situación del sector se da, por otra parte, en un contexto de fuerte restricción del intercambio a nivel mundial, donde la Organización Mundial del Comercio (OMC) estima que la caída del comercio internacional de mercancías será de entre el 13% y el 32% para 2020. A nivel regional, la UIA estima que la recesión en Brasil, principal economía del Mercosur, afectará aun fuertemente a las fábricas locales, en tanto que el 30% de las exportaciones industriales argentinas tienen ese destino. Ya en febrero, las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) dirigidas hacia Brasil habían un 11,5% (UIA, 2020). En marzo (mes en que se empieza a registrar el impacto de la enfermedad COVID19 en Argentina) se observa que las exportaciones de MOI son en su totalidad 20,5% inferiores a un año atrás; dentro de ellas, las exportaciones metalmecánicas se contrajeron casi 40 puntos porcentuales.

En lo referido a importaciones vinculadas con el proceso industrial, se observa el desplome en el ingreso desde el exterior de bienes de capital por 25% y de piezas y accesorios para estos bienes por 27% (INDEC, 2020). La Provincia de Buenos Aires –que para 2017 alojaba el 39% de la población del país, el 21% del empleo industrial registrado nacional y ocupaba el primer lugar en el ranking de exportaciones por provincia (Ministerio de Hacienda, 2018)– sufría desde antes del comienzo de la pandemia un descenso prolongado de su actividad industrial. Según el Indicador Sintético elaborado por la Dirección Provincial de Estadística, la producción industrial bonaerense cayó 15% entre 2013 y 2019, con una caída interanual para el último año del 7% (Ministerio de Hacienda y Finanzas, 2020).

Sobre esta dinámica, el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) dictado por el Gobierno Nacional (Decreto 297/2020) como medida excepcional para afrontar el avance de la enfermedad implicó necesariamente un freno a gran parte de la producción industrial alojada en territorio bonaerense. Este contexto puso de relieve, por un lado, la centralidad que tiene la movilidad de la fuerza de trabajo en los sistemas de producción, aun cuando existen herramientas que podrían reducir la necesidad de la presencia física en ciertas tareas vinculadas a la producción industrial (sólo a modo de ejemplo, aquellas administrativas).

En este sentido, el aislamiento necesario por la pandemia expuso con crudeza las ya identificadas limitaciones en la conectividad digital y restricciones en la infraestructura comunicacional dentro de la provincia, que limitan un mayor crecimiento de múltiples sectores (CIECTI, 2019). Por otro lado, el contexto generó inmediatas transformaciones en materia de salud, seguridad e higiene, renovando el interés por equipamiento e insumos vinculados a ellas.

En este escenario, para la producción industrial se presenta una serie de problemas que va desde las diferentes capacidades de las empresas (grandes, medianas y pequeñas) para sostener su existencia sin producción ni ventas (de acuerdo a la UIA, numerosas ramas industriales registran un desplome en sus ventas de hasta el 100%); la incertidumbre acerca del contexto económico que deberán enfrentar en el futuro cercano (condicionado por los altos niveles de aislamiento y la evolución del mercado, tanto a nivel nacional como internacional); y las dudas que genera el desafío de retomar su producción y/o generar una reconversión de su producción en el mediano y largo plazo. Todo esto sin perder de vista, a su vez, que aumenta progresivamente la variedad de factores que afectan la planificación de su producción, que incluyen desde la salud de sus trabajadores hasta el cuidado del medio ambiente.

En este sentido, dadas las restricciones que el cambio climático había impuesto con anterioridad a la crisis sanitaria mundial, las normas internacionales establecen ciertos objetivos a cumplir para reducir la contaminación ambiental y las ramas industriales que exportan deben ajustarse a las mismas al planificar su actividad. Frente a esos problemas, existe un consenso creciente acerca de la necesidad de fortalecer el papel del Estado en tanto garante del funcionamiento y de las reglas del mercado y como emprendedor en áreas donde el sector privado ha demostrado severas limitaciones, como en aquellas actividades más intensivas en ciencia, tecnología e innovación (Sabato y Botana, 1968; Diamand, 1976; Mazzucato, 2014).

