Análisis del financiamiento de la educación superior a través de la demanda

Seminario de Investigación del IIEP
Análisis del financiamiento de la educación superior a través de la demanda
Resumen

La reforma educativa es una de las más urgentes en Argentina, donde son muchas las evidencias sobre las deficiencias en materia de cobertura, calidad y equidad en sus diferentes niveles. Muchas veces se pone el acento sobre el nivel y organización de su financiamiento y, cada tanto, se propone la introducción de “vouchers” como una solución mágica. Si bien es esencial la reforma en la asignación de recursos en los diferentes niveles educativos, estos cambios no pueden ser considerados con independencia de los aspectos sustantivos de la política educativa. Resulta crítico que el financiamiento de la educación guarde consistencia con los restantes aspectos de la política.

El debate sobre el financiamiento de la educación y, en especial, sobre el rol del sector público, presenta características muy especiales cuando se refiere a la educación superior. El documento a presentar tiene por objeto recorrer las diferentes alternativas de ese debate poniendo especial énfasis sobre ese nivel educativo, revisando argumentos y experiencias que puedan arrojar luz sobre la discusión de las reformas en el financiamiento universitario de la Argentina.

Exponen
Oscar Cetrángolo
Licenciado en Economía graduado en la UBA y Master of Philosophy (Estudios de Desarrollo) en la Universidad de Sussex (IDS), Reino Unido. Actualmente es Profesor Titular de Finanzas Públicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA e investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA-CONICET). Fue Experto en Políticas Públicas de la CEPAL y Director de la Maestría en Economía y de la Carrera de Licenciado en Economía de la FCE-UBA. Previamente fue Subsecretario de Relaciones con las Provincias del Ministerio de Economía y ocupó diversos cargos en el sector público argentino. Es autor de numerosas publicaciones sobre políticas públicas, en especial tributación, seguridad social, salud, educación y federalismo. Es autor de numerosas publicaciones sobre políticas públicas, en especial tributación, seguridad social, salud, educación y federalismo. Se ha desempeñado como consultor de varios organismos internacionales (BID, Banco Mundial, CEPAL, OIT, OPS, PNUD, UNICEF).
Javier A. Curcio
Licenciado en Economía graduado en la UBA especializado en monitoreo y evaluación de políticas públicas, economía de la política social y política fiscal. Es Director del Departamento de Economía de la FCE-UBA, Profesor Asociado y Adjunto Regular de la materia Finanzas Públicas en la FCE-UBA, Investigador en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política IIEP (UBA -CONICET) y Docente en diversas maestrías. Trabajó como funcionario de UNICEF especialista en Inversión Social y es consultor de organismos internacionales y gobiernos. Fue asesor en la Secretaría de Hacienda, en la Secretaría de Política Económica y en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Es autor de numerosos trabajos sobre políticas públicas, inversión social, economía de la educación y protección y seguridad social.

Quinto Workshop sobre Economía del Medio Ambiente y Cambio Climático

El principal objetivo del Workshop es promover la investigación y difusión de estudios relacionados con la economía ambiental, el cambio climático y la energía, con un enfoque particular en Argentina y Latinoamérica. Buscan crear un espacio propicio para el diálogo entre profesionales dedicados a estas temáticas, con el propósito de generar información relevante para la toma de decisiones en materia de política ambiental tanto en Argentina como en la región.
Participaran de la Sesión 1, Juan Pablo Gonzáles | IIEP (UBA-CONICET) con la presentción “Action Green? Private Environmental Colaitions in the US” y Juan Ignacion Mercatante | Paris School of Economics – MESI | IIEP (UBA-CONICET)  con la presentación Which are the costs of rigidity? A General Equilibrium study of the biofuel market in Argentina”
El Workshop se llevará a cabo de 09:00 a 17:00 horas, en el Campus de Puerto Madero de la UCA. Aula 112 Edificio San José (Av. Alicia Moreau de Justo 1600. 1er piso)

