SIDPA | Lilia Stubrin

Primer Encuentro SIDPA

La actividad biotecnológica en Argentina: aprendizajes e implicancias de política a partir de los datos del censo a empresas bio

Presenta | Lilia Stubrin | CONICET / CENIT-UNSAM

El presente documento tiene por objetivo central divulgar los principales resultados acerca de las empresas biotecnológicas en Argentina que surgen del 1er Censo a Empresas de Bio y Nanotecnología Ilevado a cabo en el año 2023.

El censo fue realizado como una iniciativa conjunta entre la Agencia de I+D+i, la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martin (EEyN UNSAM). Además tuvo el apoyo del Cluster de Biotecnología de Córdoba y el Cluster Bio de la Provincia de Santa Fe.

+ Info

Promoting Exports in Brazil

Seminario de investigación
Promoting Exports in Brazil
Expositor | Nicolás Depetris Chauvin |  HES-SO/HEG Genève
Abstract: Export promotion agencies worldwide spend heavily on interventions to induce domestic firms to start exporting. However, we lack proper evaluation of the efficacy of such programs. In our project, we implement a firm-level randomized controlled trial (RCT) to assess whether providing information on aspects of the exporting process affects the likelihood that firms will start exporting. The first intervention involves accessing online courses that provide information on different types of export impediments: bureaucracy, financial frictions and demand uncertainty. The second intervention is more intensive, involving firm-specific and individual guidance on overcoming barriers to exporting. In a sample of 1,125 small, medium and large Brazilian manufacturing and non-exporting firms, we aim to evaluate the impact of the interventions on firms’ intention to export and their employment decisions. By combining two types of interventions (online courses versus individual sessions), our study will be able to evaluate the main informational bottlenecks faced by firms and which intervention produces more meaningful effects on firms’ internationalization decision.
Sobre el expositor
Nicolás Depetris Chauvin es Profesor Asociado de Economía en HES-SO/HEG Ginebra. Nicolás es un economista internacional con amplia experiencia en investigación y análisis de políticas que abarca África, América Latina y el Medio Oriente. Su principal área de investigación actual es la intersección entre el comercio internacional y la economía del desarrollo. Ha publicado varios artículos y libros sobre cadenas de suministro agrícolas, seguridad alimentaria, economías ricas en recursos naturales, alivio de la deuda externa, economías de mercados emergentes, economía del vino y las economías del Golfo y África. Tiene un doctorado en economía de la Universidad de Princeton.
Lugar | FCE-UBA | Aula 235 Sector posgrado

Seminario Experimentos + Evaluación de Impacto

Los días 9 y 10 de abril va a tener lugar el seminario Experimentos + Evaluación de Impacto en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Las herramientas de Evaluación de Impacto han cobrado importancia en las últimas décadas hasta ser consideradas hoy en día como una parte fundamental de las herramientas estadísticas con las que cuentan los economistas. Si bien estas primeras aplicaciones surgieron en estudios más de tipo académicos, rápidamente su potencial comenzó a ser explotado en otras áreas como el sector público, para luego incorporarse progresivamente en las prácticas de las empresas privadas.

La idea del seminario es discutir cómo las herramientas experimentales y estadísticas modernas pueden servir para la toma de decisiones. Expositores de distintos ámbitos, incluyendo al sector privado, pero también a instituciones académicas y ligadas al sector público, presentarán distintos estudios para dar una perspectiva amplia de la utilidad práctica de estas herramientas.

 

El evento será en formato híbrido. Se puede asistir en forma presencial al aula 466, como también seguir el evento por Zoom (Sala: 2024 04 09 10, contraseña: fceuba).

Todas las exposiciones serán luego subidas a Youtube.