Tal como recuerda Mazzucato (2020), la pandemia presenta una oportunidad para que el Estado se renueve en este papel y no sólo lidere y diseñe soluciones para los problemas inmediatos, sino que también fortalezca su capacidad para que los beneficios de la inversión pública no sean cooptados exclusivamente por intereses privados y realmente favorezcan el bien común a largo plazo. Para lograr eso, la coordinación de las actividades públicas y privadas, que en gran parte se apoyan en la existencia relaciones constructivas entre el Estado y los empresarios, emerge como una necesidad fundamental. Es histórica y vasta la experiencia y la literatura tanto internacional (Schumpeter, 1912; Wilks y Wright, 1987; Olson, 1996; Evans et al., 1985; Schneider, 2004) como nacional (Prebisch en CEPAL, 1952 y 1953; Ferrer, 1997 y 2005; Schvarzer, 2000; Viguera, 1997; Acuña, 1995; Castellani, 2006; Beltrán, 2011) que demuestra que del tipo de relaciones que construyan los Estados y los empresarios depende buena parte de las posibilidades de desarrollo de un país.

En este sentido, el proyecto propuesto facilitará al Estado, en la figura del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires, un conjunto de herramientas analíticas indispensables para aquella renovación en el campo industrial de la provincia de Buenos Aires, esto es: para fortalecer su capacidad de evaluar, diseñar e implementar políticas públicas que respondan a los problemas que enfrenta la industria durante la pandemia y que lideren una reactivación y/o transformación de la misma en el futuro cercano (incluyendo la más inmediata “post-pandemia”) con la participación activa del sector privado.

En este sentido, el proyecto busca facilitar, por medio de sus actividades, un diálogo continuo con los empresarios que abra las puertas a la integración de mesas sectoriales renovadas o hasta de un más amplio consejo económico y social. Se trata de contribuir a que el Estado asuma el liderazgo de la coordinación necesaria con el sector privado para permitir que la crisis se transforme en una oportunidad de despliegue de las capacidades productivas provinciales.

Director: Rougier, Marcelo
Integrante/es: Coviello, Ramiro , Odisio, Juan , Rougier, Marcelo , Gil, Luciana Victoria , Molinari, Andrea , Raccanello, Mario , Beorlegui, Hernán , Patrucchi Leticia , Gasparini Cintia

Integrantes externas al IIEP: Leticia Patrucchi y Cintia Gasparini

Estudios de estados subjetivos en contextos macroeconómicos

UBACYT

Estudios de estados subjetivos en contextos macroeconómicos

DIRECTOR: Daniel Aromí

Se propone llevar a cabo estudios empíricos que provean información sobre expectativas en contextos económicos,documenten las propiedades de estos elementos subjetivos y que, complementariamente, sugieran explicaciones sobrefenómenos macroeconómicos de interés.Se considera recurrir a un diverso conjunto de fuentes de información queincluye noticias en la prensa, opiniones de expertos, intensidad de búsqueda en internet y flujos de información en lasredes sociales.

Codirector: Saúl Keifman
Investigadores en formación: María Paula Bonel

Movilidad ocupacional y de ingresos en contextos macroeconómicos inestables: Argentina en perspectiva latinoamericana

UBACYT

Movilidad ocupacional y de ingresos en contextos macroeconómicos inestables: Argentina en perspectiva latinoamericana

DIRECTOR: Luis Alberto Beccaria

En las últimas décadas Argentina y, en general, América Latina han experimentado profundas modificaciones en sus esquemas macroeconómicos con impactos significativos en los mercados de trabajo y en la distribución de los ingresos. La consolidación del proceso de crecimiento económico luego del abandono del régimen de caja deconversión en el país, conjuntamente con algunas políticas del mercado de trabajo, llevaron a un crecimiento delempleo agregado muy significativo que estuvo, a su vez, acompañado de una mejora en la calidad de las ocupacionesgeneradas.

Sin embargo, la acelerada generación de puestos de trabajo no ha sido capaz de resolver plenamentelos problemas de precariedad e informalidad laboral. Al mismo tiempo, se aprecia una marcada desaceleración enalgunas de las tendencias positivas recién señaladas asociadas, al menos en parte, a las crecientes dificultades macroeconómicas que ha venido enfrentando el país en los últimos años.

En este contexto, la movilidad ocupacional y la inestabilidad de ingresos continúan siendo muy elevadas, en un marco de escasos mecanismos de protección social. Es por ello que el objetivo general del proyecto es analizar en profundidad la dinámica laboral y de ingresosde Argentina en perspectiva comparada con otros países de América Latina, desde comienzos del nuevo milenio hasta el presente.

