Regulación de precios como parte de las políticas para mejorar el acceso efectivo a los medicamentos

PDE

Regulación de precios como parte de las políticas para mejorar el acceso efectivo a los medicamentos

DIRECTORA: Ferraro, Jimena
CODIRECTOR: Pichon-Riviere, Andrés

Sobre el proyecto

El alto precio de los medicamentos es una gran preocupación para gobiernos, aseguradoras, y pacientes en todo el mundo. Un alto precio puede significar que la cobertura no llegue a los grupos más vulnerables, mientras que precios excesivamente bajos generan desincentivos a la innovación. Esta situación ha llevado a que la mayoría de los países propongan distintos sistemas para regular el precio de los medicamentos. Argentina, por otro lado, no presenta ninguna regulación o limitación, por lo que los precios son determinados por las fuerzas del mercado. El objetivo de este trabajo es estimar los potenciales ahorros para el sistema de salud que podrían lograrse con un esquema de precios máximos de referencia (PR). Con este fin, en una primera parte del proyecto, se analizará como distintos países del mundo han logrado lidiar con este problema, los distintos métodos que han empleado, y como estos mecanismo afectan el desarrollo de la industria. Luego, nos centraremos en el caso particular de Brasil, que en 2003 introdujo un sistema de PR pionero en América Latina. Además de las ventajas en términos de comparabilidad que brinda enfocarse en un país limítrofe, el caso brasilero es de interés ya que como muestran Ferraro y Pichon-Riviere (2019), Argentina registra un importante sobreprecio en medicamentos de alto costo comparado con Brasil, llegando en algunos casos a más del 200%. Finalmente, se utilizarán los resultados encontrados para el caso de Brasil con el fin de realizar proyecciones y simulaciones para los potenciales ahorros que significaría la implementación de un sistema de PR en la Argentina.

Integrantes

Integrantes externos

Augustovski, Federico; Gorrini, Ana Inés; Pichon-Riviere, Andrés; Zacarias, Nicolás

Los dilemas de la política económica argentina desde finales del siglo XIX hasta hoy

PICT

Los dilemas de la política económica argentina desde finales del siglo XIX hasta hoy

DIRECTOR: Odisio, Juan

Sobre el proyecto

La economía argentina ha sufrido fuertes vaivenes a lo largo de su historia y la política económica ha tenido que responder a esos cambios. Este proyecto tiene como objetivo general abordar algunos de los problemas que se han presentado y las respuestas ensayadas. En una perspectiva de largo plazo, se busca estudiar el funcionamiento institucional y las visiones que se tejieron sobre los mecanismos de intervención en una economía particularmente inestable, en un período que va desde la conformación de la Argentina moderna a finales del siglo XIX hasta los desafíos que enfrenta al presente.

Integrantes

Integrantes externos

Ascencio, Débora Eliana; Miguez, María Cecilia; Molinari, Andrea; Rayes, Agustina

Endeudamiento de firmas y sistema bancario: determinantes de financiamiento y análisis estructural con redes complejas

PIO BCRA

Endeudamiento de firmas y sistema bancario: determinantes de financiamiento y análisis estructural con redes complejas

DIRECTORA: Semeshenko, Viktoriya

Sobre el proyecto

El presente proyecto se centra en el análisis de los mercados de créditos en los países en desarrollo, en particular el caso argentino. Específicamente, usando bases de microdatos administrativos (de una base de deudores del mercado de crédito formal y bases de datos de otros organismos públicos) y de balances de bancos se busca describir, explicar y evaluar el mercado de crédito. Un punto central de la investigación es estudiar el impacto de la pandemia de COVID 19, necesitando así datos pre y post pandemia a fin de elaborar un diagnóstico de evaluación de impacto. Para ello se propone un análisis con énfasis en las diferencias entre industrias y sectores, entre regiones, y en base a otras características observables de los créditos otorgados (ya sea por individuo solicitante o por banco otorgante).

