Aplicación de modelos fuzzy y algoritmos en sistemas inteligentes para estudiar el Bienestar Económico

UBACYT 2023

Aplicación de modelos fuzzy y algoritmos en sistemas inteligentes para estudiar el Bienestar Económico

DIRECTORA: Fernández, María José

Sobre el proyecto

El objetivo principal de los gobiernos es mantener una senda de desarrollo sostenible capaz de acabar con la pobreza en todas sus formas. El concepto de bienestar económico es multidimensional al depender de varios aspectos asociados a la vida humana y a las características de cada sociedad. Su estudio ha sido abarcado por diferentes ciencias: psicología, política, sociología, filosofía y economía. La teoría de conjuntos borrosos ha demostrado ser una poderosa herramienta para describir la multidimensionalidad y complejidad de los fenómenos sociales y se opone al enfoque nítido clásico, que generalmente tiende a sobrestimar o subestimar las dinámicas sociales. Los enfoques fuzzy y lingüísticos permiten desarrollar modelos de medición de bienestar que combinen factores tanto objetivos como subjetivos mediante la utilización de herramientas matemáticas, permitiendo captar los matices y los grados de bienestar presentes en las percepciones humanas. Por otro lado, los modelos clásicos solo permiten realizar contrastes binarios entre las percepciones positivas y negativas, sin incluir las variaciones de intensidades entre las mismas. Los algoritmos en sistemas inteligentes permiten realizar estudios con este tipo de enfoque con datos a gran escala. Este tipo de información se encuentra presente en el estudio de la pobreza objetiva y subjetiva, en el mercado laboral y en los enfoques de género. En este proyecto se aplicarán modelos para medir el bienestar económico de la población con herramientas fuzzy, se realizarán estudios del bienestar subjetivo para contrastar dichos resultados con indicadores objetivos, se producirán algoritmos aplicables y transferibles para la medición del Bienestar Económico y se incorporará al análisis tradicional de participación laboral femenina el enfoque de la demanda de trabajo.

Integrantes

Integrantes Externos

Goyheix, Daniela Florencia – Parma, Andrea – Douelle, Matías

La economía política “clásica” y sus distintas fases de desarrollo histórico-conceptual. Debates contemporáneos en el campo de la historia del pensamiento económico

UBACYT

La economía política “clásica`` y sus distintas fases de desarrollo histórico-conceptual. Debates contemporáneos en el campo de la historia del pensamiento económico

DIRECTOR: Piqué, Pilar

Sobre el proyecto

El proyecto propone reconstruir las fases histórico-conceptuales de la economía política clásica, para abordarla no como un todo idéntico, sino como un diferenciado y aportar mayor complejidad a los debates sobre el impacto y alcance que tuvo en la historia del pensamiento económico, así como de la actualidad con algunos Problemas y alternativas de la economía argentina: las ideas económicas y las publicaciones periódicas especializadas en economía, finanzas y negocios (1930-1976) Problemas y alternativas de la economía argentina: las ideas económicas y las publicaciones periódicas especializadas en economía, finanzas y negocios (1930-1976)teóricos descubiertos y trabajados. Se determinan para ello tres fases diferenciadas: su fase de gestación, su fase de maduración y su fase de culminación. Respecto a la primera fase, que tiene como personaje central a Adam Smith, el proyecto propone como uno de sus objetivos específicos recapitular sus avances y límites en la teoría del valor, la conexión de su economía política de esa época con el proyecto filosófico de la ilustración del siglo XVIII y su ligazón con las doctrinas políticas liberales de la época. Respecto la segunda fase, que tiene como figura destacada a David Ricardo, el proyecto se propone como uno de sus objetivos específicos reconstruir los avances y retrocesos en su teoría del valor en relación con la desarrollada en la fase de gestación; el impacto que tuvo la economía política de esa época en las corrientes socialistas de la primera mitad del siglo XIX y las objeciones que recibió por parte de corrientes historicistas y anti-ricardianas. Respecto a la tercera fase, que tiene como personaje emblemático a Karl Marx, el proyecto se propone como uno de sus objetivos específicos recapitular los avances y los retrocesos de su teoría del valor en relación con los desarrollos alcanzados en las fases de gestación y de maduración, el impacto que la economía política de esa época que tuvo en las corrientes socialistas de las últimas décadas del siglo XIX y las objeciones que recibió por parte de corrientes historicistas y nacionalistas, así como de autores marginalistas. El grupo que se propone para este proyecto está integrado por especialistas formados en cada una de estas etapas de la historia de la economía política clásica. Cada uno de ellos tripulará subequipos junto a investigadores en formación dedicados a cada una de ellas. Se realizarán reuniones periódicas para compartir y discutir los resultados de investigación de cada uno de los subequipos, de modo de poder reflexionar colectivamente sobre continuidades y discontinuidades entre cada una de estas etapas.

