La evolución y composición del producto social anual argentino en perspectiva internacional y su expresión en las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo. El período 2012-2022 en el marco de las transformaciones desde la década de 1970

UBACYT

La evolución y composición del producto social anual argentino en perspectiva internacional y su expresión en las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo. El período 2012-2022 en el marco de las transformaciones desde la década de 1970

DIRECTOR: Kennedy, Damián

Sobre el proyecto

Entre 2012 y 2017, los indicadores del mercado de trabajo y de las condiciones de vida de la población evidenciaron un estancamiento, sin recuperar los niveles alcanzados a mediados de los setenta. Dicho proceso fue seguido por un acelerado deterioro, primero, en el bienio 2018-2019 y, luego, a partir de la irrupción de la pandemia del COVID-19. En este sentido, el presente Proyecto se propone como objetivo general investigar las particularidades de la economía argentina (a partir de la comparación de la evolución y composición del producto con países que detentan distintos roles en la Nueva División Internacional del Trabajo) y su vínculo con las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo durante la última década, en el contexto de las transformaciones sucedidas desde mediados de la década del setenta. A tales fines, se propone avanzar en las siguientes líneas de investigación: a) el vínculo entre la dinámica del producto social y la disponibilidad de las fuentes de compensación externas (renta extraordinaria de los recursos naturales y endeudamiento externo) en relación a la menor productividad relativa de la economía nacional; b) el nivel y dinámica de la distribución funcional del ingreso, con énfasis en su vínculo con la evolución del salario real y con los componentes de la demanda final (consumo, inversión y sector externo),c) el proceso de desindustrialización argentino en relación a sus determinantes económicos (salario, productividad y costo laboral) y d) las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo argentina en relación a las características  de inserción en el mercado de trabajo de los miembros del hogar. Dos hipótesis principales guían la investigación. Por un lado, que a lo largo del período bajo estudio se profundizó el deterioro y diferenciación de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo. Por el otro, que dicho proceso encuentra sus bases en la combinación de a) la ampliación de la brecha de productividad de la economía nacional, b) la incapacidad del endeudamiento externo de impulsar la actividad productiva nacional (a diferencia de la renta de la tierra), c) la menor proporción del excedente que en Argentina se destina a la inversión productiva y d) el mayor peso en relación con el producto que tienen la remesa de utilidades, el pago de intereses y el drenaje de divisas.

Integrantes

Integrantes externos

Fernández Franco, Sebastián; Terranova, Lucas;  Sánchez, Matías; Ezequiel Monteforte; Guido Weksler;  Arakaki, Agustín; Cazón, Fernando; Estefanía Dileo; Fabris, Julio; Marturet, Tomás; Pradier, Carolina; Quaglia, Dante Nicolás; Romero, Agustín; Vernelli, Laura; Suárez, Francisco

Ideas, publicaciones especializadas y políticas públicas; los debates sobre el desarrollo industrial de la Argentina (1940-2020)

UBACYT

Ideas, publicaciones especializadas y políticas públicas; los debates sobre el desarrollo industrial de la Argentina (1940-2020)

DIRECTOR: Rougier, Marcelo

Sobre el proyecto

Este proyecto se propone analizar las distintas ideas y propuestas que discurrieron sobre la industria argentina desde el inicio del proceso de industrialización por sustitución de importaciones (circa 1940) hasta nuestros días.

 

Integrantes

Integrantes externos

Bascur, Omar; Cerra, Angel; Jerez, Patricia

Empresas, empresarios/as, organizaciones y creadores/as del sector “Cultura” en perspectiva histórico-económica. Del siglo XIX al siglo XXI

UBACYT 2023

Empresas, empresarios/as, organizaciones y creadores/as del sector “Cultura” en perspectiva histórico-económica. Del siglo XIX al siglo XXI

