Lay, Ariana
Lay, Ariana
Estudiante de grado de la Universidad de Buenos Aires. Colabora en las tareas de corrección de publicaciones del instituto, y en la organización y desarrollo de reuniones científicas del IIEP.
Estudiante de grado de la Universidad de Buenos Aires. Colabora en las tareas de corrección de publicaciones del instituto, y en la organización y desarrollo de reuniones científicas del IIEP.
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Historia del Pensamiento Económico – Metodología
CAMPOS DE INTERÉS
Lógica – Epistemología de la Economía – Filosofía de la Matemática
Actualmente, es profesor titular de Lógica, Departamento de Humanidades, Facultad de Ciencias Económicas, UBA y director del Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas (CIECE) de la misma facultad. Sus áreas de investigación son: historia de la lógica simbólica, filosofía de la lógica, filosofía de la matemática y filosofía de la economía. Ha dirigido proyectos de investigación PIP en el CONICET y de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA. Ha sido docente de posgrado y profesor invitado en universidades de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Ha sido Fellow de la Fundación Alexander von Humboldt (1999) y del Columbia University Institute for Scholars at Reid Hall (2004). Es miembro de la Sociedad Ibero-americana de Metodología Económica (SIAME), la Association for Philosophy of Mathematical Practice (APMP) y la German Association for Mathematical Logic and for Basic Research in the Exact Sciences (DVMLG).También se ha desempeñado como Subdirector de la Sección Lógica y Filosofía de la Ciencia del Centro de Estudios Filosóficos (CEF) de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires (ANCBA). Ha recibido el Diploma al Mérito en Humanidades (Lógica y Filosofía de la Ciencia) de la Fundación KONEX (2016).
Legris, J. (2019). Instituciones: Un problema ontológico en economía. En S. Lerner. (Ed.), Filosofía y Economía, 24-45. Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas. https://bit.ly/30hbVzv
Legris, J. & Mira, P. J. (2019). Uneasiness with Economics in the Encyclopedia of Unified Science.Energeia. Revista Internacional de Filosofía y Epistemología de las Ciencias Económicas, 6(1), 37-48. https://bit.ly/3mVmmSW
Legris, J. (2018). Existential Graphs as a Basis for Structural Reasoning. In P. Chapman. (Ed.), Diagrammatic Representation and Inference. Diagrams 2018, 590-597. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-91376-6_53
Legris, J. (2017). Peirce’s Diagrammatic Logic and the Opposition between Logicas Calculus vs. Logic as Universal Language. Revista Portuguesa de Filosofia, 73(3-4), 1095-1114. https://doi.org/10.17990/RPF/2017_73_3_1095
Legris, J. (2012). Between Calculus and Semantic Analysis. Symbolic Knowledge in the Origins of Mathematical Logic. In A. Lassalle Casanave. (Ed.), Symbolic Knowledge from Leibniz to Husserl, 79-113. College Publications.
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Economía de la Salud – Equilibrio General
CAMPOS DE INTERÉS
Modelos de Equilibrio General – Cambio Climático – Economía Internacional
Se ha desempeñado en el proyecto de investigación UBACYT “Bienestar económico y racionalidad económica. Propuestas alternativas” bajo la dirección de María Priscila Ramos. Dicta clases de Microeconomía y Economía Internacional como auxiliar docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Ojeda, M. L., & Jacquet, M. (2019). Emisiones de PM10 y Externalidades sobre la salud en la ciudad de Buenos Aires: Un enfoque de Equilibrio General Computado. En Anales de la Asociación Argentina de Economía Política. 1-35. Asociación Argentina de Economía Política.
Ojeda, M. L., Jacquet, M., & Ramos, M. P. (2019). Costos Económicos de Salud ligados a las Emisiones de PM10: un enfoque de Equilibrio General Computado para la Ciudad de Buenos Aires. MACI, 7(314-3282), 97-101. https://bit.ly/2Gnt0AM
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Economía Internacional – Economía Monetaria – Crecimiento Económico
CAMPOS DE INTERÉS
Ciclos Económicos – Modelos de Equilibrio General Dinámico – Distribución del Ingreso
Sus producciones han sido publicadas en revistas científicas como Review of Economic Dynamics, Economic Modelling, European Review of Agricultural Economics y Journal of Business Strategies. Ha dictado seminarios en la Annual Meeting de la American Economic Association, the Federal Reserve Bank of Dallas, LACEA, el Banco Central de la República Argentina, la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA) y la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Se ha desempeñado como referee para revistas como Review of Economic Dynamics, Economic Inquiry, Empirical Economics y Journal of Applied Economics. Es docente de Economía Internacional y Macroeconomía en los niveles de grado y posgrado, y ha dictado clases en Texas A&M University, la Universidad de Montevideo, la UTDT, la Universidad Nacional de La Plata, New York University (sede Buenos Aires), la UCEMA y la Universidad Católica Argentina. También ha recibido los premios Charles Maurice Research Award y Ralph Daniel Scholarship at Texas A&M University.