Integrantes

Integrantes externos

Ciani, Mauro; Geddo, Santiago; Lorenzo, Ezequiel; Moyano, Martín; Romero, Verónica; Landi, Agustin; Vicente, Félix; Montero, Christian

Modelado matemático en economía: un análisis epistemológico de casos de estudio

UBACYT

Modelado matemático en economía: un análisis epistemológico de casos de estudio

DIRECTOR: Legris, Javier

Sobre el proyecto

Este proyecto está animado por un espíritu interdisciplinario, pretendiendo hacer aportes a la epistemología de la economía y áreas conexas, y tiene un doble objetivo central. De un lado, analiza el concepto de modelo empleado En el modelado matemático en Economía, considerando casos de estudio de sistemas complejos modelados mediante teoría de redes. De otro lado, examina casos de estudio en los orígenes de la aplicación de la matemática a la Economía, centrándose en los siglos XVIII y XIX. De manera colateral, el proyecto examina algunos aspectos epistemológicos de la matemática aplicada, al analizar los efectos del modelado matemático para la formulación de hipótesis y la inferencia de consecuencias testeables. Los modelos matemáticos se analizarán como herramientas epistémicas sobre una perspectiva histórico-cognitiva y semiótica. (a) el concepto de modelo empleado en el modelado matemático de fenómenos económicos no está analizado; (b) el uso de metodologías de sistemas complejos propicia un modelado matemático con valor explicativo de los fenómenos económicos; (c) la historia del modelado matemático en Economía debe revisarse.

Integrantes

Integrantes externos

Fulugonio, María Gabriela; Ovalles Castro, Andrómeda; Pustilnik, Ruth; Spehrs, Adriana; Schwartz, Nora; Valiño, Valeria

Transformación digital y nuevas tecnologías disruptivas para contribuir al desafío de exportar productos diferenciados en la agroindustria en Argentina y otros países de la región de América Latina

UBACYT

Transformación digital y nuevas tecnologías disruptivas para contribuir al desafío de exportar productos diferenciados en la agroindustria en Argentina y otros países de la región de América Latina

DIRECTOR: Lachman, Jeremías

Sobre el proyecto

Dada la relevancia que tiene la producción agroindustrial en Argentina, el objetivo central es analizar los principales factores asociados a la creciente transformación digital y uso de tecnologías disruptivas en este sector. En este proyecto nos proponemos estudiar factores asociados al ecosistema emprendedor Agtech de Argentina, la generación de oferta de tecnologías digitales por parte de actores locales, así como también aquellos elementos de la demanda que perimirán comprender cómo está ocurriendo el proceso de incorporación de herramientas digitales a lo largo de la cadena de valor agroindustrial. Esto nos permitirá identificar y analizar los factores asociados al surgimiento de empresas locales que desarrollan y ofrecen estos servicios digitales, las fuerzas que lideran el proceso de difusión y otros elementos del ecosistema emprendedor que inciden en ambos lados. Se propone identificar las barreras y desafíos del fenómeno de transformación digital de la agroindustria en Argentina para poder contribuir a la propuesta de políticas públicas que permitan abordar este desafió. Para abordar estos desafíos nos proponemos emplear metodologías cualitativas (e.g., basadas en casos de estudio) y cuantitativas (e.g., análisis basados en modelos econométricos a partir de datos generados por encuestas). Se espera que este trabajo genere impactos en diversos ámbitos ligados a la promoción de la transformación digital en la agroindustria en países de América Latina. En términos generales buscaremos que los casos de estudio sirvan de guía para entender cómo el ecosistema emprendedor ligado al Agtech en Argentina pudo expandirse y de este modo ampliar tanto la oferta local de tecnologías digitales para actividades agroindustriales, así como también su uso a lo largo de las cadenas de valor. Las lecciones aprendidas podrán ser publicadas en artículos académicos los cuales se espera que sean de interés tanto para policy makers como para el sector privado y la academia.