Integrantes

Integrantes externos

Arancibia, Rodrigo

Políticas de protección social a la niñez en la Argentina. Cobertura, financiamiento y suficiencia de las prestaciones

PIUBAS

Políticas de protección social a la niñez en la Argentina. Cobertura, financiamiento y suficiencia de las prestaciones

DIRECTOR:

Sobre el proyecto

El objetivo general del presente proyecto es evaluar la situación de la protección social de ingresos para la niñez y sus familias en la Argentina, tomando en consideración los cambios ocurridos en la última década en el mercado de trabajo y en las respuestas del Estado en relación con esta dimensión.

El proyecto busca identificar los desafíos que se mantienen vigentes así como los que podrán presentarse en el futuro tanto en términos del mercado laboral como de la sostenibilidad fiscal de las respuestas, analizando particularmente el financiamiento no contributivo. Es por ello que la investigación indagará tanto sobre la cobertura como la suficiencia e impactos de las prestaciones consideradas en el análisis.

El proyecto se propone estudiar la protección de ingresos a la niñez desde una perspectiva macro fiscal, evaluando la normativa, la suficiencia de las prestaciones incorporadas y la posibilidad de ampliar su cobertura,dimensionando el costo fiscal de su ampliación. En este marco, se consideran los siguientes objetivos específicos:

  1. Dimensionar los distintos esquemas de protección de ingresos a la niñez en la Argentina y su evolución histórica en los últimos años;
  2. Evaluar los problemas de diseño en cuanto a la elegibilidad de los destinatarios de la AUH, de modo de poder identificar las características de la población no cubierta según la normativa;
  3. Analizar las brechas de cobertura existentes;
  4. Estimar la cobertura teórica de la protección social a la niñez a través de los distintos pilares y su evolución en el tiempo;
  5. Evaluar los impactos que la AUH tiene sobre el mercado de trabajo y la generación de ingresos de los hogares;
  6. Analizar la suficiencia de las prestaciones que brinda la AUH en comparación con otros esquemas y en relación con distintos indicadores de pobreza e indigencia y; vii) Evaluar el costo fiscal de la ampliación de la AUH según diferentes escenarios alternativos.

Las investigaciones se basarán en la revisión bibliográfica, el relevamiento de información secundaria y el desarrollo de entrevistas en profundidad a informantes clave que posibiliten el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Integrantes

Integrantes externos

Calligaro, María Florencia; Simonini, Florencia

Precios, salarios y conflictos distributivos en Argentina en el largo plazo (1880-2015)

UBACYT

Precios, salarios y conflictos distributivos en argentina en el largo plazo (1880-2015)

DIRECTOR: Cuesta, Martín

Sobre el proyecto

El análisis de la evolución de los precios y salarios en la argentina ha recobrado centralidad en las investigaciones en los últimos años. Nuevos temas interrogan acerca de la evolución de los precios. Entre algunos, se encuentran los problemas de representatividad de los índices, la metodología de construcción de los mismos, la naturaleza del cálculo del índice de precios al consumidor, y el alcance local, regional o nacional de las mediciones.

Esto lleva a interrogarse acerca de las fuentes utilizadas y como se mide el fenómeno inflacionario, que es un problema recurrente en la economía argentina desde mediados del siglo XX. Los datos sobre la evolución de los salarios también son objeto de investigación. La evolución de los mismos, tanto por sectores como sobre las diferentes características de la remuneración al trabajo son indicadores necesarios acerca de los problemas del desempeño económico de la argentina en el siglo XX.

Como indicador es interesante observar la evolución de los salarios y sus diferenciales por capacitación, género, etc. Así como la relación de los salarios con la evolución de los precios componen el denominado salario real,que permite entender la capacidad de compra de los salarios, y mucho más importante a nivel de políticas económicas,las denominadas pujas distributivas en relación a como estos salarios participan en el producto bruto interno o el ingreso nacional.Al mismo tiempo, los análisis combinados y nuevos acercamiento resultan de interés tanto a nivel macroeconómico como microeconómico.

Las políticas económicas han buscado, con menos o mayor excito, intervenir sobre los precios, tanto en general como en particular, en relación con los salarios y su poder de compra, como parte de planes de crecimiento o estabilización de la economía.