 

 

Moneda y crédito en la Contribución a la crítica de la economía política | Capítulo II. El dinero o la circulación simple

Seminario

Moneda y crédito en la Contribución a la crítica de la economía política

Expositor | Dr. Matari Pierre Manigat | UNAM

 

Lugar | FCE-UBA Aula 459

Calendario y lecturas

5 de abril | Capítulo II. El dinero o la circulación simple. II. Medio de circulación

19 de abril | Capítulo II. El dinero o la circulación simple; III. El dinero y IV. Los metales preciosos

3 de mayo | Capítulo II. El dinero o la circulación simple. C. Teorías sobre los medios de circulación y la moneda (segunda mitad de abril) y  Fragmento de la versión primitiva de la Contribución a la crítica de la economía política”.

17 de mayo | Pablo Levin (documento a definir).

31 de mayo | Suzanne de Brunhoff. La concepción monetaria de Marx (introducción y primer capítulo).

Sobre el expositor

Dr. Matari Pierre Manigat es Investigador Titular “A” del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Mexíco (UNAM). Es licenciado y maestro en Ciencias Económicas y en Ciencias Políticas por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne y obtuvo su doctorado en Ciencias Económicas en la universidad de París XIII Nord. Sus campos de investigación son la teoría del Estado y la teoría del capital financiero.

Resumen y objetivos del seminario

La teoría monetaria ocupa un lugar ambivalente en los comentarios de la obra de Marx. Si bien las diferencias de interpretación de la naturaleza y génesis del “equivalente general” determinan las grandes orientaciones del comentario de El Capital, los planteamientos de la teoría monetaria han encontrado, empero, pocos estudiosos entre los intérpretes de la obra de Marx.

El presente seminario propone rastrear las fuentes que nutrieron la formación del pensamiento monetario de Marx. Mas exactamente, propone una relectura de la Contribución a la crítica de la economía política (1859); libro que concentra los resultados esenciales de la crítica de las teorías monetarias elaboradas entre la “Revolución Financiera” británica de finales del siglo XVII – simbolizada por la creación del Banco de Inglaterra en 1694– y la controversia entre los autores de la Banking school y los defensores del Currency Principle, consecutiva a la adopción del Bank Charter Act de 1844.

El objetivo del seminario es doble: revisitar el análisis marxiano del pensamiento monetario producido entre finales del siglo XVII y la segunda mitad del siglo XIX; situar las contribuciones de algunos intérpretes de la teoría monetaria marxiana. El primer objetivo apunta a identificar y discutir la relación de Marx con las hipótesis formuladas entre la Gloriosa Revolución y la crisis de 1857; intervalo decisivo de la historia del capitalismo, cuyo decurso deja entrever el surgimiento de dos grandes tradiciones que, desde entonces, estructuran los debates en materia de teoría y de política monetarias: 1) la “teoría cuantitativa del dinero” (TCD); y 2) la “teoría de la moneda de crédito”, como Wicksell bautizó a los críticos de la TCD. Las hipótesis de la primera sustentan lo que es usualmente designado como ortodoxia monetaria: enfoca el dinero fundamentalmente a partir de sus funciones de instrumento de medida de valores y de medio de circulación. La segunda –tradición que reúne a un enjambre de corrientes designadas como heterodoxia monetaria–realza la importancia de otras funciones del dinero, al tiempo que tiende a considerar la circulación monetaria a partir de la especificidad de los instrumentos de crédito.

Marx considera a Hume y a Steuart como padres putativos de las formulaciones clásicas de ambas tradiciones respectivamente. Tanto su genealogía como su clasificación se apoyan en la manera en que los autores revisados identifican, amalgaman u omiten cada una de las funciones del dinero.

Esta revisión crítica nutre, a su vez, la elaboración de hipótesis que intervienen en diferentes momentos del análisis de Marx: la definición del dinero y la determinación de sus funciones, la naturaleza del crédito y su diferencia específica con el dinero, así como, finalmente, la orientación de la política monetaria. En ese sentido, puede decirse que la Contribución a la crítica de la economía política es al análisis marxiano del dinero y del crédito, lo que Las teorías sobre la plusvalía son a sus teorías de la explotación y de la distribución. De allí que la relectura de la Contribución presente un interés propio en cuanto momento seminal de una historia crítica del pensamiento monetario.

