Multinacionales Latinoamericanas en perspectiva comparada: teoría e historia

UBACYT

Multinacionales Latinoamericanas en perspectiva comparada: teoría e historia

DIRECTORA: María Inés Barbero

Investigadores: María Teresa Di Salvo
Investigadores en formación: Tomás Chami Rouvroy
Asesor: Aníbal Jauregui y Raíl García Heras
Estudiante de grado: Federico Impaglione

Políticas de protección social a la niñez en la Argentina. Cobertura, financiamiento y suficiencia de las prestaciones

UBACYT

Políticas de protección social a la niñez en la Argentina. Cobertura, financiamiento y suficiencia de las prestaciones

DIRECTOR: Oscar Cetrángolo

El objetivo general del presente proyecto es evaluar la situación de la protección social de ingresos para la niñez y sus familias en la Argentina, tomando en consideración los cambios ocurridos en la última década en el mercado de trabajo y en las respuestas del Estado en relación con esta dimensión.

El proyecto busca identificar los desafíos que se mantienen vigentes así como los que podrán presentarse en el futuro tanto en términos del mercado laboral como de la sostenibilidad fiscal de las respuestas, analizando particularmente el financiamiento no contributivo. Es por ello que la investigación indagará tanto sobre la cobertura como la suficiencia e impactos de las prestaciones consideradas en el análisis.

El proyecto se propone estudiar la protección de ingresos a la niñez desde una perspectiva macro fiscal, evaluando la normativa, la suficiencia de las prestaciones incorporadas y la posibilidad de ampliar su cobertura,dimensionando el costo fiscal de su ampliación. En este marco, se consideran los siguientes objetivos específicos:

  1. Dimensionar los distintos esquemas de protección de ingresos a la niñez en la Argentina y su evolución histórica en los últimos años;
  2. Evaluar los problemas de diseño en cuanto a la elegibilidad de los destinatarios de la AUH, de modo de poder identificar las características de la población no cubierta según la normativa;
  3. Analizar las brechas de cobertura existentes;
  4. Estimar la cobertura teórica de la protección social a la niñez a través de los distintos pilares y su evolución en el tiempo;
  5. Evaluar los impactos que la AUH tiene sobre el mercado de trabajo y la generación de ingresos de los hogares;
  6. Analizar la suficiencia de las prestaciones que brinda la AUH en comparación con otros esquemas y en relación con distintos indicadores de pobreza e indigencia y; vii) Evaluar el costo fiscal de la ampliación de la AUH según diferentes escenarios alternativos.

Las investigaciones se basarán en la revisión bibliográfica, el relevamiento de información secundaria y el desarrollo de entrevistas en profundidad a informantes clave que posibiliten el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Investigadores: Javier Curcio, María Florencia Calligaro y Ariela Goldschmit
Estudiante de Grado: Florencia Simonini

Precios, salarios y conflictos distributivos en Argentina en el largo plazo (1880-2015)

UBACYT

Precios, salarios y conflictos distributivos en argentina en el largo plazo (1880-2015)

DIRECTOR: Martín Cuesta

El análisis de la evolución de los precios y salarios en la argentina ha recobrado centralidad en las investigaciones en los últimos años. Nuevos temas interrogan acerca de la evolución de los precios. Entre algunos, se encuentran los problemas de representatividad de los índices, la metodología de construcción de los mismos, la naturaleza del cálculo del índice de precios al consumidor, y el alcance local, regional o nacional de las mediciones.

Esto lleva a interrogarse acerca de las fuentes utilizadas y como se mide el fenómeno inflacionario, que es un problema recurrente en la economía argentina desde mediados del siglo XX. Los datos sobre la evolución de los salarios también son objeto de investigación. La evolución de los mismos, tanto por sectores como sobre las diferentes características de la remuneración al trabajo son indicadores necesarios acerca de los problemas del desempeño económico de la argentina en el siglo XX.

Como indicador es interesante observar la evolución de los salarios y sus diferenciales por capacitación, género, etc. Así como la relación de los salarios con la evolución de los precios componen el denominado salario real,que permite entender la capacidad de compra de los salarios, y mucho más importante a nivel de políticas económicas,las denominadas pujas distributivas en relación a como estos salarios participan en el producto bruto interno o el ingreso nacional.Al mismo tiempo, los análisis combinados y nuevos acercamiento resultan de interés tanto a nivel macroeconómico como microeconómico.

Las políticas económicas han buscado, con menos o mayor excito, intervenir sobre los precios, tanto en general como en particular, en relación con los salarios y su poder de compra, como parte de planes de crecimiento o estabilización de la economía.

A nivel microeconómico también resultan muy interesantes los estudios más recientes acerca de los consumos en el siglo XXI, y las canastas sectoriales y/o temáticas, como por ejemplo el gasto en consumos culturales o del cuerpo.