En particular, se busca caracterizar la movilidad ocupacional, evaluar su intensidad, identificarsus vinculaciones con el ciclo económico y los patrones de crecimiento, y estudiar algunos de sus efectos sobreel funcionamiento del mercado de trabajo urbano.

Asimismo, se busca identificar distintos tipos de trayectorias ocupacionales de modo de diferenciar entre las ?ascendentes? y aquellas de carácter más ?excluyentes?,caracterizadas mayormente por tránsitos entre el desempleo y la informalidad. Por último, se vincularán dichos tránsitoscon la movilidad de los ingresos provenientes del mercado de trabajo y se evaluarán los impactos sobre los ingresostotales familiares.

Investigadores en formación: María Sol Catania, Matías Golman y Matías Ustares
Estudiantes de Grado: José Ignacio Cosoleto Capurro y Silvana Martínez

Determinantes del bienestar económico: aportes para su medición

UBACYT

Determinantes del bienestar económico: aportes para su medición

DIRECTOR: María José Fernández

El bienestar económico es un concepto con connotaciones subjetivas y se lo relaciona con factores económicosobjetivos y de bienestar individual como la percepción personal de cubrir las propias necesidades. Es posible medir el bienestar a partir indicadores objetivos tradicionales o indicadores subjetivos cualitativos. Las valoraciones subjetivassobre la calidad de vida han cobrado importancia para la medición del desarrollo durante los últimos años. El concepto de bienestar es dinámico al depender del tiempo y de las características de cada sociedad.

El enfoque de los conjuntos borrosos y los modelos lingüísticos permiten obtener un análisis más profundo y adecuado de la realidad, lo que resulta en un mejor diagnóstico de la situación del país y del grado de relación entre variables. La educación tieneun impacto potencial en el desarrollo equitativo de la sociedad. Si las instituciones de educación superior operaranteniendo en cuenta criterios de mercado en forma exclusiva, ofrecerían sólo programas educativos de alta demanda. Las diversas políticas públicas educativas no son equivalentes y la distribución de la inversión en educación es importante: una mayor inequidad en la distribución de la educación tiene un impacto negativo sobre el crecimientoeconómico. Las políticas orientadas a la protección de la niñez surgen ante la necesidad de construir sociedades másjustas e igualitarias. El desarrollo del potencial humano incrementa la productividad de la economía y las condiciones de vida. Se han realizado múltiples aportes desde la teoría de conjuntos borrosos para medir el bienestar. Si bien hay muchas aplicaciones de teoría de conjuntos borrosos al estudio del bienestar, no hay desarrollos significativos de aplicaciones de modelos lingüísticos y números Z en este campo.

En este proyecto se diseñarán modelos para medir el bienestar económico de la población con herramientas matemáticas alternativas que permitan capturar subjetividad e incertidumbre, se analizará el impacto de la inversión pública en el área de educación e investigación y desarrollo como propulsoras del bienestar, se estudiará la relación entre el desarrollo de las habilidades cognitivas y sociales en la primera infancia y el bienestar económico en Argentina y se realizarán mediciones del bienestar subjetivo a través de encuestas y entrevistas para contrastar dichos resultados con indicadores objetivos.

Investigador en formación: Walter Plaza Gómez y Daniela Goyheix
Investigadores: Andrea Parma y María Silvia Moriñigo
Estudiante de grado: Matías Doulle

Narcoeconomía en Argentina: dimensionamiento, impactos y propuestas de política

UBACYT

Narcoeconomía en Argentina: dimensionamiento, impactos y propuestas de política

DIRECTOR: Andrés López

En años recientes se ha intensificado el debate sobre las regulaciones vigentes en materia de producción, venta y consumo de “estupefacientes”. En particular, desde el ámbito académico, así como desde la sociedad civil, se han expuesto evidencia y opiniones que cuestionan la eficacia del actual régimen prohibicionista, tanto en lo que hace al impacto sobre la oferta y demanda de estupefacientes, como a los costos asociados a la llamada “guerra contralas drogas”. Así, diversos investigadores, líderes políticos y referentes sociales han llamado a repensar tanto el marco legal internacional vigente (las Convenciones de Naciones Unidas de 1961 y 1971) como las legislaciones nacionales que criminalizan las distintas etapas de la cadena de valor de los estupefacientes.