Integrantes

La evolución y composición del producto social anual argentino en perspectiva internacional y su expresión en las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo. El período 2012-2022 en el marco de las transformaciones desde la década de 1970

UBACYT

La evolución y composición del producto social anual argentino en perspectiva internacional y su expresión en las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo. El período 2012-2022 en el marco de las transformaciones desde la década de 1970

DIRECTOR: Kennedy, Damián

Sobre el proyecto

Entre 2012 y 2017, los indicadores del mercado de trabajo y de las condiciones de vida de la población evidenciaron un estancamiento, sin recuperar los niveles alcanzados a mediados de los setenta. Dicho proceso fue seguido por un acelerado deterioro, primero, en el bienio 2018-2019 y, luego, a partir de la irrupción de la pandemia del COVID-19. En este sentido, el presente Proyecto se propone como objetivo general investigar las particularidades de la economía argentina (a partir de la comparación de la evolución y composición del producto con países que detentan distintos roles en la Nueva División Internacional del Trabajo) y su vínculo con las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo durante la última década, en el contexto de las transformaciones sucedidas desde mediados de la década del setenta. A tales fines, se propone avanzar en las siguientes líneas de investigación: a) el vínculo entre la dinámica del producto social y la disponibilidad de las fuentes de compensación externas (renta extraordinaria de los recursos naturales y endeudamiento externo) en relación a la menor productividad relativa de la economía nacional; b) el nivel y dinámica de la distribución funcional del ingreso, con énfasis en su vínculo con la evolución del salario real y con los componentes de la demanda final (consumo, inversión y sector externo),c) el proceso de desindustrialización argentino en relación a sus determinantes económicos (salario, productividad y costo laboral) y d) las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo argentina en relación a las características  de inserción en el mercado de trabajo de los miembros del hogar. Dos hipótesis principales guían la investigación. Por un lado, que a lo largo del período bajo estudio se profundizó el deterioro y diferenciación de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo. Por el otro, que dicho proceso encuentra sus bases en la combinación de a) la ampliación de la brecha de productividad de la economía nacional, b) la incapacidad del endeudamiento externo de impulsar la actividad productiva nacional (a diferencia de la renta de la tierra), c) la menor proporción del excedente que en Argentina se destina a la inversión productiva y d) el mayor peso en relación con el producto que tienen la remesa de utilidades, el pago de intereses y el drenaje de divisas.

Integrantes

Integrantes externos

Fernández Franco, Sebastián; Terranova, Lucas;  Sánchez, Matías; Ezequiel Monteforte; Guido Weksler;  Arakaki, Agustín; Cazón, Fernando; Estefanía Dileo; Fabris, Julio; Marturet, Tomás; Pradier, Carolina; Quaglia, Dante Nicolás; Romero, Agustín; Vernelli, Laura; Suárez, Francisco

Ideas, publicaciones especializadas y políticas públicas; los debates sobre el desarrollo industrial de la Argentina (1940-2020)

UBACYT

Ideas, publicaciones especializadas y políticas públicas; los debates sobre el desarrollo industrial de la Argentina (1940-2020)

DIRECTOR: Rougier, Marcelo

Sobre el proyecto

Este proyecto se propone analizar las distintas ideas y propuestas que discurrieron sobre la industria argentina desde el inicio del proceso de industrialización por sustitución de importaciones (circa 1940) hasta nuestros días.

 

Integrantes

Integrantesexternos

Bascur, Omar; Cerra, Angel; Jerez, Patricia

 

Empresas, empresarios/as, organizaciones y creadores/as del sector “Cultura” en perspectiva histórico-económica. Del siglo XIX al siglo XXI

UBACYT 2023

Empresas, empresarios/as, organizaciones y creadores/as del sector “Cultura” en perspectiva histórico-económica. Del siglo XIX al siglo XXI

DIRECTOR: Román, Viviana

Sobre el proyecto

Este proyecto se propone estudiar las empresas del denominado sector “Cultura”, sus empresas, sus empresarios/ras, sus creadores/as en Argentina entre los siglos XIX y XXI, teniendo en cuenta también en el análisis a las organizaciones que nuclean creadores/as culturales y que han generado proyectos tanto colectivos como individuales de cultura, desde una perspectiva histórico-económica. En función de lo anterior esta investigación sostiene las siguientes hipótesis e interrogantes:
1. Las transformaciones tecnológicas de los últimos 150 años modificaron las formas de producción y de consumo de los bienes y servicios culturales. Así, los elementos propios de esas variables surgidos en diferentes épocas coexisten. Se deriva de lo anterior el siguiente interrogante: ¿Cuáles han sido los cambios y las continuidades en la producción, en la circulación y en el consumo de bienes culturales como libros/contenidos editoriales, producciones cinematográficas/visuales/audiovisuales en el largo plazo? sus alrededores, seguida por Córdoba y Rosario. Esta afirmación abre dos preguntas: ¿Desde qué etapa de la historia del sector “Cultura” de la Argentina ha sido así? y ¿Qué particularidades distintivas tienen en cuanto a producción y a circulación los bienes del sector “Cultura” producidos en los tres espacios geográficos-sociales referidos?