Asesor: Agustina Vence Conti
Investigadores en Formación: Lucia Feijoo, Andrea Picardi , Alejandro Rodríguez y Ernesto Curvale
Estudiante de Grado: Mateo Llerand

Bienestar económico y racionalidad económica. Propuestas alternativas

UBACYT

Bienestar económico y racionalidad económica. Propuestas alternativas

DIRECTOR: Leandro Haberfeld

La Economía del Bienestar es una rama de la Economía que explica la satisfacción de los agentes y los mecanismos que generan su variación. También es un concepto abstracto con connotaciones subjetivas relacionadas con factores objetivos.

Las metodologías objetivas relacionadas con el bienestar objetivo tuvieron gran auge en los 80. Luego se puso especial interés en el desarrollo humano y se instalaron supuestos utilitaristas dentro del bienestar subjetivo.La evaluación del Bienestar Económico puede realizarse a partir de dos tipos de indicadores: objetivos y subjetivos.Se han realizado formalizaciones de conceptos económicos dentro de los cuales las variables cualitativas pueden ser incómodas al realizar operaciones con herramientas clásicas. Bajo tales circunstancias, resulta más adecuado expresar sus respuestas por medio de valores lingüísticos en lugar de numéricos.

Esta forma de modelizar se basa en la teoría de conjuntos borrosos y es llamado enfoque lingüístico.Diversas investigaciones en filosofía de la ciencia han estudiado aspectos de la teoría de la racionalidad económica (TRE) a través de la historia Económica. Existen varias aplicaciones del programa estructuralista al análisis sincrónico de teorías empíricas particulares. Respecto del análisis diacrónicode la naturaleza y estructura de las teorías, deben estudiarse los cambios intrateóricos e interteóricos.

La concepción estructuralista ofrece un análisis preciso de la estructura fina de las teorías y permite distinguir el aparato conceptual y el aplicativo. Una reconstrucción estructural de sus enunciaciones da el detalle de los aspectos sincrónicos. Luego se las considera de manera diacrónica para detectar posibles rupturas y continuidades.

La perspectiva adoptada contribuye en varios sentidos: aporta una mirada al devenir histórico del concepto, pone el foco en la caracterización de los aparatos conceptual y aplicativo de la TRE y revela aspectos diacrónicos. En este proyecto, se buscará obtener modelos más adecuados para el análisis del bienestar económico y de la teoría de la racionalidad económica mediante la implementación de enfoques alternativos.

Se construirá un modelo de evaluación de Bienestar Económico que comprenda indicadores subjetivos y objetivos con la utilización de herramientas matemáticas para el tratamiento dela subjetividad e incertidumbre. Se analizará sincrónica y diacrónicamente distintas formulaciones de la TRE usando elementos de la metateoría estructuralista.

Director: Fernández, María José
Integrante/es: Ojeda, María Laura , Jacquet, Martín

Estudios sobre macroeconomía y desarrollo, con aplicaciones a la Argentina

UBACYT

Estudios sobre macroeconomía y desarrollo, con aplicaciones a la Argentina

DIRECTOR: Daniel Heymann

El proyecto propuesto se enmarca en el trabajo que se desarrolla en el IIEP-BAIRES (Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires, UBA-CONICET) sobre el estudio analítico y empírico de temas vinculados con el desarrollo económico/social de la Argentina. Como criterio general, ese trabajo busca la confluencia de aportes interdisciplinarios de carácter conceptual, metodológico, y de revisión de la experiencia histórica específica, que tengan valor propio dentro de su campo, y contribuyan a ir formando una visión de conjunto de procesos ciertamente intrincados.

Con esta perspectiva, el presente proyecto prolonga líneas de investigación que han venido llevando acabo sus integrantes, y se centra principalmente en aspectos de tipo macroeconómico. En esta instancia, el proyecto abordará cuatro áreas temáticas:

  1. restricción externa, precios relativos y desempeño macroeconómico;
  2. cambio estructural y distribución de ingresos, con referencia al análisis y modelización de patrones de movilidad laboral;
  3. estrategias de representación de expectativas y comportamientos en contextos macroeconómicos y
  4. esquemas de análisis de sistemas complejos en campos sociales, en vistas a su utilización en el campo macroeconómico.