Como es sabido, varios países han avanzado en reformas legales en este ámbito, cuya compatibilidad con los acuerdos internacionales esa veces controversial. En algunos casos se ha despenalizado la tenencia de drogas para uso personal, mientras que en Canadá, Uruguay y diversos estados de los Estados Unidos se ha legalizado la producción y venta de cannabis recreativo. En este contexto, si bien se han producido diversos trabajos que abordan la problemática de la legislación sobre estupefacientes y sus impactos en la Argentina, los enfoques son generalmente médicos, culturales, sociales o legales, siendo casi inexistente la investigación sobre el tema desde el ámbito económico. El presente proyecto, de carácter exploratorio dado el contexto descripto, apunta a comenzar a llenar este vacío, a través de:

  1. una revisión de la literatura internacional en materia de estimaciones sobre el mercado de los estupefacientes (producción-oferta-demanda-precios) y de análisis costo-beneficio de los actuales regímenes prohibicionistas;
  2. una aplicación de las metodologías relevadas al caso argentino,
  3. la revisión de la literatura que examina los impactos de los experimentos de descriminalización y liberalización implementados en otros países;
  4. la aplicación de técnicas de análisis de datos y procesamiento natural del lenguaje a conversaciones en redes sociales, opiniones en la prensa y búsquedas de Internet para analizar comportamientos y opiniones de la población argentina en la materia.

Los resultados del proyecto serán de utilidad para informar el debate sobre eventuales reformas a la legislación sobre producción, venta y consumo de estupefacientes en la Argentina.

Investigadores: Adrián Ramos, Ricardo Martínez y Jeremías Lachman
Investigador en formación: Laura Cappelletti, Daniela Di Lalla

Modelos y contrastes econométricos para redes: teoría y aplicaciones empíricas

UBACYT

Modelos y contrastes econométricos para redes: teoría y aplicaciones empíricas

DIRECTOR: Gabriel Montes-Rojas

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal el desarrollo de modelos y contrastes econométricos para la modelización de redes. En particular, el desarrollo de las consecuencias del agrupamiento de observaciones en redes en base a correlaciones entre individuos, que dan lugar los modelos que deben usarse para la inferencia estadística correcta. No controlar por el nivel apropiado de correlación de las observaciones dentro de la red conlleva, en general, a errores estándar que son demasiado pequeños, y por lo tanto a un análisis estadístico y econométrico erróneo.

Metodológicamente, el proyecto implica revisar y crear contrastes econométricos nuevos para la inferencia estadística en la presencia de efectos de red. Un efecto de gran interés que surge a partir del análisis de redes es la influencia que tiene sobre el comportamiento de un individuo la interacción con su grupo de referencia (compañerosde clase, amigos, contraparte en el comercio, etc.). Dicho efecto recibe el nombre de “peer effects” y es un tema que viene recibiendo mucha atención, no solo a nivel metodológico, sino también empírico. Por otro lado, la revolución de big data y aprendizaje automático dan particular relevancia a esta cuestión. Los datos del fenómeno de big data son fundamentalmente observacionales, en contraposición a experimentales o muestrales.

Consecuentemente, su falta de estructura implica que se trata de datos fuertemente interdependientes, de modo que es crucial tener en cuenta las potenciales correlaciones entre observaciones, a fines de dar tratamiento adecuado a este fenómeno.

En resumen, los resultados de este proyecto tienen el objetivo general de:(i)cuantificar los efectos de redes para la inferencia y la modelización econométrica.(ii)desarrollar contrastes de especificación para realizar inferencia adecuada.(iii) construir modelos econométricos que contemplen estos efectos de red.(iv)ampliar modelos existentes para considerar, por ejemplo, heterogeneidad en los peer effects.(v) aplicaciones empíricas con redes (ej. inversión extranjera directa).