Trupkin, D. R., Blanco, A., Díaz de Astarloa, B., Drenik, A, & Moser, C. (2022). The Evolution of the Earnings Distribution in a Volatile Economy: Evidence from Argentina. Quantitative Economics, 13(4), 1361-1403. https://doi.org/10.3982/QE1857
Trupkin, D. R., Britos, B. Hernández, M. A., & Robles, M. (2022). Land market distortions and aggregate agricultural productivity: Evidence from Guatemala. Journal of Development Economics, 155, 102787. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2021.102787
Trupkin, D. R., y Cuesta, M. (2022). Deuda, Guerra y Crisis. La economía argentina entre 1981-1983. En Gerchunoff, P. Heymann, D. y Jáuregui, A. (Eds), Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002). EUDEBA.
Trupkin, D. R., & Hernández, M. A. (2021). Asset maintenance as hidden investment among the poor and rich: Application to housing. Review of Economic Dynamics, 40, 128-145. https://doi.org/10.1016/j.red.2020.09.004
Trupkin, D. R., Gomez, M. C., & Belloni, C. M. (2017). El multiplicador monetario en el ciclo económico de la Argentina. Revista de Economía Política de Buenos Aires, 16, 127-157. https://t.ly/3tWU
Ibarra, R. & Trupkin, D. R. (2016). Reexamining the relationship between inflation and growth: Do institutions matter in developing countries? Economic Modelling, 52(B), 332-351. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2015.09.011
Auernheimer, L. & Trupkin, D. R. (2014). The role of inventories and capacity utilization as shock absorbers. Review of Economic Dynamics, 17(1), 70-85. https://doi.org/10.1016/j.red.2013.04.003
Hernandez, M. A., Ibarra, R., & Trupkin, D. R. (2014). How far do shocks move across borders? Examining volatility transmission in major agricultural futures markets. European Review of Agricultural Economics, 41(2), 301-325. https://doi.org/10.1093/erae/jbt020
Trupkin, D. R. (2010). On the Viability of a Multilateral Trade Agreement: A Political-Economy Approach. Journal of Business Strategies, 27(1), 53-54.
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Métodos Matemáticos y Cuantitativos – Metodología
CAMPOS DE INTERÉS
Redes – Sistemas Complejos, Análisis y Procesamiento de Datos – Simulación
Posee experiencia en investigación sobre el modelado de fenómenos complejos en sistemas financieros, sociales, urbanos y la economía laboral. Dicta cursos de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, y en la Universidad Católica Argentina.
De Raco, S. y Semeshenko, V. (2024). Portrait comparison of binary and weighted Skill Relatedness Networks, arXiv:2404.12193
Semeshenko, V., y De Raco, S. (2023). Uncovering Community Structures in Inter-industry Labor Mobility Networks in Argentina. Asociación Argentina de Economía Política: Working Papers 4693. Asociación Argentina de Economía Política. RePEc:aep:anales:4693
De Raco, S. y Semeshenko, V. (2023). Identificación de Diferencias y Similitudes Estructurales de las Redes Interindustriales del Empleo de Argentina. Memorias De Las JAIIO, 9(1). https://ojs.sadio.org.ar/index.php/JAIIO/article/view/616
Pedraza, L., Pinasco, J. P., Semeshenko, V., & Balenzuela, P. (2023). Mesoscopic analytical approach in a three state opinion model with continuous internal variable. Chaos, Solitons & Fractals, 168, 113135. https://doi.org/10.1016/j.chaos.2023.113135
Semeshenko, V., y De Raco, S. (2021). Analysis of the evolution of labor market flows in Argentina. (AGRANDA 2021) – JAIIO 50 (20-24) https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140131
Kozlowski, D., Semeshenko, V., & Molinari, A. (2021). Latent Dirichlet allocation model for world trade analysis, Plos one, 16(2), e0245393. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0245393
Albanese, F., Pinto, S. Semeshenko, V., & y Balenzuela, P. (2020). Analyzing Mass Media influence using natural language processing and time series analysis. Journal of Physics: Complexity, 1, 025005. https://doi.org/10.1088/2632-072X/ab8784
Barrera Lemarchand, F., Semeshenko, V., Navajas, J., & Balenzuela, P. (2020). Polarizing crowds: Consensus and bipolarization in a persuasive arguments model. Chaos: An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science, 30(6). https://doi.org/10.1063/5.0004504
Caridi, I., Manterola, S., Semeshenko, V., & Balenzuela, P. (2019). Topological study of the convergence in the voter model. Appl Netw Sci, 4(119). https://doi.org/10.1007/s41109-019-0236-y
De Raco, S., & Semeshenko, V. (2019). Labor Mobility and Industrial Space in Argentina. Journal of Dynamics and Games, 6(2), 107-118. http://dx.doi.org/10.3934/jdg.2019008
Balenzuela, P., Pinasco, J. P., & Semeshenko, V. (2015). The Undecided have the key: Interaction-driven Opinion dynamics in a three state Model. Plos One, 10 (10). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0139572
Gordon, M. B., Nadal, J. P., Phan, D., & Semeshenko, V. (2014). Pricing of Goods with Bandwagon Properties: The Curse of Coordination. In Econophysics of Agent-Based Models. New Economic Window.
