Keifman, Saúl

Keifman Saúl

researchgate
academia
Investigador UBA

Keifman, Saúl

Ph.D. in Economics | University of California, Berkeley (Estados Unidos)

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN

Historia del Pensamiento Económico – Macroeconomía – Crecimiento Económico 

CAMPOS DE INTERÉS

Finanzas internacionales – Desigualdad – Economía del comportamiento

Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires, Doctor en Economía de la Universidad de California en Berkeley, Profesor Regular Titular de Crecimiento Económico, Universidad de Buenos Aires, Investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política-UBA-CONICET e Investigador del Centro de Investigación y Docencia para el Desarrollo-UNTREF. Ha publicado artículos, capítulos de libros y editado libros sobre Economía Internacional, y Crecimiento Económico, Distribución del Ingreso, Historia Económica Argentina e Historia del Pensamiento Macroeconómico.

Publicaciones

Keifman, S. N. y D. Herrero (2024). Convergencia absoluta en la industria manufacturera 1970-2018 y la economía en su conjunto 1950-2019. ¿Qué dice la evidencia?, Desarrollo Económico, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social, en prensa.

Keifman (2022). 1962-1966: Crisis y desarrollo bajo control pretoriano, en P. Gerchunoff; D. Heymann y A. Jáuregui (comp.) Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EUDEBA. p137-182. ISBN 978-950-23-3255-0.

Keifman, S. (2019). Una reevaluación de la hipótesis estructural de la inflación. En V. A. Beker. (Ed.), Teoría y politica económica. Ensayos en honor al profesor Dr. Julio H. G. Olivera, 97-113. Eudeba. https://t.ly/ZpYS

Herrero, D. & Keifman, S. (2019). Convergencia absoluta y condicional en el crecimiento económico de los países. Evidencia empírica para 1950-2014. Innova, 4. t.ly/Brp6

Keifman, S. (2018). Una fallida pretensión de rigor científico: el extraño caso del modelo de equilibrio general estocástico y dinámico. Filosofía de la Economía, 7(1), 23-32. https://t.ly/RKbX

Keifman, S. N. & Maurizio, R. (2014). Changes in labour market conditions and policies, and their impact on wage inequality during the last decade. In G. A. Cornia. (Ed.), Falling inequaity in Latin America. Policy changes and lessons, 251-273. Oxford University Press. https://t.ly/Reci

Keifman, S. N. & Maurizio, R. (2014). Changes in labour market conditions and policies, and their impact on wage inequality during the last decade. In G. A. Cornia. (Ed.), Falling inequaity in Latin America. Policy changes and lessons, 251-273. Oxford University Press. https://t.ly/Reci

Área de investigación

cuadrogris

Eventos

cuadrogris

Título

cuadrogris
cuadrogris

Estudios empíricos del ciclo económico y expectativas

UBACYT

Estudios empíricos del ciclo económico y expectativas

DIRECTOR: Aromí, Daniel

Sobre el proyecto

El presente proyecto involucra un conjunto de ejercicios empíricos que buscan mejorar nuestra comprensión del ciclo económico a partir de ejercicios empíricos con un foco en Argentina y economías de la región. Los objetivos del presente proyecto pueden ser agrupados en tres categorías:

Estimación de factores macroeconómicos: Un primer lugar, se propone utilizar modelos de factores dinámicos para construir indicadores que informen sobre el estado del ciclo económico y la incertidumbre que caractericen al ciclo económico. Este ejercicio involucra encontrar formas convenientes de agregar información heterogénea que es provista por un conjunto comúnmente grande de series económicas. Estos ejercicios son desarrollados bajo la conjetura de que se puede estimar un factor latente que facilita la interpretación eventos y la anticipación de la dinámica macroeconómica. En particular, el despliegue de estos ejercicios en tiempo real permite generar estimaciones del nivel de actividad contemporáneo o ajustar expectativas sobre niveles y volatilidad en períodos futuros.

El uso de datos no tradicionales: Un segundo tipo de ejercicio involucra utilizar datos no tradicionales para construir series de tiempo que provean información útil sobre el estado de la economía. Entre el tipo de datos no tradicionales se puede mencionar a grandes volúmenes de texto, imágenes o videos, búsquedas online o movilidad geográfica de las personas. En particular, vale destacar a la información difundida en los diarios y en las redes sociales como una alternativa que puede derivar en valiosas caracterizaciones de las opiniones macroeconómicas.

Caracterización de las expectativas: En tercer lugar, se estudiarán las propiedades de las expectativas y otros estados subjetivos de los agentes económicos. Estos estudios pueden ser llevados a cabo trabajando con pronósticos de profesionales, encuestas de opinión pública u otros datos que sean informativos de las expectativas u otros estados subjetivos asociados al ciclo económico. En particular, resulta de interés ampliar la evidencia relacionada con la presencia de patrones de subrreación, sobrereacción o instancias de fragilidades no contempladas en forma adecuada.

Integrantes