Lo anterior permite precisar el segundo objetivo del seminario: volver sobre algunas contribuciones de comentaristas de la teoría monetaria de Marx. Mas exactamente, se trata de discutir soluciones aportadas a dificultades y límites de dicha teoría. Para ello, nos detendremos en trabajos de Suzanne de Brunhoff y Pablo Levin: la primera por sus aportes al estudio de la relación entre dinero y crédito en un mundo carente de patrón monetario metálico, y el segundo por las implicaciones que extrae de su interpretación del problema de la génesis del “equivalente general” en Marx.

Los fundamentos del pensamiento libertario en Murray Rothbard

Potential exposure and vulnerability to broader climate‑related trade regulations: an illustration for LAC countries

Seminario de investigación del IIEP

Potential exposure and vulnerability to broader climate‑related trade regulations: an illustration for LAC countries

Expositora  | Mariana Conte Grand | Banco Mundial y UCEMA

 

Sobre la expositora
Es Doctora en Economía de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), profesora en
la Universidad del CEMA y economista Senior en Desarrollo Sostenible en el Banco Mundial.
Ha participado en el Proyecto de Harvard de Cambio Climático y en el 5to Informe del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático. Ha recibido numerosas becas y fondos para
investigación de Fulbright, el Interamerican Institute for Global Change, entre otros. Sus
trabajos de investigación han sido publicados en libros y revistas académicas y sido asesor para
distintos gobiernos y organismos multilaterales. También ha participado como experto en daños
ambientales en varios casos legales.
Resumen

Analyzing the effects on Latin American and Caribbean (LAC) countries of recently proposed European Union (EU) and United States (US) carbon border adjustment mechanisms (CBAs) and bans on the import of non-deforestation-free products (DFPs), we ask: What share of LAC exports could be affected? What would be the consequences of the EU and US broadening these regulations to other commodities, or of other countries adopting similar regulations? How vulnerable are LAC countries, in terms of emissions intensity, deforestation risk, and export concentration risks? What policies could they adopt in response?

Using data from the World Integrated Trade Solutions, we find that, as the region’s productive profile is agricultural rather than industrial, CBAs have a milder effect than DFPs. Less than 0.5% of LAC exports are exposed under the EU-CBA, compared to 17% under the EU-DFP and around 6% under the US-DFP. A broader EU-CBA would impact up to 14% of LAC country exports, while expanding the consequences of the EU-DFP would be marginal.

The impact of other countries adopting CBA plans would also be small, because the EU and US are the main LAC export destinations. LAC products are vulnerable for several reasons, from having higher embedded emissions—and therefore costs—than European producers’, to having regional competitors with lower emissions intensity or deforestation risk, and lacking alternative export markets. The LAC private sector could adapt its strategies to accommodate these risks, and there is also room for public action.

Co-autores: Paulina Schulz‑Antipa y Julie Rozenberg | Banco Mundial

Lugar | FCE-UBA | Aula 463 | Edificio Anexo

Aplicación de modelos fuzzy y algoritmos en sistemas inteligentes para estudiar el Bienestar Económico

UBACYT 2023

Aplicación de modelos fuzzy y algoritmos en sistemas inteligentes para estudiar el Bienestar Económico