Gordon, M. B., Nadal, J. P., Phan, D., & Semeshenko, V. (2009). Discrete Choices under Social Influence: Generic Properties. Mathematical Models and Methods in Applied Sciences, 19, 1441-481. https://doi.org/10.1142/S0218202509003887
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Historia del Pensamiento Económico – Metodología – Desarrollo Económico
CAMPOS DE INTERÉS
Planificación del desarrollo – Historia de la Economía Política
Licenciada en Economía (UBA), Doctora en Economía (UBA). Profesora adjunta regular de Economía (CBC). Profesora adjunta interina de Historia del Pensamiento Económico II (FCE-UBA) y de Filosofía y Métodos en la Historia del Pensamiento Económico (Maestría en Desarrollo Económica-UNSAM) Investigadora asistente CONICET. Subdirectora del Centro de Estudios para la Planificación del Desarrollo (CEPLAD) Su trabajo apunta a colaborar en una síntesis de los campos de la historia del pensamiento económico y de la teoría y práctica de la planificación económica, rastreando especialmente sus fuentes en la economía política de los siglos xviii y xix. Colabora asimismo con su grupo de investigación en la concepción y diseño de herramientas de simulación y planificación económica y en su aplicación en unidades de gestión.
Piqué, P. (2023). Las obras de Platón y de Adam Smith en la perspectiva de la historia del concepto filosófico de orden político. Revista siglo XVIII, 4, 73-90.
Piqué, P. (2021). Acerca de la posibilidad y de la viabilidad de la civilización capitalista. Adam Smith y Henri Bergson. Revista Cultura Económica, 39(101), 67-84.
Piqué, P. (2021). Ernst Cassirer´s philosophy of culture. An economic assessment of its scope and limitations. Foundations of science, 26, 341-354. https://link.springer.com/article/10.1007/s10699-020-09678-w
Piqué, P. (2019). El papel de la economía política en el proyecto filosófico de Adam Smith. Su estudio a la luz de los principales cambios realizados por el autor en las reediciones de La Teoría de los Sentimientos Morales y La Riqueza de las Naciones. Revista Ideas y Valores, 71(178), 55-75. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v71n178.74066
Piqué, P. (2019). The Theory of Moral sentiments and the Wealth of Nations. Ethics, Jurisprudence and Political Economy throughout the intellectual history of Adam Smith. Journal of Philosophical economics: Reflections on Economic and Social Issues, 2(2), 75-96.
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Macroeconomía – Desarrollo Económico – Crecimiento Económico
CAMPOS DE INTERÉS
Pobreza – Política monetaria y Fiscal – Evaluación de políticas públicas
Ayudante de cátedra de Economía en el Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) (2019 – actualidad).
Asesor en la Dirección Nacional de Gestión Comercial, del Ministerio de Desarrollo Productivo (mayo 2021 – agosto 2021).
Asiste al Dr. Daniel Heymann en el armado de series de datos macroeconómicos. Posteriormente, se sumó como como becario de investigación en el proyecto “Estudios sobre macroeconomía y desarrollo, con aplicaciones a la argentina”. Su tema de investigación es “Estudios sobre macroeconomía y desarrollo: la restricción externa como límite al crecimiento sostenido. Análisis para la Argentina y demás países de la región”.
