Los dilemas de la política económica argentina desde finales del siglo XIX hasta hoy

PICT

Los dilemas de la política económica argentina desde finales del siglo XIX hasta hoy

DIRECTOR: Juan Odisio

Integrantes:  Andrea Molinari, Débora Ascencio, Federico Ghibaudo, Camilo Mason, Maria Cecilia Miguez, Mario Raccanello, Agustina Rayes, Marcelo Rougier y Guido Zack.

Marcelo Rougier

Investigador Principal - CONICET

Marcelo Rougier

Dr. en Historia | Universidad de San Andrés (Argentina)

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Historia Económica – Historia del Pensamiento Económico

CAMPOS DE INTERÉS
Historia Económica Argentina – Instituciones – Historia de la Industria

Sus producciones han sido publicadas en revistas especializadas y libros sobre historia de la industria y las empresas, y ha editado numerosas compilaciones y la serie Estudios sobre la Industria Argentina. Es Profesor Titular de Historia Económica y Social Argentina en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. También se ha desempeñado como Director del Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana (CEHEAL) y Editor de H-industri@.

  • Rougier, M. & Sember, F. (2018). Historia necesaria del Banco Central de la República Argentina: entre la búsqueda de la estabilidad y la promoción del desarrollo, 1935-2015 (1.a ed.). Lenguaje Claro-CICCUS.
  • Rougier, M. & Odisio, J. J. (2017). “Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos”. Las ideas sobre el desarrollo nacional 1914-1980 (1.a ed., vol. 1). Imago Mundi. 
  • Rougier, M., Odisio, J., & Raccanello, M. (2016). Los desafíos del “Estado emprendedor”. El Polo Industrial – Tecnológico para la Defensa (1.a ed.). Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. 
  • Rougier, M. (2011). Estado y empresarios en la industria del aluminio en la Argentina. El caso Aluar (1.a ed., vol. 1). Universidad de Quilmes.
  • Rougier, M. (2004). Industria, finanzas e instituciones. La experiencia del Banco Nacional de Desarrollo (1.a ed.). Universidad Nacional de Quilmes.

Estudios sobre el desarrollo económico de la Argentina: macroeconomía y desarrollo productivo

PUE CONICET

Estudios sobre el desarrollo económico de la Argentina: macroeconomía y desarrollo productivo

DIRECTOR: Andrés López

El proyecto está dirigido a contribuir al entendimiento de los determinantes y perspectivas del desarrollo económico del país, por su interés analítico propio, y para aportar elementos a las discusiones referidas a la identificación de potenciales escenarios y al diseño de políticas económicas. El estudio del desarrollo, como proceso multidimensional, llama a un abordaje multidisciplinario, sin ignorar las exigencias que implica el análisis riguroso de diversos aspectos específicos de la temática. Por su conformación y las experiencias de trabajo de sus integrantes, el IIEP está preparado para tal empeño. El proyecto está dirigido a aprovechar y potenciar esas experiencias particulares, además de buscar su confluencia en un producto colectivo relevante. Las actividades previstas contemplan trabajos con diferentes enfoques disciplinares (económicos, socio/políticos, históricos, epistemológicos) y metodologías acordes que incluyen, según sean las cuestiones tratadas, la elaboración de esquemas de representación a través de modelos formales matemáticos o computacionales y el procesamiento estadístico/econométrico de datos. También la búsqueda de patrones a partir de la observación de indicadores, y los análisis cualitativos que informan acerca de los matices de la compleja evolución bajo observación.

Ideas económicas y publicaciones periódicas. Las revistas de economía, finanzas y negocios entre 1956-1976

CONICET PIP

Ideas económicas y publicaciones periódicas. Las revistas de economía, finanzas y negocios entre 1956-1976

DIRECTOR: Marcelo Rougier

Este proyecto colectivo aborda el análisis de un amplio conjunto de revistas de economía en el período 1956-1976, entendiendo que los cambios económicos, en el ámbito de las finanzas y el mundo de los negocios estuvieron vinculados, al menos en una parte sustancial, por el desarrollo de saberes específicos, confrontados entre sí y con la realidad social. En este sentido, las revistas y su estudio constituyen miradores privilegiados para observar y comprender los complejos procesos históricos.

El análisis del “mundo editorial” y en particular el de las publicaciones periódicas durante esos años se presenta como un atalaya excepcional, más allá de su valor intrínseco como fuente, para observar las interpretaciones, discusiones e influencias recíprocas entre los distintos actores del “mundo económico” (el Estado, las universidades, los técnicos, los industriales, las cámaras sectoriales, y los hombres de negocios), a la luz de las miradas de intelectuales o expertos.

Cotitular:  Dr. Andrés Regalsky
Investigadores: Florencia Sember (Inv. Adjunta CONICET), Luciana Gil (Inv. Asistente CONICET), Leandro Sowter (UNSAM), Camilo Mason (UBA), Lucas Díaz (UBA)
Personal de apoyo: Hebe Dato (Prof. Técnica CONICET)