DIRECTOR: Román, Viviana

Sobre el proyecto

Este proyecto se propone estudiar las empresas del denominado sector “Cultura”, sus empresas, sus empresarios/ras, sus creadores/as en Argentina entre los siglos XIX y XXI, teniendo en cuenta también en el análisis a las organizaciones que nuclean creadores/as culturales y que han generado proyectos tanto colectivos como individuales de cultura, desde una perspectiva histórico-económica. En función de lo anterior esta investigación sostiene las siguientes hipótesis e interrogantes:
1. Las transformaciones tecnológicas de los últimos 150 años modificaron las formas de producción y de consumo de los bienes y servicios culturales. Así, los elementos propios de esas variables surgidos en diferentes épocas coexisten. Se deriva de lo anterior el siguiente interrogante: ¿Cuáles han sido los cambios y las continuidades en la producción, en la circulación y en el consumo de bienes culturales como libros/contenidos editoriales, producciones cinematográficas/visuales/audiovisuales en el largo plazo? sus alrededores, seguida por Córdoba y Rosario. Esta afirmación abre dos preguntas: ¿Desde qué etapa de la historia del sector “Cultura” de la Argentina ha sido así? y ¿Qué particularidades distintivas tienen en cuanto a producción y a circulación los bienes del sector “Cultura” producidos en los tres espacios geográficos-sociales referidos?

2.Las producciones culturales en Argentina se han destinado, en los diversos períodos históricos, tanto para su consumo en el mercado interno como en el mercado externo. Surge, entonces, el interrogante: ¿Cómo ha variado la colocación en el mercado interno y en el externo de lo producido por el complejo editorial y por el complejo visual/audiovisual?

3. En el complejo editorial las estrategias de diversificación y especialización de las empresas entre mediados de los años ´30 y mediados de los ´50 implicaron que estas firmas dirigieran su producción tanto hacia el mercado externo como hacia el interno. De allí surge la pregunta: ¿Qué papel jugó el asociacionismo de la dirigencia empresarial de la industria editorial y los diversos organismos del Estado que a partir de mediados de los años ´40 crearon y expandieron las condiciones materiales preexistentes de producción, circulación y difusión de obras?

4. Las transformaciones de la industria editorial a nivel global, primero y luego, nacional desde fines del siglo XX cambiaron la estructura del complejo editorial en Argentina. Así, esta industria se configura con la existencia de sellos editoriales dentro de grandes grupos multimedia y extranjeros, por un lado y un conjunto heterogéneo de empresas menores. En consecuencia, se sostienen los interrogantes: ¿En este contexto qué estrategias empresariales en materia de producción, promoción, distribución y venta han desplegado las firmas editoriales más chicas en Buenos Aires y en el Interior del país, principalmente, Córdoba y Rosario? y a su vez, ¿Qué papel ha jugado la inclusión de formatos y soportes multimedia en su capacidad de mantenerse en el mercado?

5. La concentración y polarización de la industria editorial antes referida también se manifestó en el área de la comercialización de libros y productos editoriales, en general. En consonancia con lo anterior se derivan las preguntas: ¿Dado este escenario cuáles fueron las modificaciones operadas en el área de la comercialización?, ¿Cómo afectaron esas modificaciones la circulación de productos editoriales en Buenos Aires y en el Interior del país, espacialmente, en Córdoba y Rosario?

Integrantes

Integrantesexternos

Alonso, Marisa; Cataldi, Hernán; Giuliani, Alejandra; Kunst, Mariana; López Marsano, Rosario; Mateu, Cristina; Perri, Gladys; Porzio, Patricia; Román, Marina; Ruffolo, Flavio; Seijas, Rodrigo

Problemas y alternativas de la economía argentina: las ideas económicas y las publicaciones periódicas especializadas en economía, finanzas y negocios (1930-1976)

PICT 2022

Problemas y alternativas de la economía argentina: las ideas económicas y las publicaciones periódicas especializadas en economía, finanzas y negocios (1930-1976)

DIRECTOR: Rougier, Marcelo

Sobre el proyecto

El objetivo de este proyecto colectivo es identificar y analizar distintas ideas y propuestas sobre la economía argentina que discurrieron en la industrialización por sustitución de importaciones entre 1930 y 1976. Para eso, aborda el análisis de un conjunto de revistas de economía, finanzas y negocios en el período desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo que los cambios económicos se acompañaron de saberes específicos, confrontados entre sí y con la realidad social.