A nivel microeconómico también resultan muy interesantes los estudios más recientes acerca de los consumos en el siglo XXI, y las canastas sectoriales y/o temáticas, como por ejemplo el gasto en consumos culturales o del cuerpo.

Integrantes

Integrantes externos

Feijoo, Lucia; Llerand, Mateo; Vence Conti, Agustina; Picardi, Andrea Picardi; Rodríguez, Alejandro

Impacto social-económico y ambiental de la diversificación energética en Argentina: un enfoque micro-macroeconómico computado

PICT 2018

Impacto social-económico y ambiental de la diversificación energética en Argentina: un enfoque micro-macroeconómico computado

DIRECTORA: Ramos, María Priscila

Sobre el proyecto

El sector energético a nivel mundial ha iniciado un proceso de transición que plantea cambios estructurales en la oferta y la demanda de energía en el largo plazo. La racionalidad de esta transformación está fundada en: 

  1. la promoción de tecnologías limpias en términos ambientales y 
  2. criterios de seguridad de oferta de energía. 

Esto lleva a una diversificación de la matriz energética y al uso racional de la energía. Argentina no es ajena a este contexto, dada su reciente insuficiencia energética y la proliferación de proyectos de inversión en energías no convencionales. El beneficio social neto de cambios de la estructura energética, como de las políticas asociadas, resulta difícil de calcular y requiere de un análisis particular para cada país o región y en el cual se deben considerar múltiples parámetros: tecnológicos, espaciales, factoriales y de preferencias de los usuarios (Borenstein, 2012). 

La Argentina está actualmente alineada con esta transformación de largo plazo, habiendo ratificado tres planes de acción ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De esta manera evaluar el beneficio neto de cumplir estos objetivos de largo plazo permitiría resolver para Argentina el dilema entre seguridad energética y reducción de emisiones (Bradshaw, 2010).   

El objetivo del presente proyecto consiste en analizar los senderos alternativos de desarrollo energético, políticas sectoriales asociadas y políticas sociales compensatorias de posibles efectos adversos sobre la distribución del ingreso y el acceso a la energía. Se buscará alcanzar dicho objetivo a partir del desarrollo de un enfoque micro-macroeconómico computado, combinando un modelo de equilibrio general computado para Argentina orientado a energía con modelos de equilibrio parcial para cada tipo de energía, considerando posibles cuellos de botella energéticos. 

  Estos modelos son intensivos en recursos humanos y fuentes de información (matrices de datos), lo cual explica la conformación variada en experiencia, expertise, disciplinas y grados de formación del equipo de trabajo. La formación de recursos humanos es un objetivo intrínseco del proyecto, como también lo es la producción académica y las sugerencias de políticas públicas sectoriales y ambientales. 

Integrantes

Integrantes Externos:

Covelli, María Paula; Michelena, Gabriel; Mastronardi, Leonardo; Fidalgo, Antonio; Márquez, José Ignacio; Vila Martinez, Juan Pablo; Jacquet, Martín  

Estudios empíricos del ciclo económico y expectativas

UBACYT

Estudios empíricos del ciclo económico y expectativas

DIRECTOR: Aromí, Daniel

Sobre el proyecto

El presente proyecto involucra un conjunto de ejercicios empíricos que buscan mejorar nuestra comprensión del ciclo económico a partir de ejercicios empíricos con un foco en Argentina y economías de la región. Los objetivos del presente proyecto pueden ser agrupados en tres categorías:

Estimación de factores macroeconómicos: Un primer lugar, se propone utilizar modelos de factores dinámicos para construir indicadores que informen sobre el estado del ciclo económico y la incertidumbre que caractericen al ciclo económico. Este ejercicio involucra encontrar formas convenientes de agregar información heterogénea que es provista por un conjunto comúnmente grande de series económicas. Estos ejercicios son desarrollados bajo la conjetura de que se puede estimar un factor latente que facilita la interpretación eventos y la anticipación de la dinámica macroeconómica. En particular, el despliegue de estos ejercicios en tiempo real permite generar estimaciones del nivel de actividad contemporáneo o ajustar expectativas sobre niveles y volatilidad en períodos futuros.

