Estudios sobre el desarrollo económico de la Argentina: macroeconomía y desarrollo productivo

PUE CONICET

Estudios sobre el desarrollo económico de la Argentina: macroeconomía y desarrollo productivo

DIRECTOR: Andrés López

El proyecto está dirigido a contribuir al entendimiento de los determinantes y perspectivas del desarrollo económico del país, por su interés analítico propio, y para aportar elementos a las discusiones referidas a la identificación de potenciales escenarios y al diseño de políticas económicas. El estudio del desarrollo, como proceso multidimensional, llama a un abordaje multidisciplinario, sin ignorar las exigencias que implica el análisis riguroso de diversos aspectos específicos de la temática. Por su conformación y las experiencias de trabajo de sus integrantes, el IIEP está preparado para tal empeño. El proyecto está dirigido a aprovechar y potenciar esas experiencias particulares, además de buscar su confluencia en un producto colectivo relevante. Las actividades previstas contemplan trabajos con diferentes enfoques disciplinares (económicos, socio/políticos, históricos, epistemológicos) y metodologías acordes que incluyen, según sean las cuestiones tratadas, la elaboración de esquemas de representación a través de modelos formales matemáticos o computacionales y el procesamiento estadístico/econométrico de datos. También la búsqueda de patrones a partir de la observación de indicadores, y los análisis cualitativos que informan acerca de los matices de la compleja evolución bajo observación.

Dinámica de la estructura productiva y los patrones de empleo en la Argentina: un análisis de redes complejas

CONICET PIP

Dinámica de la estructura productiva y los patrones de empleo en la Argentina: un análisis de redes complejas

DIRECTORA: Viktoriya Semeshenko

El entramado productivo nacional y su relación con la movilidad laboral presentan un nivel de complejidad estructural tal que demanda el uso de modelización para el estudio de sus dinámicas acopladas. Un conocimiento específico del dominio socioeconómico es indispensable para dar sentido a la interpretación de las fuentes de datos mediante las cuales se construyen los modelos de redes y relaciones, y sobre los cuales se construirán preguntas pertinentes. Este proyecto se centra en analizar cómo los sectores productivos se relacionan a través del movimiento de los trabajadores entre empresas. Proponemos estudiar tanto la estructura y dinámica de los flujos de empleo, como caracterizar la red subyacente asociada a los intercambios de capacidades y habilidades.

Adicionalmente proponemos explorar los impactos de un shock como la pandemia sobre este entramado productivo y evaluar el potencial de las representaciones y resultados obtenidos para dar cuenta de vulnerabilidades y capacidad de adaptación del sistema. A partir de información de registros administrativos y encuestas, nos proponemos analizar los indicadores de parentesco para la Argentina, de forma de obtener no sólo la caracterización del espacio interindustrial sino también una caracterización de la estructura productiva y tecnológica. Esta propuesta involucra enfoques interdisciplinarios como el uso de teoría de redes complejas, herramientas de procesamiento de textos por un lado y el desarrollo del análisis matemático y métodos econométricos por el otro.

Investigadores: Mercedes María Campi (Inv. Adjunta CONICET), Daniel Heymann (Inv. UBA), Sergio De Raco (Inv. UBA) y José Daniel Aromí (Inv. UBA)

Daniel Heymann

Daniel Heymann

Daniel Heymann

Ph.D. in Economics | University of California, Los Angeles (Estados Unidos)
Profesor emérito | Investigador - UBA

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Macroeconomía – Desarrollo Económico

CAMPOS DE INTERÉS
Fluctuaciones Macroeconómicas – Patrones de Desarrollo Económico – Sistemas Complejos en Contextos Sociales

Es Profesor emérito en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata, y Profesor Principal de Cátedra en la Universidad de San Andrés. También ha dictado cursos y ciclos de conferencias en la University of California, Universidad de Lund (junto a Axel Leijonhufvud), Universidad Autónoma de México Atzcapotzalco, Universidad de Trento, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Universidad de París X y Universidad de Jilin.

Es Miembro Titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, y ha sido Director del IIEP-BAIRES, Presidente de la Asociación Argentina de Economía Política y co-director de XI y XV Summer School: Macroeconomics and Financial Crisis de la Universidad de Trento. Ha sido Coordinador del Área de Análisis Macroeconómico de la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires.

También ha recibido premios, como el Premio Fundación Konex a las mejores figuras de la década en Humanidades, el Premio a la Trayectoria Destacada en el área académica de Economía de la UBA y más recientemente fue reconocido como una de las 200 personalidades destacadas de la Universidad de Buenos Aires en el marco del bicentenario de esta casa de estudios.

  • Heymann, D. y Pascuini, P. (2021). On the (In)Consistency of RE Modeling, Industrial and Corporate Change. 30, 2, 347-356 April.
  • Stiglitz, J., & Heymann, D. (Eds.). (2014). Life After Debt. The Origins and Resolution of Debt Crises. Palgrave Macmillian. t.ly/Meu5
  • Heymann, D., Kawamura, E., Perazzo, R., & Zimmermann, M. (2014). Behavioral Heuristics and Market Patterns in a Bertrand – Edgeworth Game. Journal of Economic Behavior & Organization, 105, 124-139. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2014.04.027
  • Heymann, D., Perazzo, R., & Zimmermann, M. (2013). Economía de fronteras abiertas: exploraciones en sistemas sociales complejos. Teseo – Universidad de San Andrés. t.ly/64w5
  • Heymann, D. & Leijonhufvud, A. (1995). High Inflation. Oxford University Press. t.ly/6hjc
  • Heymann, D. (1994). Sobre la interpretación de la cuenta corriente. Desarrollo Económico, 34(135), 323-342.