2.Las producciones culturales en Argentina se han destinado, en los diversos períodos históricos, tanto para su consumo en el mercado interno como en el mercado externo. Surge, entonces, el interrogante: ¿Cómo ha variado la colocación en el mercado interno y en el externo de lo producido por el complejo editorial y por el complejo visual/audiovisual?

3. En el complejo editorial las estrategias de diversificación y especialización de las empresas entre mediados de los años ´30 y mediados de los ´50 implicaron que estas firmas dirigieran su producción tanto hacia el mercado externo como hacia el interno. De allí surge la pregunta: ¿Qué papel jugó el asociacionismo de la dirigencia empresarial de la industria editorial y los diversos organismos del Estado que a partir de mediados de los años ´40 crearon y expandieron las condiciones materiales preexistentes de producción, circulación y difusión de obras?

4. Las transformaciones de la industria editorial a nivel global, primero y luego, nacional desde fines del siglo XX cambiaron la estructura del complejo editorial en Argentina. Así, esta industria se configura con la existencia de sellos editoriales dentro de grandes grupos multimedia y extranjeros, por un lado y un conjunto heterogéneo de empresas menores. En consecuencia, se sostienen los interrogantes: ¿En este contexto qué estrategias empresariales en materia de producción, promoción, distribución y venta han desplegado las firmas editoriales más chicas en Buenos Aires y en el Interior del país, principalmente, Córdoba y Rosario? y a su vez, ¿Qué papel ha jugado la inclusión de formatos y soportes multimedia en su capacidad de mantenerse en el mercado?

5. La concentración y polarización de la industria editorial antes referida también se manifestó en el área de la comercialización de libros y productos editoriales, en general. En consonancia con lo anterior se derivan las preguntas: ¿Dado este escenario cuáles fueron las modificaciones operadas en el área de la comercialización?, ¿Cómo afectaron esas modificaciones la circulación de productos editoriales en Buenos Aires y en el Interior del país, espacialmente, en Córdoba y Rosario?

Integrantes

Integrantesexternos

Alonso, Marisa; Cataldi, Hernán; Giuliani, Alejandra; Kunst, Mariana; López Marsano, Rosario; Mateu, Cristina; Perri, Gladys; Porzio, Patricia; Román, Marina; Ruffolo, Flavio; Seijas, Rodrigo

El problema de la base empírica en la ciencia económica: objetividad y predicción. La ingeniería social fragmentaria como alternativa plausible

UBACYT

El problema de la base empírica en la ciencia económica: objetividad y predicción. La ingeniería social fragmentaria como alternativa plausible

DIRECTORA: Maceri, Sandra

Sobre el proyecto

El proyecto que se propone es una continuidad del anterior puesto que el problema que ha surgido es el de la base empírica, la objetividad y predicción en la ciencia económica. Se investigará una metodología puntual como alternativa plausible. La ingeniería social fragmentaria es una metodología que podría contribuir a la solución del problema de la base empírica en la economía, el de su objetividad y predicción. Para ello, será necesario explicitar como alternativa a la tesis clásica popperiana una aproximación a la objetividad desde los experimentos aleatorios, extender la aplicabilidad de la experimentación aleatoria como formas más objetivas de obtener evidencia sobre la cual basarlas decisiones, ahondar en una aproximación a la objetividad por medio de la evidencia obtenida gracias a la utilización de la experimentación aleatoria, establecer cómo surgen las teorías y cómo la experimentación es más prudente que la imagen de la ciencia económica predictiva. Finalmente, será necesario ampliar la discusión en términos de la relación entre la elección de políticas y los aparatos teóricos-científicos que los subyacen.

