Inteligencia artificial, demanda de calificaciones y formación profesional en Argentina

PIDAE

Inteligencia artificial, demanda de calificaciones y formación profesional en Argentina

DIRECTORA:Maurizio, Roxana
CODIRECTOR: Aromí, Daniel

Sobre el proyecto

Las transformaciones tecnológicas vienen teniendo impactos profundos en lo económico, laboral y social. La inteligencia artificial (IA) ha intensificado ese potencial afectando casi todos los sectores económicos con sistemas más sofisticados y autónomos. Estos procesos generan tanto oportunidades de empleo como desafíos en capacitación y adaptación para los trabajadores. Los estudios para Argentina son aún muy escasos. Este proyecto analiza los desafíos y oportunidades de la IA en Argentina, evaluando (1) la demanda de competencias digitales, (2) el contenido académico en universidades proveedoras de servicios educativos vinculados a vocaciones tecnológicas (Universidad de Buenos Aires, ITBA, UTN) y en programas de formación, y (3) la alineación entre oferta y demanda de esas habilidades. Se utilizarán bases de datos novedosas y se emplearán técnicas de frontera en el procesamiento de lenguaje natural.

 

Estrategia de desarrollo e internacionalización productiva en Argentina

PIDAE

Estrategia de desarrollo e internacionalización productiva en Argentina

DIRECTORA: Hallak, Juan Carlos
CODIRECTOR: López, Andrés

Sobre el proyecto

Al menos desde hace medio siglo, Argentina no ha logrado definir y ejecutar una estrategia coherente y sostenida de desarrollo productivo e internacionalización. A pesar de que actualmente en el mundo volvió a resurgir el interés por la política productiva, tanto desde la práctica gubernamental como en la investigación académica, la discusión pública sobre este tema se muestra inconducente, en parte por no contar con una plataforma académica que la guíe. Este proyecto tiene como fin proponer lineamientos de una estrategia de desarrollo productivo e internacionalización para la Argentina del siglo XXI que permita colocar al país en un sendero de desarrollo sustentable y crecimiento sostenido e inclusivo. Dentro de estos lineamientos se incluye la elaboración, a través de un proceso que combinará investigación con instancias de diálogo con los actores públicos y privados relevantes, de diagnósticos y propuestas de políticas concretas, pero también en torno a la organización del Estado requerida para implementar dichas políticas y las capacidades estatales que puedan sustentarlas.

Afrontando desafíos climáticos: modelos para la seguridad alimentaria y el so sostenible del agua en Argentina

PIDAE

Afrontando desafíos climáticos: modelos para la seguridad alimentaria y el so sostenible del agua en Argentina

DIRECTORA: Ramos, María Priscila
CODIRECTOR: Petrecolla, Diego

Sobre el proyecto

El aumento de la temperatura global afecta el ciclo del agua, causando incertidumbre en los patrones de precipitación, lo que conduce a inundaciones y sequías más extremas, agravando la contaminación hídrica. Además, acelera el derretimiento de glaciares, aumenta el nivel del mar y saliniza fuentes de agua dulce subterráneas, reduciendo su disponibilidad a nivel mundial. Esta relación entre cambio climático y seguridad hídrica amplifica la heterogeneidad regional en términos de estrés hídrico, afectando la salud humana, los ecosistemas y las actividades económicas. De acuerdo con los ODS, puede demostrarse que la seguridad hídrica contribuye positivamente a otros objetivos, como bienestar humano y seguridad alimentaria. La agricultura, siendo uno de los sectores más afectados por el cambio climático y la escasez de agua, requiere un uso más eficiente del recurso. En Argentina, a pesar de tener reservas de agua dulce, la agricultura enfrenta desafíos significativos en la gestión sostenible del agua, especialmente con la creciente demanda de alimentos y el cambio climático. Este proyecto busca desarrollar herramientas cuantitativas para medir el impacto del cambio climático y evaluar la efectividad de las políticas de gestión del agua en Argentina, a través de modelos que abarcan diferentes dimensiones sectoriales y geográficas del fenómeno y su impacto socioeconómico. Se busca mejorar la resiliencia y sostenibilidad del sector agrícola argentino en el contexto actual de crecientes variaciones climáticas. Para esto, el proyecto cuenta con la participación de investigadores pertenecientes a la FCE y la FCEN y con el apoyo del INDEC.