DIRECTORA: Fernández, María José

Sobre el proyecto

El objetivo principal de los gobiernos es mantener una senda de desarrollo sostenible capaz de acabar con la pobreza en todas sus formas. El concepto de bienestar económico es multidimensional al depender de varios aspectos asociados a la vida humana y a las características de cada sociedad. Su estudio ha sido abarcado por diferentes ciencias: psicología, política, sociología, filosofía y economía. La teoría de conjuntos borrosos ha demostrado ser una poderosa herramienta para describir la multidimensionalidad y complejidad de los fenómenos sociales y se opone al enfoque nítido clásico, que generalmente tiende a sobrestimar o subestimar las dinámicas sociales. Los enfoques fuzzy y lingüísticos permiten desarrollar modelos de medición de bienestar que combinen factores tanto objetivos como subjetivos mediante la utilización de herramientas matemáticas, permitiendo captar los matices y los grados de bienestar presentes en las percepciones humanas. Por otro lado, los modelos clásicos solo permiten realizar contrastes binarios entre las percepciones positivas y negativas, sin incluir las variaciones de intensidades entre las mismas. Los algoritmos en sistemas inteligentes permiten realizar estudios con este tipo de enfoque con datos a gran escala. Este tipo de información se encuentra presente en el estudio de la pobreza objetiva y subjetiva, en el mercado laboral y en los enfoques de género. En este proyecto se aplicarán modelos para medir el bienestar económico de la población con herramientas fuzzy, se realizarán estudios del bienestar subjetivo para contrastar dichos resultados con indicadores objetivos, se producirán algoritmos aplicables y transferibles para la medición del Bienestar Económico y se incorporará al análisis tradicional de participación laboral femenina el enfoque de la demanda de trabajo.

Integrantes

Integrantes Externos

Goyheix, Daniela Florencia – Parma, Andrea – Douelle, Matías

La economía política “clásica” y sus distintas fases de desarrollo histórico-conceptual. Debates contemporáneos en el campo de la historia del pensamiento económico

UBACYT

La economía política “clásica`` y sus distintas fases de desarrollo histórico-conceptual. Debates contemporáneos en el campo de la historia del pensamiento económico

DIRECTOR: Piqué, Pilar

Sobre el proyecto

El proyecto propone reconstruir las fases histórico-conceptuales de la economía política clásica, para abordarla no como un todo idéntico, sino como un diferenciado y aportar mayor complejidad a los debates sobre el impacto y alcance que tuvo en la historia del pensamiento económico, así como de la actualidad con algunos Problemas y alternativas de la economía argentina: las ideas económicas y las publicaciones periódicas especializadas en economía, finanzas y negocios (1930-1976) Problemas y alternativas de la economía argentina: las ideas económicas y las publicaciones periódicas especializadas en economía, finanzas y negocios (1930-1976)teóricos descubiertos y trabajados. Se determinan para ello tres fases diferenciadas: su fase de gestación, su fase de maduración y su fase de culminación. Respecto a la primera fase, que tiene como personaje central a Adam Smith, el proyecto propone como uno de sus objetivos específicos recapitular sus avances y límites en la teoría del valor, la conexión de su economía política de esa época con el proyecto filosófico de la ilustración del siglo XVIII y su ligazón con las doctrinas políticas liberales de la época. Respecto la segunda fase, que tiene como figura destacada a David Ricardo, el proyecto se propone como uno de sus objetivos específicos reconstruir los avances y retrocesos en su teoría del valor en relación con la desarrollada en la fase de gestación; el impacto que tuvo la economía política de esa época en las corrientes socialistas de la primera mitad del siglo XIX y las objeciones que recibió por parte de corrientes historicistas y anti-ricardianas. Respecto a la tercera fase, que tiene como personaje emblemático a Karl Marx, el proyecto se propone como uno de sus objetivos específicos recapitular los avances y los retrocesos de su teoría del valor en relación con los desarrollos alcanzados en las fases de gestación y de maduración, el impacto que la economía política de esa época que tuvo en las corrientes socialistas de las últimas décadas del siglo XIX y las objeciones que recibió por parte de corrientes historicistas y nacionalistas, así como de autores marginalistas. El grupo que se propone para este proyecto está integrado por especialistas formados en cada una de estas etapas de la historia de la economía política clásica. Cada uno de ellos tripulará subequipos junto a investigadores en formación dedicados a cada una de ellas. Se realizarán reuniones periódicas para compartir y discutir los resultados de investigación de cada uno de los subequipos, de modo de poder reflexionar colectivamente sobre continuidades y discontinuidades entre cada una de estas etapas.

Integrantes

Integrantes externos

Ciani, Mauro; Geddo, Santiago; Lorenzo, Ezequiel; Moyano, Martín; Romero, Verónica; Landi, Agustin; Vicente, Félix; Montero, Christian