El uso de datos no tradicionales: Un segundo tipo de ejercicio involucra utilizar datos no tradicionales para construir series de tiempo que provean información útil sobre el estado de la economía. Entre el tipo de datos no tradicionales se puede mencionar a grandes volúmenes de texto, imágenes o videos, búsquedas online o movilidad geográfica de las personas. En particular, vale destacar a la información difundida en los diarios y en las redes sociales como una alternativa que puede derivar en valiosas caracterizaciones de las opiniones macroeconómicas.

Caracterización de las expectativas: En tercer lugar, se estudiarán las propiedades de las expectativas y otros estados subjetivos de los agentes económicos. Estos estudios pueden ser llevados a cabo trabajando con pronósticos de profesionales, encuestas de opinión pública u otros datos que sean informativos de las expectativas u otros estados subjetivos asociados al ciclo económico. En particular, resulta de interés ampliar la evidencia relacionada con la presencia de patrones de subrreación, sobrereacción o instancias de fragilidades no contempladas en forma adecuada.

Integrantes

Movilidad ocupacional y de ingresos en contextos macroeconómicos inestables: Argentina en perspectiva latinoamericana

UBACYT

Movilidad ocupacional y de ingresos en contextos macroeconómicos inestables: Argentina en perspectiva latinoamericana

DIRECTOR: Beccaria, Luis Alberto

Sobre el proyecto

En las últimas décadas Argentina y, en general, América Latina han experimentado profundas modificaciones en sus esquemas macroeconómicos con impactos significativos en los mercados de trabajo y en la distribución de los ingresos. La consolidación del proceso de crecimiento económico luego del abandono del régimen de caja deconversión en el país, conjuntamente con algunas políticas del mercado de trabajo, llevaron a un crecimiento delempleo agregado muy significativo que estuvo, a su vez, acompañado de una mejora en la calidad de las ocupacionesgeneradas.

Sin embargo, la acelerada generación de puestos de trabajo no ha sido capaz de resolver plenamentelos problemas de precariedad e informalidad laboral. Al mismo tiempo, se aprecia una marcada desaceleración enalgunas de las tendencias positivas recién señaladas asociadas, al menos en parte, a las crecientes dificultades macroeconómicas que ha venido enfrentando el país en los últimos años.

En este contexto, la movilidad ocupacional y la inestabilidad de ingresos continúan siendo muy elevadas, en un marco de escasos mecanismos de protección social. Es por ello que el objetivo general del proyecto es analizar en profundidad la dinámica laboral y de ingresosde Argentina en perspectiva comparada con otros países de América Latina, desde comienzos del nuevo milenio hasta el presente.

En particular, se busca caracterizar la movilidad ocupacional, evaluar su intensidad, identificarsus vinculaciones con el ciclo económico y los patrones de crecimiento, y estudiar algunos de sus efectos sobreel funcionamiento del mercado de trabajo urbano.

Asimismo, se busca identificar distintos tipos de trayectorias ocupacionales de modo de diferenciar entre las ?ascendentes? y aquellas de carácter más ?excluyentes?,caracterizadas mayormente por tránsitos entre el desempleo y la informalidad. Por último, se vincularán dichos tránsitoscon la movilidad de los ingresos provenientes del mercado de trabajo y se evaluarán los impactos sobre los ingresostotales familiares.

Integrantes

Integrantes externos

Cosoleto Capurro, José Ignacio; Golman, Matías; Martinez, Silvana; Ustares, Matias

Narcoeconomía en Argentina: dimensionamiento, impactos y propuestas de política

UBACYT

Narcoeconomía en Argentina: dimensionamiento, impactos y propuestas de política

DIRECTOR: López, Andrés

Sobre el proyecto

En años recientes se ha intensificado el debate sobre las regulaciones vigentes en materia de producción, venta y consumo de “estupefacientes”. En particular, desde el ámbito académico, así como desde la sociedad civil, se han expuesto evidencia y opiniones que cuestionan la eficacia del actual régimen prohibicionista, tanto en lo que hace al impacto sobre la oferta y demanda de estupefacientes, como a los costos asociados a la llamada “guerra contralas drogas”. Así, diversos investigadores, líderes políticos y referentes sociales han llamado a repensar tanto el marco legal internacional vigente (las Convenciones de Naciones Unidas de 1961 y 1971) como las legislaciones nacionales que criminalizan las distintas etapas de la cadena de valor de los estupefacientes.