Integrantes

Integrantesexternos

Bettolli, María Laura – Negri, Pablo

Integración de datos académicos: análisis y visualización de redes de colaboración y coautoría en economía

PIDAE

Integración de datos académicos: análisis y visualización de redes de colaboración y coautoría en economía

DIRECTOR: Dr. López, Andrés
CODIRECTOR: De Raco, Sergio

Sobre el proyecto

El proyecto tiene como objetivos construir redes de colaboración y coautoría de investigadores de la FCE-UBA a partir de la integración de bases de datos de actividad y producción científica de carácter central (como los sistemas SIGEVA) y local (producidas internamente por algunos centros de investigación de la facultad), y desarrollar una herramienta abierta a la comunidad que permita visualizar las interacciones entre áreas temáticas, investigadores e instituciones.
Esta línea de investigación se realiza en un área estratégica para el desarrollo del país y que responde a las necesidades concretas de la UBA, relativas a la identificación y comprensión de las vinculaciones entre temas y actores académicos desarrollados en la Universidad, y de alumnos (potenciales y actuales) de la FCE y la comunidad, ya que la accesibilidad de esta información permitirá acercarse por área de interés a los referentes temáticos de la FCE.

Integrantes

Integrantesexternos

Gonzalez, Sebastián

Precios relativos, puja distributiva y género en Argentina en el siglo XX(1903-1963)

PIP

Precios relativos, puja distributiva y género en Argentina en el siglo XX(1903-1963)

DIRECTOR: Cuesta, Martín

Sobre el proyecto

El análisis de la evolución de los precios relativos, salarios, desigualdades y conflictos distributivos en Argentina ha recobrado centralidad en las investigaciones y en la agenda pública en los últimos años. La propuesta de esta investigación es observar, describir y analizar la evolución de los precios relativos, las condiciones del mercado de trabajo (en particular en relación al género) y los conflictos distributivos en el período 1903-1963. Este período escentral, tanto por la conformación y cambios en la estructura económico-social de la Argentina, como por ser una parte importante del imaginario que sustenta las perspectivas, visiones e interpretaciones presentes acerca del pasado que interpelan a la actualidad. De allí que este proyecto entiende que es necesario el análisis, a partir de datos y fuentes renovadas, en contexto con los procesos políticos y económicos (locales, regionales y globales), así como en diálogo con las teorías sobre el valor, los precios y la política económica (desde los clásicos a la actualidad). Las aproximaciones realizadas por el grupo de investigación en trabajos recientes muestran que las problemáticas de los precios relativos, las disparidades y desigualdades de género en el mercado de trabajo, y los conflictos por el ingreso, han tenido un rol central en la explicación de algunos de los procesos fundamentales de gran parte del siglo XX. Apartir de fuentes oficiales (estadísticas de precios, salarios, censos de población, censos económicos, legislación, etc.),fuentes testimoniales e interpretaciones de los procesos políticos y económicos, así como con el bagaje teórico del análisis del valor, los precios y las políticas económicas, se espera realizar un aporte significativo a la historiografía económica, con desarrollos tanto para los ámbitos académicos y científicos, como en la divulgación.

Integrantes

Integrantes externos

Lettieri, Alberto

Notación, demostración y heurística. Un enfoque desde la práctica matemática.

PIP

Notación, demostración y heurística. Un enfoque desde la práctica matemática

DIRECTOR: Legris, Javier
CO TITULAR: Visolkolskis, Aída Sandra

Sobre el proyecto

El objetivo fundamental del proyecto consiste en analizar las interconexiones entre notación, demostración y heurística en el conocimiento matemático. Este análisis adopta la perspectiva de la filosofía de la práctica matemática, tomando en consideración casos particulares. El proyecto tiene como guía las siguientes hipótesis: Las notaciones, en un sentido general del término (que incluye tanto diagramas, figuras geométrica, ecuaciones algebraicas, grafos, etc.), son determinantes tanto en los procesos de descubrimiento como de demostración matemáticos. (2) El análisis filosófico de las demostraciones no se limita a su estructura lógica, sino que incluye los procedimientos heurísticos asociados a su descubrimiento y construcción (hipótesis auxiliares, etc.). Las ideas de Charles S. Peirce se cuenta entre los pilares para (y a la vez objeto de estudio en) el desarrollo de la investigación. De este modo, los siguientes conceptos son herramientas clave en las diferentes etapas del proyecto: razonamiento diagramático, conocimiento simbólico, visualización, acción, creatividad, demostración teoremática, abducción, razonamiento teoremático, razonamiento analógico y demostración formal. Entre los casos a analizar se encuentran los siguientes: el valor explicativo de las construcciones geométricas en Hippocrates de Quios, el teorema de Desargues en geometría proyectiva y el intento de Carnap de fundamentar la geometría mediante un sistema formal. La distinción, debida a Peirce, entre razonamiento corolarial y teoremático, y la lógica de los Gráficos existenciales, también de Peirce, son una importante herramienta de análisis para tratar los problemas que aparezcan durante el desarrollo del proyecto. Adicionalmente, el proyecto incluye un estudio del papel desempañado por las notaciones en la aplicación de la matemática en las ciencias empíricas, especialmente su papel heurístico para la formulación de hipótesis. La oposición entre diagramas y lenguaje formal será discutida. Cabe subrayar el espíritu interdisciplinario del proyecto, cuyos resultados pueden ser objeto de discusión en la Historia de la Ciencia, la Didáctica de la matemática y las ciencias cognitivas. Por último, el proyecto será el marco para defender, en general, una concepción semiótica del conocimiento matemático.