Investigador: Damián Pierri y Adrián Ramos
Investigadores en formación: Sergio De Raco, Paulo Pascuini
Asesor: Gustavo Montero, Gabriel Montes-Rojas, Martín Llada y Viktoriya Semeshenko
Becarios: Gustavo Montero, Juan Manuel Rodriguez Repeti, Anahí Di Lalla y Ramiro Rossi

Planificación, políticas y empresas públicas en la Argentina (1940-1994)

UBACYT

Planificación, políticas y empresas públicas en la Argentina (1940-1994)

DIRECTOR: Aníbal Jauregui

Este proyecto se propone profundizar el estudio del extraordinario avance de la intervención estatal durante la etapa de la industrialización sustitutiva. En principio a través del análisis de los nuevos instrumentos de la política económica como los bancos pero también de los organismos técnicos dependientes del gobierno nacional.

En este contexto se advierte la incorporación de la dinámica de la acción estatal de los mecanismos de planificación y de programación de largo plazo para hacer converger en ellos los variados objetivos de la acción.

Paralelamente estudiaremos el tratamiento que se dio al problema del desarrollo industrial en los diversos planes económicos desde 1947 y la relación entre las políticas industriales efectivamente implementadas y los objetivos propuestos en la planificación de largo plazo. A su vez consideraremos la incorporación de la educación técnica como el correlato pedagógico de la industrialización.

Por último veremos también la aparición de empresas públicas que serán responsables de crecientes partes del producto nacional.

Co-director: Claudio Belini
Investigador formado: Juan Lucas Gómez
Investigadores en formación: Martín Manuli, Jose Maria Banfi, Silvia Tearoti, María Elena Stella, Cristina Rolandi, Nora Tenczer y Ailen Pagnoni
Becario: Hernando Arbelo

Matemática y modelización en economía: análisis epistemológico y estudio de casos históricos

UBACYT

Matemática y modelización en economía: análisis epistemológico y estudio de casos históricos

DIRECTOR: Javier Legris

Este proyecto de investigación está abocado al análisis del uso de la matemática y métodos formales en la modelización en Economía, tomando en cuenta casos específicos históricos y actuales. Se analizará el papel de la matemática en el pensamiento económico de Stanley Jevons y en el Debate sobre el Método (Methodenstreit) en los países de habla alemana a fines del siglo XIX. Además, se discutirán los casos actuales de modelos para el crecimiento económico ypara los efectos de encuadre en Teoría de la Decisión.

El concepto de modelo sera examinado desde las perspectivas del Razonamiento Basado en Modelos y de la Teoría de los Signos de Charles S. Peirce. Ambas perspectivas serán relacionadas.

En general, se sostendrá que una concepción de la matemática basada en la teoría de los signos proporciona una mayor comprensión del uso de herramientas matemáticas en la modelización en Economía.

El proyecto integrará problemas y metodologías de la Epistemología de la Economía y de la Historia del Pensamiento Económico e intentará arribar a una aproximación filosófica a la práctica científica en Economía.

Investigador formado:  Nora Schwartz
Investigadores en formación:  Pablo Mira Llambí, Valeria Valiño, Agustín Martínez, Leandro Haberfeld
Asesor: Adriana Spehrs
Estudiante de grado: Romina Cárcano
Becarios: Matías Haro, Nicolás Sposaro y Mariana Florencia Olezza

Desde la economía a la ética: evaluación metodológica sobre la demarcación de un meta-ranking que considere el compromiso, la inclusión de los otros y la exposición a riesgos para la toma de decisiones

UBACYT

Desde la economía a la ética: evaluación metodológica sobre la demarcación de un meta-ranking que considere el compromiso, la inclusión de los otros y la exposición a riesgos para la toma de decisiones

DIRECTOR: Leandro Haberfeld

El presente proyecto tiene como objetivo general estudiar el proceso de selección, elaboración y transmisión de las ideas de Adam Smith en los principales libros de texto universitarios de Historia del Pensamiento Económico y su impacto en la imagen que los economistas se forman de esta obra. Si bien la literatura sobre la difusión de la obra de Smith en los círculos académicos creció indudablemente en el último tiempo, hasta el momento no se realizaron investigaciones exhaustivas acerca de:

  1. qué contenidos de la obra smithiana fueron privilegiados en los libros de texto de Historia del Pensamiento Económico a nivel internacional;
  2. qué dimensiones relevantes que han sido soslayadas por éstos pueden aportar a reconstruir aspectos centrales de la obra de este autor, como aquellos relativos a la relación entre su economía política y su proyecto filosófico.

Estas preguntas, que constituyen el armazón de la empresa de investigación que se pretende desarrollar en el presente proyecto, pueden contribuir no sólo a los estudios especializados sobre la obra de Adam Smith sino asimismo a potenciar investigaciones teóricas, prácticas y pedagógicas sobre el papel de los libros de textos universitarios en el estudio y la enseñanza de su obra y de la historia del pensamiento económico en general. El grupo de trabajo que llevará adelante el presente proyecto está conformado por investigadores formados y en formación con vasta experiencia en docencia e investigación en el campo de la Historia del Pensamiento Económico.