Investigadores: Gabriel Palazzo, Joaquin Pastor y Ayelén Bargados
Investigador en formación: Pablo Jack
Investigador Asesor: Alejandro Izaguirre y Osvaldo Alejo
Estudiante de grado: Matías Pardini y Emilio Sáenz Guillén

Empresas y organizaciones del sector cultural, sus empresarios, sus creadores y sus proyectos en argentina (siglos XX y XXI). Un análisis en clave histórico-económica

UBACYT

Empresas y organizaciones del sector cultural, sus empresarios, sus creadores y sus proyectos en argentina (siglos XX y XXI). Un análisis en clave histórico-económica

DIRECTOR: Viviana Román

Las empresas del sector cultural, dentro de las Industrias Culturales, fueron impactadas por las transformaciones que provocaron los cambios tecnológicos. Las revoluciones tecnológicas abrieron paso en diversos momentos históricos a soportes y formatos novedosos que van desde la fotografía y el cine hasta la radio, la televisión, el desarrollo de internet y la diversidad de dispositivos electrónicos que forman parte de la producción y de los consumos culturales. Esto ha provocado cambios de paradigma; no obstante, ellos no anularon todos los modos ?tradicionales? de producción y consumo de bienes y servicios culturales pues las transformaciones han coexistido con ellos.

El estudio de las empresas del sector cultural, de sus empresarios y de sus proyectos en clave histórica ? económica por medio de algunos delos subsectores como el editorial, el cinematográfico ? audiovisual, la multimedia permite entender las estrategias empresariales que se han ido implementando en consonancia con las transformaciones. La producción de libros resulta de importancia por la trayectoria que han tenido las empresas productoras de contenidos editoriales desde fines del siglo XIX en adelante, en Argentina. Los proyectos de cultura ligados al subsector de la producción en artes visuales y a la multimedia también son relevantes por tratarse de manifestaciones culturales ligadas a relaciones y procesos económicos. En la industria cinematográfica hubo transformaciones fundamentales, provocando modificaciones en la producción y en las formas de consumo de lo audiovisual, la multiplicación de pantallas da cuenta de ello. Por lo expuesto el proyecto se propone tanto el análisis de las empresas del sector cultural, de sus empresarios y de sus proyectos a través de algunos subsectores de las Industrias Culturales. Se concentra fundamentalmente, en cuatro líneas de investigación: el desarrollo histórico de la industria de la producción de libros/contenidos editoriales, teniendo en cuenta tanto el dinamismo de las empresas más chicas como la producción para el mercado interno y la internacionalización en editoriales de diverso tamaño y el sector de la distribución; la conformación histórica del complejo visual/audiovisual, el análisis de la producción y el consumo en artes visuales, la diversificación de actividades dentro del sector de las Industrias Culturales por parte de algunos de sus empresarios y la participación del sector en el conjunto de la economía en el largo plazo.

Investigador en formación: Hebe Dato y Mariana Kunst.
Investigadores: Graciela Alejandra Giuliani, Rosario Beatriz López Marsano, Laura Radetich y Benedicto Flaio Ruffolo
Investigador asesor: Eduardo Jakubowicz y Rodrigo Martín Seijas

Evaluación de impacto de políticas energéticas y de medio ambiente. Efectos sobre los sectores de actividad y la distribución del ingreso mediante modelos multisectoriales.

UBACYT

Evaluación de impacto de políticas energéticas y de medio ambiente. Efectos sobre los sectores de actividad y la distribución del ingreso mediante modelos multisectoriales

DIRECTOR: Carlos Romero

A nivel mundial, el sector energético ha iniciado un proceso de transición que implica cambios estructurales en la oferta y la demanda de energía en el largo plazo. Esta transformación está fundada en la promoción de tecnologías limpias, la aparición de nuevas tecnologías de producción y los criterios de seguridad de la oferta de energía. Argentina está alineada con esta transformación de largo plazo y, asimismo, fuertes cambios han tenido lugar en el sector energético en las últimas décadas: por un lado, a raíz de factores políticos y económicos, y por otro, debido al inicio de la explotación de recursos no convencionales. Si bien existen trabajos que realizan proyecciones sobre las posibles trayectorias del sector, pocos evalúan el impacto económico global de las políticas de energía y medioambiente. Por este motivo, el objetivo del presente proyecto es ofrecer herramientas para cuantificar el beneficio social neto de estas políticas en Argentina.

Para ello, se construirá una matriz de contabilidad social nacional, desagregando los sectores energéticos; para luego desarrollar modelos de insumo producto y de equilibrio general computado. Estos modelos serán utilizados para realizar simulaciones sobre los distintos escenarios y políticas relativos al sector, para así obtener una medida de su impacto en los sectores productivos, en los agregados macroeconómicos, en el bienestar de las familias, en el ambiente y en la seguridad energética.

Investigador: Ariel Coremberg
Investigador en formación: Ignacio Marquez
Becario: Rocío González