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Métodos Matemáticos y Cuantitativos – Economía Laboral – Crecimiento Económico
CAMPOS DE INTERÉS
Modelos de Paneles Dinámicos – Regresiones por Cuantiles – Modelos de Redes
Sus producciones han sido publicadas en revistas científicas como Journal of Econometrics, Journal of Development Economics, Econometric Theory, Economics Letters, Journal of the Royal Statistical Society y Journal of Financial Econometrics.
Es Profesor Titular de Econometría en la Universidad Nacional de la Plata y la Universidad de Buenos Aires, y ha sido profesor en la City University of London y la Universitat Autònoma de Barcelona.
Galvao, A., Montes-Rojas, G., & Olmo, J. (2019). Tests of asset pricing with time-varying factor loads. Journal of Applied Econometrics, 34(5), 762-778. https://doi.org/10.1002/jae.2687
Montes-Rojas, G. (2019). Multivariate quantile impulse response functions. Journal of Time Series Analysis, 40, 739-752. https://doi.org/10.1111/jtsa.12452
Galvao, A., Montes-Rojas, G., Olmo, J., & Song, S. (2018). On solving endogeneity with invalid instruments: An application to investment equations. Journal of the Royal Statistical Society – Series A, 181(3), 689-716. https://doi.org/10.1111/rssa.12313
Montes-Rojas, G. (2017). Reduced form vector quantile regression. Journal of Multivariate Analysis, 158, 20-30. https://doi.org/10.1016/j.jmva.2017.03.007
Montes-Rojas, G. (2017). A capital invariant solution to the Marxian transformation problem. Review of Radical Political Economics, 49(1), 114–124. https://doi.org/10.1177/0486613415616216
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Macroeconomía
CAMPOS DE INTERÉS
Pronósticos Macroeconómicos – Macroeconomía y Psicología – Expectativas Macroeconómicas
Ha sido becario del Proyecto de Unidad Ejecutora de categoría Doctorado. Se ha desempeñado en el proyecto de investigación “Estudios sobre el desarrollo económico de la Argentina. Macroeconomía y desarrollo productivo” bajo la dirección de Daniel Heymann. Es auxiliar docente de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Bógalo, J., Llada, M., Poncela, P., & Senra, E. (2022). Seasonality in COVID-19 times, Economics Letters, 211, 110206. https://doi.org/10.1016/j.econlet.2021.110206
Llada, M. (2021). Relationship between Country Risk Volatility and Indices Based on Unstructured Information. Estudios de Economía, 48(2), 175-218. https://estudiosdeeconomia.uchile.cl/index.php/EDE/article/view/64971
Aromí, D., & Llada, M. (2020). Forecasting inflation with twitter, Asociación Argentina de Economía Política: Working Papers 4308, Asociación Argentina de Economía Política. https://ideas.repec.org/p/aep/anales/4308.html
Llada, M. (2020). Estudio de opiniones sobre el desempeño económico: evidencia para los países de América Latina y el Caribe. Estudios Económicos, 38(76), 69-94. https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/2357
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Economía de los Recursos Naturales – Innovación y Cambio Tecnológico
CAMPOS DE INTERÉS
Servicios Basados en Conocimiento
Ha sido becario del Proyecto de Unidad Ejecutora de categoría Doctorado. Se ha desempeñado en el proyecto de investigación “Estudios sobre el desarrollo económico de la Argentina. Macroeconomía y desarrollo productivo” bajo la dirección de Roberto Bisang. Ha publicado artículos en revistas científicas y capítulos de libros y es docente de Economía y Economía Agropecuaria en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Lachman, J., & López, A. (2019). Innovation obstacles in an emerging high tech sector. Management Research: Journal of the Iberoamerican Academy of Management, 17(2), 474-493. https://doi.org/10.1108/MRJIAM-11-2018-0883
Lachman, J., & López, A. (2019). Las empresas de Servicios Basados en Conocimiento para producciones de base biológica: el caso de la agricultura y ganadería de precisión. Revista de Economía Política de Buenos Aires, 19(14), 67-100. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/REPBA/article/view/1593
Lachman, J. & López, A. (2018). Innovación, habilidades y nuevas áreas de conocimiento en sectores tecnológicos emergentes: el caso de la Agricultura y Ganadería de Precisión. Revista Pymes, Innovación y Desarrollo, 6(3), 60-85.