Métodos econométricos para la selección de niveles de agrupamiento de datos

UBACYT

Métodos econométricos para la selección de niveles de agrupamiento de datos

DIRECTOR: Gabriel Montes Rojas

El propósito de este trabajo es solucionar un problema de la literatura empírica en economía y en otras ciencias sociales, que es la manera adecuada de implementar métodos econométricos cuando los datos se hayan agrupados en forma jerárquica y, posiblemente, altamente correlacionados dentro de un grupo.

El principal problema en este marco de datos es la estimación correcta de la matriz de varianzas y covarianzas sin la cual no puede hacerse inferencia correcta. No existen contrastes adecuados que orienten al investigador empírico acerca de cuál es el nivel adecuado para controlar por la correlación intra-grupo.Se propone la construcción de contrastes para detectar clusters en un nivel inferior/superior de clusters aun cuando existan clusters en un nivel anidado superior/inferior. Los contrastes deberán ser adecuados para distintos modelos de estimación econométricos, por ejemplo, efectos aleatorios, efectos fijos, paneles dinámicos, modelos lineales jerárquicos.

Por otro lado se construirán métodos que son resistentes a la existencia de cluster en otros niveles distintos de los cuales en los cuales se está contrastando. Para todos los contrastes se analizarán sus propiedades estadísticas de muestras finitas y de muestras grandes o asintóticas en base a desarrollos teóricos y a simulaciones. El proyecto prevé la elaboración de trabajos empíricos en donde la disposición de los datos es tal que la estructura de clusters anidados juega un rol fundamental. En particular se propone aplicar las metodologías desarrolladas en distintos proyectos. Entre ellos:

  1. La medición empírica del efecto del problema conocido como “fuga de cerebros”. Para ello se usarán datos de afiliaciones de científicos a nivel internacional en base a SCOPUS, donde la movilidad entre países permite evaluar el impacto diferencial entre países.
  2. Casos de Big Data con datos de transacciones electrónicas para medir elasticidades precio.

Director: Montes Rojas, Gabriel
Integrante/es: Pardini, Matías , Jack, Pablo , Lachman, Jeremías

Empresarios y empresas del sector de las industrias culturales y los proyectos de cultura en el largo plazo. Del siglo XX al siglo XXI en perspectiva histórico económica

UBACYT

Empresarios y empresas del sector de las industrias culturales y los proyectos de cultura en el largo plazo. Del siglo XX al siglo XXI en perspectiva histórico económica

DIRECTORA: Viviana Román

Las Industrias Culturales han ido transformándose con el tiempo, los cambios tecnológicos han influido en ello. La irrupción de tecnologías, soportes y formatos novedosos en diferentes momentos históricos -la fotografía, el cine,la radio, la televisión, internet y los diversos dispositivos electrónicos, entre otros- ha impactado sobre las formas de producción y sobre los consumos culturales, provocando cambios de paradigma aunque no la anulación de modos “tradicionales” pues las transformaciones coexisten con ellos.

El análisis de las empresas y de los empresarios del sector en perspectiva histórica a través de algunos de los subsectores como el editorial, el cinematográfico ? audiovisual,la multimedia permiten entender las estrategias empresariales que las firmas han puesto en práctica. El subsector editorial es importante por la trayectoria que han tenido sus firmas desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina.

El papel que las empresas chicas han tenido en la formación del complejo editorial y su continuidad con adaptación a los cambios es un elemento de análisis significativo.

Asimismo, también revisten interés los proyectos de cultura ligados al subsector de la producción en artes visuales y a la multimedia por tratarse de manifestaciones culturales que están ligadas a relaciones y procesos económicos. En la industria cinematográfica se han operado cambios fundamentales a lo largo del siglo XX, generando modificaciones en la producción y en el consumo.

Así, el proyecto se propone el análisis tanto de las empresas y de la actividad de los empresarios de las Industrias Culturales como el estudio de los proyectos de cultura durante el siglo XX y a principios del siglo XXI en Argentina desde una perspectiva histórico-económica.

Se concentra principalmente, en cuatro líneas de investigación: el desarrollo histórico de la industria gráfica y editorial de libros, contemplando el dinamismo de las firmas más chicas además de la producción para el mercado interno y la internacionalización en editoriales de diverso tamaño; la construcción histórica del complejo visual/audiovisual a través del estudio de la industria cinematográfica/audiovisual (en diversos formatos y soportes) y de sus empresarios; el análisis de la producción y el consumo en artes visuales desde la segunda mitad del siglo XX y el estudio tanto del empleo en el sector de las Industrias Culturales como de la participación del sector en el conjunto de la economía.

Director: Román, Viviana
Integrante/es: Dato, Hebe Mariel , Gilbert, Jorge