Integrantes

Integrantes externos

Coll, Agustín;  Mateu, Silvana; Wade, Ian; Calcagno, Lautaro

Políticas de protección social a la niñez en la Argentina. Cobertura, financiamiento y suficiencia de las prestaciones

PIUBAS

Políticas de protección social a la niñez en la Argentina. Cobertura, financiamiento y suficiencia de las prestaciones

DIRECTOR: Carlos Romero

Sobre el proyecto

El objetivo general del presente proyecto es evaluar la situación de la protección social de ingresos para la niñez y sus familias en la Argentina, tomando en consideración los cambios ocurridos en la última década en el mercado de trabajo y en las respuestas del Estado en relación con esta dimensión.

El proyecto busca identificar los desafíos que se mantienen vigentes así como los que podrán presentarse en el futuro tanto en términos del mercado laboral como de la sostenibilidad fiscal de las respuestas, analizando particularmente el financiamiento no contributivo. Es por ello que la investigación indagará tanto sobre la cobertura como la suficiencia e impactos de las prestaciones consideradas en el análisis.

El proyecto se propone estudiar la protección de ingresos a la niñez desde una perspectiva macro fiscal, evaluando la normativa, la suficiencia de las prestaciones incorporadas y la posibilidad de ampliar su cobertura,dimensionando el costo fiscal de su ampliación. En este marco, se consideran los siguientes objetivos específicos:

  1. Dimensionar los distintos esquemas de protección de ingresos a la niñez en la Argentina y su evolución histórica en los últimos años;
  2. Evaluar los problemas de diseño en cuanto a la elegibilidad de los destinatarios de la AUH, de modo de poder identificar las características de la población no cubierta según la normativa;
  3. Analizar las brechas de cobertura existentes;
  4. Estimar la cobertura teórica de la protección social a la niñez a través de los distintos pilares y su evolución en el tiempo;
  5. Evaluar los impactos que la AUH tiene sobre el mercado de trabajo y la generación de ingresos de los hogares;
  6. Analizar la suficiencia de las prestaciones que brinda la AUH en comparación con otros esquemas y en relación con distintos indicadores de pobreza e indigencia y; vii) Evaluar el costo fiscal de la ampliación de la AUH según diferentes escenarios alternativos.

Las investigaciones se basarán en la revisión bibliográfica, el relevamiento de información secundaria y el desarrollo de entrevistas en profundidad a informantes clave que posibiliten el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Integrantes

Integrantes Externos

María Florencia Calligaro y Florencia Simonini

Precios, salarios y conflictos distributivos en Argentina en el largo plazo (1880-2015)

UBACYT

Precios, salarios y conflictos distributivos en argentina en el largo plazo (1880-2015)

DIRECTOR: Cuesta, Martín

Sobre el proyecto

El análisis de la evolución de los precios y salarios en la argentina ha recobrado centralidad en las investigaciones en los últimos años. Nuevos temas interrogan acerca de la evolución de los precios. Entre algunos, se encuentran los problemas de representatividad de los índices, la metodología de construcción de los mismos, la naturaleza del cálculo del índice de precios al consumidor, y el alcance local, regional o nacional de las mediciones.

Esto lleva a interrogarse acerca de las fuentes utilizadas y como se mide el fenómeno inflacionario, que es un problema recurrente en la economía argentina desde mediados del siglo XX. Los datos sobre la evolución de los salarios también son objeto de investigación. La evolución de los mismos, tanto por sectores como sobre las diferentes características de la remuneración al trabajo son indicadores necesarios acerca de los problemas del desempeño económico de la argentina en el siglo XX.

Como indicador es interesante observar la evolución de los salarios y sus diferenciales por capacitación, género, etc. Así como la relación de los salarios con la evolución de los precios componen el denominado salario real,que permite entender la capacidad de compra de los salarios, y mucho más importante a nivel de políticas económicas,las denominadas pujas distributivas en relación a como estos salarios participan en el producto bruto interno o el ingreso nacional.Al mismo tiempo, los análisis combinados y nuevos acercamiento resultan de interés tanto a nivel macroeconómico como microeconómico.

Las políticas económicas han buscado, con menos o mayor excito, intervenir sobre los precios, tanto en general como en particular, en relación con los salarios y su poder de compra, como parte de planes de crecimiento o estabilización de la economía.

A nivel microeconómico también resultan muy interesantes los estudios más recientes acerca de los consumos en el siglo XXI, y las canastas sectoriales y/o temáticas, como por ejemplo el gasto en consumos culturales o del cuerpo.

Integrantes

Integrantes Externos:

Feijoo, Lucia; Llerand, Mateo; Vence Conti, Agustina; Picardi, Andrea Picardi; Rodríguez, Alejandro