Legitimación e implementación del control de cambios durante el primer peronismo (1946-1955)

Seminario interno del CEEED
Legitimación e implementación del control de cambios durante el primer peronismo (1946-1955)
 a desarrollarse el día lunes 11 de septiembre a las 17 h | Presencial
Exponen | Helena Garibotti (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”) / Programa de Estudios de Historia Económica y Social Americana (PEHESA)
Modera | María Inés Barbero (CEEED IIEP UBA-CONICET)
FCE-UBA Aula A CONFIRMAR | Av. Córdoba 2122 (CABA, Argentina), Edificio Anexo.

Firm Export Dynamics in Interdependent Markets

Seminario de investigación del IIEP

Firm Export Dynamics in Interdependent Markets

Expositor | Sebastián Fanelli | CEMFI

He is Untenured Associate Professor at Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI). I received my PhD from MIT in 2018 and my BA from Universidad de Buenos Aires in 2010. I was an IES fellow at Princeton during the academic year 2018-2019. My work focuses on international macroeconomics, monetary policy, and new exporter dynamics.

Abstract
We estimate a model of firm export dynamics featuring cross-country complementarities.
The firm decides where to export by solving a dynamic combinatorial discrete choice problem,
for which we develop a solution algorithm that overcomes the computational challenges inherent
to the large dimensionality of its state space and choice set. According to our estimated model, firms enjoy cost reductions when exporting to countries geographically or linguistically close to each other, or that share deep trade agreements; and countries, especially small ones, sharing these traits with attractive destinations receive significantly more exports than in the absence of complementarities.

Expectations and Sovereign Debt Crises Contagion Abstract

Seminario de investigación del IIEP

Expectations and Sovereign Debt Crises Contagion Abstract

Expositor | Diego Friedheim

Es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires, tiene una maestría en Economía de la Universidad de San Andrés y actualmente se encuentra cursando un doctorado en Economía en la Universidad Bocconi. Antes de comenzar el doctorado, trabajó en el Banco Mundial, en el Ministerio de Producción argentino y en el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Sus áreas de interés son macroeconomía y finanzas internacionales.

 

This paper investigates the role of expectation in propagating the European sovereign debt crisis within the Eurozone periphery. It documents that banks with less precise forecasts before the crisis reduced more their GDP forecasts for the Eurozone Periphery countries during the crisis. However, we do not observe significant differences across banks’ precision in forecasting Eurozone core countries’ GDPs during the same period. A potential rationalization for these findings is that less precise banks estimate a higher shock transmission within the Eurozone periphery countries; this work presents empirical evidence in favor of this hypothesis. Finally, this paper presents an endogenous sovereign default model to quantify the effect of having less precise lenders on countries’ default probabilities.

SIDPA Quinto Encuentro

Agregar valor en las cadenas globales de recursos naturales: el caso chileno
Presenta: Karina Fernandez-Stark (Senior Fellow Duke Center for International Development y CoDirector Trade Upgrader)

El informe define un modelo de escalamiento ( upgrading ) para que los países ricos en recursos naturales (RRNN) capitalicen su experiencia a través de la exportación de servicios basados en el conocimiento (SBC) en estos sectores. Con base en la experiencia de países desarrollados, anteriormente extractores de RRNN, que se han convertido en importantes proveedores mundiales de SBC, se propone un modelo conceptual de escalamiento en el suministro de SBC a las cadenas globales de valor de RRNN, de tres etapas: (1) importación de SBC, (2) desarrollo de capacidades locales en SBC y (3) exportación de SBC. Este modelo se aplica a los principales sectores de exportación de Chile (minería, frutícola, acuícola y forestal), que han logrado avanzar exitosamente a la segunda etapa, aunque todavía no alcanzan la tercera. Para la transición de una etapa a la otra es necesario el desarrollo de capacidades empresariales locales y la intervención pública, entre otros factores.

 

Suscribirse aquí 

Más información: https://sidpa.ar/