Como es sabido, varios países han avanzado en reformas legales en este ámbito, cuya compatibilidad con los acuerdos internacionales esa veces controversial. En algunos casos se ha despenalizado la tenencia de drogas para uso personal, mientras que en Canadá, Uruguay y diversos estados de los Estados Unidos se ha legalizado la producción y venta de cannabis recreativo. En este contexto, si bien se han producido diversos trabajos que abordan la problemática de la legislación sobre estupefacientes y sus impactos en la Argentina, los enfoques son generalmente médicos, culturales, sociales o legales, siendo casi inexistente la investigación sobre el tema desde el ámbito económico. El presente proyecto, de carácter exploratorio dado el contexto descripto, apunta a comenzar a llenar este vacío, a través de:

  1. una revisión de la literatura internacional en materia de estimaciones sobre el mercado de los estupefacientes (producción-oferta-demanda-precios) y de análisis costo-beneficio de los actuales regímenes prohibicionistas;
  2. una aplicación de las metodologías relevadas al caso argentino,
  3. la revisión de la literatura que examina los impactos de los experimentos de descriminalización y liberalización implementados en otros países;
  4. la aplicación de técnicas de análisis de datos y procesamiento natural del lenguaje a conversaciones en redes sociales, opiniones en la prensa y búsquedas de Internet para analizar comportamientos y opiniones de la población argentina en la materia.

Los resultados del proyecto serán de utilidad para informar el debate sobre eventuales reformas a la legislación sobre producción, venta y consumo de estupefacientes en la Argentina.

Integrantes

Integrantes externos

Cappelletti, Laura

Modelos y contrastes econométricos para redes: teoría y aplicaciones empíricas

UBACYT

Modelos y contrastes econométricos para redes: teoría y aplicaciones empíricas

DIRECTOR: Montes-Rojas, Gabriel

Sobre el proyecto

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal el desarrollo de modelos y contrastes econométricos para la modelización de redes. En particular, el desarrollo de las consecuencias del agrupamiento de observaciones en redes en base a correlaciones entre individuos, que dan lugar los modelos que deben usarse para la inferencia estadística correcta. No controlar por el nivel apropiado de correlación de las observaciones dentro de la red conlleva, en general, a errores estándar que son demasiado pequeños, y por lo tanto a un análisis estadístico y econométrico erróneo.

Metodológicamente, el proyecto implica revisar y crear contrastes econométricos nuevos para la inferencia estadística en la presencia de efectos de red. Un efecto de gran interés que surge a partir del análisis de redes es la influencia que tiene sobre el comportamiento de un individuo la interacción con su grupo de referencia (compañerosde clase, amigos, contraparte en el comercio, etc.). Dicho efecto recibe el nombre de “peer effects” y es un tema que viene recibiendo mucha atención, no solo a nivel metodológico, sino también empírico. Por otro lado, la revolución de big data y aprendizaje automático dan particular relevancia a esta cuestión. Los datos del fenómeno de big data son fundamentalmente observacionales, en contraposición a experimentales o muestrales.

Consecuentemente, su falta de estructura implica que se trata de datos fuertemente interdependientes, de modo que es crucial tener en cuenta las potenciales correlaciones entre observaciones, a fines de dar tratamiento adecuado a este fenómeno.

En resumen, los resultados de este proyecto tienen el objetivo general de:(i)cuantificar los efectos de redes para la inferencia y la modelización econométrica.(ii)desarrollar contrastes de especificación para realizar inferencia adecuada.(iii) construir modelos econométricos que contemplen estos efectos de red.(iv)ampliar modelos existentes para considerar, por ejemplo, heterogeneidad en los peer effects.(v) aplicaciones empíricas con redes (ej. inversión extranjera directa).

Integrantes

Integrantes externos:

Alejo, Osvaldo; Bargados, Ayelén; Izaguirre, Alejandro; Matias Pardini; Pastor Joaquin; Saenz, Emilio;