Integrantes

Integrantes externos

Bascur, Omar; Bustelo, Julieta; Caravaca, Jimena; Iramain, Lucas

Base de datos e indicadores macro para la economía argentina

PDE 2024

Base de datos e indicadores macro para la economía argentina

DIRECTOR: Heymann, Carlos Daniel

Sobre el proyecto

Se propone elaborar una base de datos de corto, mediano y largo plazo con las variables principales que permitan un análisis pormenorizado de la macroeconomía argentina. Las áreas macro a considerar incluyen actividad, empleo e ingresos, variables nominales (precios, tipo de cambio), sector externo, cuentas fiscales, y el sector monetario-financiero.

La base, que tendrá visibilidad pública, constituirá el punto de partida para crear indicadores originales y novedosos de carácter estructural que permitan comprender dinámicas, elaborar diagnósticos y sugerir directrices para el diseño de las políticas macroeconómicas y de crecimiento.

Integrantes

Integrantes externos

Calligaro, María Florencia; Folgar, Julián; Velasco, Pedro Ignacio

Condicionantes de la política fiscal en argentina en el mediano plazo

PDE 2024

Condicionantes de la política fiscal en argentina en el mediano plazo

DIRECTOR: Cetrángolo, Oscar Daniel

Sobre el proyecto

El proyecto estudiará condicionantes de la situación fiscal argentina. Se hará foco en distintos campos interrelacionados. Ello incluye la protección social (contemplando las implicancias de los sistemas previsionales, de transferencias de ingresos, el sistema de salud argentino y las políticas educativas en el país), la regulación de los servicios económicos, especialmente en relación con el sector energético, tributación, financiamiento del gasto, federalismo y la sostenibilidad fiscal. Ello remite necesariamente a un enfoque interdisciplinario que, junto con los ineludibles aspectos específicamente económicos, contemple su interacción con las variables político-institucionales y el desarrollo de los conflictos distributivos, con su impacto en la evolución de las finanzas públicas.

La evaluación de la experiencia argentina se enriquece significativamente a partir de la comparación con los desarrollos operados en otros países de la región debido a la heterogeneidad de situaciones que ellos presentan, en particular, en lo que refiere a la cobertura y financiamiento de la protección social.

En materia de protección social el análisis se focaliza en el estudio de las diferentes fuentes de financiamiento (contributiva/no contributiva), el rol desempeñado por los diferentes niveles de gobierno, los niveles de cobertura alcanzados y la eficiencia y equidad del gasto.

En relación con la regulación energética y la aplicación de subsidios económicos, el estudio analizara la reciente política de asignación de subsidios, el impacto de la segmentación y se exploraran mecanismos de focalización de asistencia tarifaria (Tarifa social) en Latinoamérica y Europa.

Integrantes

Integrantes externos

Calligaro, María Florencia; Folgar, Julián; Velasco, Pedro Ignacio

El problema de la base empírica en la ciencia económica: objetividad y predicción. La ingeniería social fragmentaria como alternativa plausible

UBACYT

El problema de la base empírica en la ciencia económica: objetividad y predicción. La ingeniería social fragmentaria como alternativa plausible

DIRECTORA: Maceri, Sandra

Sobre el proyecto

El proyecto que se propone es una continuidad del anterior puesto que el problema que ha surgido es el de la base empírica, la objetividad y predicción en la ciencia económica. Se investigará una metodología puntual como alternativa plausible. La ingeniería social fragmentaria es una metodología que podría contribuir a la solución del problema de la base empírica en la economía, el de su objetividad y predicción. Para ello, será necesario explicitar como alternativa a la tesis clásica popperiana una aproximación a la objetividad desde los experimentos aleatorios, extender la aplicabilidad de la experimentación aleatoria como formas más objetivas de obtener evidencia sobre la cual basarlas decisiones, ahondar en una aproximación a la objetividad por medio de la evidencia obtenida gracias a la utilización de la experimentación aleatoria, establecer cómo surgen las teorías y cómo la experimentación es más prudente que la imagen de la ciencia económica predictiva. Finalmente, será necesario ampliar la discusión en términos de la relación entre la elección de políticas y los aparatos teóricos-científicos que los subyacen.