Integrantes

Integrantes externos

Gavriloff, Ivan; Giovannini, Eduardo; Narváez, Mario; Valiño,  Valeria;Visokolskis, Aída Sandra

Aplicación de modelos fuzzy y algoritmos en sistemas inteligentes para estudiar el Bienestar Económico

UBACYT 2023

Aplicación de modelos fuzzy y algoritmos en sistemas inteligentes para estudiar el Bienestar Económico

DIRECTORA: Fernández, María José

Sobre el proyecto

El objetivo principal de los gobiernos es mantener una senda de desarrollo sostenible capaz de acabar con la pobreza en todas sus formas. El concepto de bienestar económico es multidimensional al depender de varios aspectos asociados a la vida humana y a las características de cada sociedad. Su estudio ha sido abarcado por diferentes ciencias: psicología, política, sociología, filosofía y economía. La teoría de conjuntos borrosos ha demostrado ser una poderosa herramienta para describir la multidimensionalidad y complejidad de los fenómenos sociales y se opone al enfoque nítido clásico, que generalmente tiende a sobrestimar o subestimar las dinámicas sociales. Los enfoques fuzzy y lingüísticos permiten desarrollar modelos de medición de bienestar que combinen factores tanto objetivos como subjetivos mediante la utilización de herramientas matemáticas, permitiendo captar los matices y los grados de bienestar presentes en las percepciones humanas. Por otro lado, los modelos clásicos solo permiten realizar contrastes binarios entre las percepciones positivas y negativas, sin incluir las variaciones de intensidades entre las mismas. Los algoritmos en sistemas inteligentes permiten realizar estudios con este tipo de enfoque con datos a gran escala. Este tipo de información se encuentra presente en el estudio de la pobreza objetiva y subjetiva, en el mercado laboral y en los enfoques de género. En este proyecto se aplicarán modelos para medir el bienestar económico de la población con herramientas fuzzy, se realizarán estudios del bienestar subjetivo para contrastar dichos resultados con indicadores objetivos, se producirán algoritmos aplicables y transferibles para la medición del Bienestar Económico y se incorporará al análisis tradicional de participación laboral femenina el enfoque de la demanda de trabajo.

Integrantes

Integrantes Externos

Goyheix, Daniela Florencia – Parma, Andrea – Douelle, Matías

La economía política “clásica” y sus distintas fases de desarrollo histórico-conceptual. Debates contemporáneos en el campo de la historia del pensamiento económico

UBACYT

La economía política “clásica`` y sus distintas fases de desarrollo histórico-conceptual. Debates contemporáneos en el campo de la historia del pensamiento económico

DIRECTOR: Piqué, Pilar

Sobre el proyecto

El proyecto propone reconstruir las fases histórico-conceptuales de la economía política clásica, para abordarla no como un todo idéntico, sino como un diferenciado y aportar mayor complejidad a los debates sobre el impacto y alcance que tuvo en la historia del pensamiento económico, así como de la actualidad con algunos Problemas y alternativas de la economía argentina: las ideas económicas y las publicaciones periódicas especializadas en economía, finanzas y negocios (1930-1976) Problemas y alternativas de la economía argentina: las ideas económicas y las publicaciones periódicas especializadas en economía, finanzas y negocios (1930-1976)teóricos descubiertos y trabajados. Se determinan para ello tres fases diferenciadas: su fase de gestación, su fase de maduración y su fase de culminación. Respecto a la primera fase, que tiene como personaje central a Adam Smith, el proyecto propone como uno de sus objetivos específicos recapitular sus avances y límites en la teoría del valor, la conexión de su economía política de esa época con el proyecto filosófico de la ilustración del siglo XVIII y su ligazón con las doctrinas políticas liberales de la época. Respecto la segunda fase, que tiene como figura destacada a David Ricardo, el proyecto se propone como uno de sus objetivos específicos reconstruir los avances y retrocesos en su teoría del valor en relación con la desarrollada en la fase de gestación; el impacto que tuvo la economía política de esa época en las corrientes socialistas de la primera mitad del siglo XIX y las objeciones que recibió por parte de corrientes historicistas y anti-ricardianas. Respecto a la tercera fase, que tiene como personaje emblemático a Karl Marx, el proyecto se propone como uno de sus objetivos específicos recapitular los avances y los retrocesos de su teoría del valor en relación con los desarrollos alcanzados en las fases de gestación y de maduración, el impacto que la economía política de esa época que tuvo en las corrientes socialistas de las últimas décadas del siglo XIX y las objeciones que recibió por parte de corrientes historicistas y nacionalistas, así como de autores marginalistas. El grupo que se propone para este proyecto está integrado por especialistas formados en cada una de estas etapas de la historia de la economía política clásica. Cada uno de ellos tripulará subequipos junto a investigadores en formación dedicados a cada una de ellas. Se realizarán reuniones periódicas para compartir y discutir los resultados de investigación de cada uno de los subequipos, de modo de poder reflexionar colectivamente sobre continuidades y discontinuidades entre cada una de estas etapas.