Integrantes

Integrantes externos

Calcagno, Lautaro; Mateu, Silvana; Wade, Ian

Evaluación del impacto social, ambiental y económico sobre la Argentina de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático

PDE 2024

Evaluación del impacto social, ambiental y económico sobre la Argentina de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático

DIRECTORA: Chidiak, Martina

Integrantes

Integrantes Externos

Romero Gómez , Exequiel – González, SebastiánFerro, GustavoRojo, SofíaNegri, Pablo Augusto – Suffern, MateoGutman, VerónicaGonzález, Sergio 

Lecciones sobre planes de estabilización y desinflaciones: ¿Cuánto influyen las condiciones iniciales en la probabilidad de éxito del plan?

PDE

Lecciones sobre planes de estabilización y desinflaciones:¿Cuánto influyen las condiciones iniciales en la probabilidad de éxito del plan?

DIRECTOR: Palazzo, Gabriel
CODIRECTOR: Libman, Emiliano

Sobre el proyecto

Argentina exhibe desde hace una década una macroeconomía en constante desequilibrio. La estabilización macroeconómica y el logro de niveles bajos y estables de inflación son el principal desafío que se enfrenta el país en el corto plazo para lograr iniciar un proceso de crecimiento económico. Aplicar un plan de estabilización es necesario. Sin embargo, el éxito de un plan de estabilización no está garantizado y entender los determinantes que mejoran su probabilidad de éxito es de indiscutible importancia.
En este proyecto argumentaremos que las condiciones iniciales de las cuales se parte al inicio del plan son relevantes para evaluar la probabilidad de éxito del mismo. Por lo tanto, antes del lanzamiento de un plan de estabilización es necesario realizar las políticas públicas necesarias para acercar a las variables macroeconómicas claves a aquellas condiciones iniciales que maximicen la probabilidad de éxito de un plan de estabilización.
Nuestra hipótesis radica en que los precios relativos macroeconómicos (tipo de cambio real y tarifas de los servicios públicos), saldo inicial de cuenta corriente, niveles de reservas y el estado de las cuentas fiscal previos y en etapas iniciales del plan son determinantes significativos sobre la probabilidad de éxito del plan. Evaluar la contribución de las mismas informa sobre los pasos previos necesarios que debe realizar

Integrantes

Integrantes Externos

Marconi, Fermín

Exportaciones argentinas según contenido tecnológico: un análisis de los principales múltiplos de integración regional

PDE

Exportaciones argentinas según contenido tecnológico: un análisis de los principales múltiplos de integración regional

DIRECTOR: Leone, Julián
CODIRECTOR: Martínez, Ricardo

Sobre el proyecto

La dinámica exportadora argentina es estudiada usualmente en la literatura desde una óptica macroeconómica. Esto implica el estudio del sector externo argentino y su dinámica exportadora como generador de divisas, con el fin de comprender los desequilibrios macroeconómicos y así permitir un sendero de crecimiento sostenible que evite intercalar frenos en su trayectoria. Las ventas al exterior se transforman así en una expansor de la restricción externa de países en desarrollo que los desate de los limitantes de su estructura productiva. Dentro de esta literatura se encuentra la denominada “export-led growth” que presenta a las exportaciones como un factor clave para dinamizar la productividad y, en consecuencia, que estas se conviertan en un motor de crecimiento, mostrando una asociación positiva entre las ventas al exterior y la renta nacional. Sin embargo, Argentina lleva varias décadas retenida en una trampa de crecimiento interrumpido, donde casi en su totalidad, los episodios recesivos provinieron por problemas en la balanza de pagos. Es así como su estudio toma tanto espacio en la literatura como en el público no especializado, acelerado en la última década por un paulatino agotamiento de la dinámica exportadora. Una extrema dependencia a la competitividad vía precios exigía necesariamente sucesivas depreciaciones del valor de la moneda doméstica. Las exportaciones deben obligatoriamente compensar los requerimientos de divisas para las compras externas, y así evitar una interrupción al crecimiento “porque faltan dólares”.
La dependencia argentina de la competitividad externase materializó en fluctuaciones de la balanza comercial, esencialmente en el período donde culminó el crecimiento de los precios de los productos exportables, dejando entrever un estancamiento en las cantidades de productos exportados.
Así, la estrategia integral de desarrollo exportador parece tener que trascender una concepción limitada al acceso a mercados y facilitación de comercio, en un país en el que hace casi un lustro tiene limitaciones en el financiamiento externo disponible. El componente errático de la serie no parece expresarse de manera homogénea en cada uno de los productos transados, por lo que recurrentemente se pone sobre la mesa la idea de una estrategia diversificada que fomente una mejor búsqueda de destinatarios de la producción local. Aquí radica el eje de nuestra investigación bajo las siguientes preguntas: ¿Cuál es el contenido tecnológico que contienen las exportaciones argentinas?, ¿Cuáles son los mercados a las cuales van dirigidas?, ¿Existe un nivel de diversificación de productos que nos permita crecer en el tiempo? En este sentido, la importancia de las exportaciones no sólo presume relevancia a nivel macro, sino que la diversidad del perfil exportable argentino muestra características que merecen ser estudiadas. Aproximadamente desde la década del 30, se estudiaba a la reacción de las exportaciones producidas por cambios macroeconómicos, utilizando para ello la elasticidad ingreso de las exportaciones (Prebisch, 1986). Posteriormente, comenzó a tomar relevancia el estudio de la especialización y el tipo de bienes que componen la canasta exportable, considerando a este como impulsor del crecimiento y desarrollo económico de los países.; mientras algunos bienes impulsan externalidades positivas y retornos crecientes en su producción, la producción de otros no supone una mayor acumulación de capacidades ni una incorporación de valor agregado considerable. Estas ventajas que sólo ciertos bienes logran internalizar, se asume como sinónimo del contenido tecnológico de los mismos, donde una mayor sofisticación implica un mayor efecto spillover tanto al interior de las industrias como entre estas (Griliches, 1991) así como mayor formación de capital humano que impulse indirectamente el crecimiento económico (Silva y Teixeira 2011).

Sin embargo, los números para la Argentina no parecen ser del todo favorables. Según las clasificaciones tradicionales como es el Economic Complexity, la economía argentina no sólo ha perdido volumen exportable durante la última década (puesto 102 en exportación per cápita de bienes de entre 219 países), sino que se ubica en el puesto 53 de complejidad económica (entre 127 países), aún a pesar de situarse en el puesto 29 en términos de producto. Este comportamiento parecería no sorprender en países con una elevada dependencia a la exportación de productos primarios, y en muchos casos, a la centralidad que toma un único bien. Para el caso argentino se puede observar un escenario donde por cada dos dólares de ingreso a la balanza comercial, uno se obtiene de commodities, y al interior de estos, casi un 60% son transacciones vinculadas a la soja (porotos, aceite y pellets), aun cuando estas se hallaban por debajo del 50% para el periodo 2002-2006. En este panorama, buena parte de las clasificaciones tradicionales señalarían a este perfil como un inhibidor para la acumulación de capacidades necesarias para producir bienes de mayor contenido tecnológico, y en consecuencia de mayor valor. En particular, y especialmente para nuestro país, la especialización en productos primarios y manufacturas asociadas al agro (comúnmente low tech) podrían anular determinados procesos que permiten la incorporación de valor agregado en los bienes exportables.
En base a lo expuesto, se puede observar que la metodología de clasificación, que si bien agrupa componentes estandarizados, requiere un análisis específico inspirado en las características de la región. Es por esto que uno de los objetivos principales de este trabajo es utilizar una metodología que permita superar la disyuntiva producto-industria. Así, el contenido tecnológico no se limitaría a un criterio de origen que pretenda exclusivamente emular la producción de bienes presumidos por naciones desarrolladas. Bajo una óptica de transnacionalización productiva, se incorporará la premisa que tanto el aprendizaje como el desarrollo de capacidades requieren la internalización de eslabones productivos basados en I + D, más allá de la categoría de producto. Las métricas habituales para el contenido tecnológico de las exportaciones fundadas en trayectorias tecnológicas de países desarrollados, pueden subestimar los esfuerzos de innovación en sectores que tradicionalmente no se destacan por su contenido tecnológico relativo en las naciones centrales. Sin embargo, el análisis de la canasta exportable también debe enmarcarse en un criterio de destino. Nuevamente, parte de la competitividad del país se identifica por la penetración en los bloques regionales de mayor crecimiento, considerando además qué tipo de bienes se proveen en el intercambio, especialmente relevante para un país como la Argentina que se encuentra inmerso en un acuerdo regional propio y que en muchos casos funciona como el principal destino extranjero de su producción.

Integrantes