Integrantes

Integrantes externos

Ciani, Mauro; Romero, Verónica; Landi, Agustin; Vicente, Félix; Montero, Christian; Vivianco, Malena

Modelado matemático en economía: un análisis epistemológico de casos de estudio

UBACYT

Modelado matemático en economía: un análisis epistemológico de casos de estudio

DIRECTOR: Legris, Javier

Sobre el proyecto

Este proyecto está animado por un espíritu interdisciplinario, pretendiendo hacer aportes a la epistemología de la economía y áreas conexas, y tiene un doble objetivo central. De un lado, analiza el concepto de modelo empleado En el modelado matemático en Economía, considerando casos de estudio de sistemas complejos modelados mediante teoría de redes. De otro lado, examina casos de estudio en los orígenes de la aplicación de la matemática a la Economía, centrándose en los siglos XVIII y XIX. De manera colateral, el proyecto examina algunos aspectos epistemológicos de la matemática aplicada, al analizar los efectos del modelado matemático para la formulación de hipótesis y la inferencia de consecuencias testeables. Los modelos matemáticos se analizarán como herramientas epistémicas sobre una perspectiva histórico-cognitiva y semiótica. (a) el concepto de modelo empleado en el modelado matemático de fenómenos económicos no está analizado; (b) el uso de metodologías de sistemas complejos propicia un modelado matemático con valor explicativo de los fenómenos económicos; (c) la historia del modelado matemático en Economía debe revisarse.

Integrantes

Integrantes externos

Fulugonio, María Gabriela; Ovalles Castro, Andrómeda; Pustilnik, Ruth; Spehrs, Adriana; Schwartz, Nora; Valiño, Valeria

Transformación digital y nuevas tecnologías disruptivas para contribuir al desafío de exportar productos diferenciados en la agroindustria en Argentina y otros países de la región de América Latina

UBACYT

Transformación digital y nuevas tecnologías disruptivas para contribuir al desafío de exportar productos diferenciados en la agroindustria en Argentina y otros países de la región de América Latina

DIRECTOR: Lachman, Jeremías

Sobre el proyecto

Dada la relevancia que tiene la producción agroindustrial en Argentina, el objetivo central es analizar los principales factores asociados a la creciente transformación digital y uso de tecnologías disruptivas en este sector. En este proyecto nos proponemos estudiar factores asociados al ecosistema emprendedor Agtech de Argentina, la generación de oferta de tecnologías digitales por parte de actores locales, así como también aquellos elementos de la demanda que perimirán comprender cómo está ocurriendo el proceso de incorporación de herramientas digitales a lo largo de la cadena de valor agroindustrial. Esto nos permitirá identificar y analizar los factores asociados al surgimiento de empresas locales que desarrollan y ofrecen estos servicios digitales, las fuerzas que lideran el proceso de difusión y otros elementos del ecosistema emprendedor que inciden en ambos lados. Se propone identificar las barreras y desafíos del fenómeno de transformación digital de la agroindustria en Argentina para poder contribuir a la propuesta de políticas públicas que permitan abordar este desafió. Para abordar estos desafíos nos proponemos emplear metodologías cualitativas (e.g., basadas en casos de estudio) y cuantitativas (e.g., análisis basados en modelos econométricos a partir de datos generados por encuestas). Se espera que este trabajo genere impactos en diversos ámbitos ligados a la promoción de la transformación digital en la agroindustria en países de América Latina. En términos generales buscaremos que los casos de estudio sirvan de guía para entender cómo el ecosistema emprendedor ligado al Agtech en Argentina pudo expandirse y de este modo ampliar tanto la oferta local de tecnologías digitales para actividades agroindustriales, así como también su uso a lo largo de las cadenas de valor. Las lecciones aprendidas podrán ser publicadas en artículos académicos los cuales se espera que sean de interés tanto para policy makers como para el sector privado y la academia.

Integrantes